Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 1 Clase Expositiva: 32 Clase Interactiva: 18 Total: 51
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: ѾDzDZDzí y Parasitología
Á: ѾDzDZDzí
Centro Facultad de Biología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Ѳٰíܱ: Matriculable
- El conocimiento y correcta utilización por parte del alumno de la terminología básica propia de la disciplina.
- Identificar y situar en el contexto de los seres vivos los distintos tipos biológicos objeto de estudio de la ѾDzDZDzí.
- Adquirir conocimientos básicos sobre la biología de los microorganismos, incluyendo aspectos morfológicos, fisiológicos, genéticos, clínicos y ecológicos.
- Adquirir la base teórica y metodológica necesaria para abordar sin dificultad una posterior especialización en cualquier área de la disciplina ya sea básica o aplicada.
- Aprender a manejar correctamente los materiales e instrumentos propios de un laboratorio de ѾDzDZDzí, adquiriendo las habilidades manuales que requieren los métodos microbiológicos.
- Aprender las técnicas más utilizadas en ѾDzDZDzí: microscopía, tinciones, aislamiento de cultivos puros, identificación de microorganismos, etc.
- Aprender a manejar las fuentes de documentación.
- Que el estudiante comprenda y valore el interés de la ѾDzDZDzí en el marco de los estudios de Biología, y la repercusión social de la ѾDzDZDzí.
En conclusión, se tratará de favorecer los hábitos de iniciativa, creatividad, espíritu crítico y trabajo en equipo, y la adquisición de conocimientos básicos que permitan al alumno entender lo que son los microorganismos como seres vivos y abordar sin dificultad una posterior especialización en cualquier área de la disciplina.
Programa de clases teóricas:
Tema 1. ѾDzDZDzí en el mundo de los organismos vivos. (1 h)
Tema 2. Técnicas de estudio y observación de microorganismos. (1 h)
Tema 3. Morfología y Estructura Bacteriana. (2 h)
Tema 4. Membrana plasmática y estructuras de membrana (2 h)
Tema 5. Pared celular bacteriana (3 h)
Tema 6. Estructuras externas a la pared celular (2 h)
Tema 7. Endosporas bacterianas (1 h)
Tema 8. Introducción a la Virología (2 h)
Tema 9. Introducción a la Genética Microbiana (2 h)
Tema 10. Nutrición Microbiana (1 h)
Tema 11. Procesos Metabólicos Microbianos. (2 horas)
Tema 12. Condiciones físico-químicas para el crecimiento (2 h)
Tema 13. Cultivo de Microorganismos (2 h)
Tema 14. Crecimiento bacteriano (2 h)
Tema 15. Control de Microorganismos por agentes físicos (2 h)
Tema 16. Control de Microorganismos por agentes químicos (2 h)
Tema 17. Quimioterapia antimicrobiana (2 h)
Programa de Clases Prácticas
Práctica 1. El laboratorio de ѾDzDZDzí. Reglas de trabajo. Preparación y esterilización de material de laboratorio. Tipos y preparación de medios de cultivo. Esterilización por calor húmedo y por filtración.
Práctica 2. Cultivo de Microorganismos en medio sólido y líquido. Aislamiento de microorganismos a partir de muestras naturales. Obtención de cultivos puros.
Práctica 3. El microscopio óptico: manejo y cuidados. Morfología de diferentes tipos de microorganismos. Observación de microorganismos en fresco mediante microscopía de contraste de fases. Microscopio de campo oscuro. Microscopio de fluorescencia. Autofluorescencia y bioluminiscencia. Microscopio invertido.
Práctica 4. Métodos de tinción de microorganismos. Tinción sencilla. Tinción de Gram. Tinción de cápsulas.
Práctica 5. Métodos de medición del crecimiento: recuento al microscopio, estimación espectrofotométrica de biomasa. Determinación de la curva de crecimiento. Recuento de células viables en placa.
Práctica 6. Agentes antimicrobianos. Medición de la actividad antimicrobiana. Antibiograma. Resistencia térmica y tiempo térmico letal.
Seminarios
Los seminarios se utilizarán como complemento al programa teórico y práctico y cubrirán: métodos y técnicas de cultivo de microorganismos y análisis matemático del crecimiento microbiano.
Tutoriales
Las tutorías intentarán aclarar aquellos aspectos de teoría, prácticas y seminarios que resulten más difíciles de comprender para el alumno.
Examen
El examen final de la asignatura incluirá todos los temas teóricos. Algunas preguntas pueden estar relacionadas con los contenidos impartidos en seminarios y prácticas. El examen incluirá preguntas tipo test y preguntas cortas.
Á䴡
- Madigan, M.T., K.S. Bender, D.H. Buckley, W.M. Sattley, D.A. Stahl . 2022. Brock Biology of Microorganisms. 16ª ed. Pearson, Harlow, UK.
- Martín, A., V. Béjar, J.C. Gutiérrez, M. Llagostera y E. Quesada. 2019. ѾDzDZDzí esencial. Ed. Médica- Panamericana. Madrid.
- Tortora, G.J., B.R. Funke, & C.L. Case. Introducción a la ѾDzDZDzí. 2017. 12ª ed. Editorial Médica-Panamericana. Buenos Aires.
- Willey, J.M., K.M. Sandman, D.H. Wood. 2020. Prescott’s Microbiology. 11ª ed. McGraw-Hill Education. New York.
COMPLEMENTARIA
- Cowan, M.K. & Smith, H. 2021. Microbiology. A systems approach. McGraw Hill, New York, 6ª ed.
- Schaechter, M. 2016. Eukaryotic microbes. Elsevier/Academic Press, Amsterdam.
ʸÁձ䴡
- Gamazo, C., Sánchez, S. y Camacho, A.I. eds., 2013. ѾDzDZDzí Basada en la Experimentación. Ed. Elsevier, Barcelona.
- Gamazo, C., Lopez-Goñi, I. y Díaz, R. eds., 2008. Manual práctico de microbiología. 3ª ed. Ed. Masson. Barcelona.
- Pérez Gracia, M.T., C. Galiana Roselló. 2018. Manual de Prácticas de ѾDzDZDzí. 3ª ed. Psylicom Ediciones.
- Seeley, H.W., Van Demark, P.J. and Lee, J.J., 1991. Microbes in action: a laboratory manual of microbiology. 4th Ed. W.H. Freeman, New York.
Conocimientos/contenidos: Con01, Con06, Con07, Con09
Habilidades/destrezas: H/D01, H/D02, H/D03, H/D05, H/D07, H/D10, H/D11, H/D12
Competencias: Com01, Comp02, Comp03, Comp04, Comp05, Comp06, Comp07
- Teoría: Clases presenciales en el aula (3 horas semanales durante el primer semestre). La asistencia será voluntaria y no se puntuará.
- Seminarios: 4 seminarios presenciales de 1 hora. La asistencia será voluntaria aunque se tendrá en cuenta para la nota del seminario.
- Prácticas de laboratorio: Se realizarán de forma ininterrumpida durante una semana de lunes a viernes. La asistencia es obligatoria (100% de las horas) para aprobar la asignatura.
- Tutorías: Se realizará una tutoría de 1 hora en grupos reducidos, para resolver dudas sobre la materia. La asistencia a las tutorías será voluntaria. Las tutorías individuales presenciales podrán realizarse en cualquier momento, mediante correo electrónico o a través del Aula Virtual utilizando el foro de discusión.
Se utilizará el Aula Virtual de la plataforma Moodle dentro del Campus Virtual de la ȤѶֲַ como herramienta de apoyo a todos los contenidos.
Resumen: Examen final: 70%; Evaluación continua de las materias impartidas: 5%; Prácticas: 15%; Seminarios: 10%.
- La evaluación continua de los temas de teoría se realizará mediante cuestionarios online en el Aula Virtual. Supondrán el 5% de la nota final.
- Prácticas. La asistencia a todas las prácticas será obligatoria y será requisito para poder presentarse al examen teórico. Los alumnos realizarán un examen sobre los fundamentos, la metodología y los resultados obtenidos. También se podrán solicitar informes de trabajos de laboratorio, que serán evaluados junto con el examen. La nota práctica representará el 15% de la nota final de la asignatura.
- Seminarios. La evaluación será continua y se realizará mediante cuestionarios online a través del Campus Virtual. También se puntuará la asistencia y participación con un máximo del 10%. El peso de los seminarios en la nota final será del 10%.
- Examen final de las materias de teoría complementarias a la evaluación continua. Representará el 70% de la nota final de la asignatura. El estudiante deberá obtener una nota mínima de 5,0 en el examen final para incluir el resto de conceptos en el cálculo de la nota final.
Estudiantes repetidores
A los alumnos repetidores que hayan aprobado las prácticas se les mantendrá la nota durante los dos cursos académicos siguientes.
La asistencia a las tutorías en grupos reducidos será voluntaria.
Para la segunda oportunidad se aplicarán los mismos criterios y metodologías de evaluación que para la primera oportunidad.
Evaluación de los resultados del aprendizaje.
Examen: Con1, Con6, Con7, Con9, H/D01, Com1, Comp2, Comp3, Comp6,
Cuestionarios en línea: H/D01, H/D02, H/D03, H/D07,
Seminarios: Con9, H/D02, H/D12, Comp3, Comp4, Comp6,
Prácticas: Con07, Con09, H/D05, H/D10, H/D11, Comp3, Comp4, Comp5, Comp7
Asignatura de 6 créditos ECTS x 25 horas = 150 horas
Presencial: 54 horas:
- Clases expositivas: 31 horas
- Clases prácticas: 15 horas
- Seminarios: 4 horas
- Tutorías en grupos pequeños: 1 hora
- Examen: 3 horas.
Trabajo personal del estudiante: 96 horas
- Tutorías individuales: 3 horas
- Estudio individual: 70 horas (4,5 horas semanales)
- Elaboración de trabajos y lecturas recomendadas: 20 horas
- Asistencia a congresos y otras actividades: 3 horas
Asistencia regular a las clases y participación activa en las clases teóricas, prácticas y seminarios. Realización individual de los cuestionarios on-line de auto-evaluación que se propondrán. Repaso semanal de los temas expuestos en clase. Estudio comprensivo, no memorístico, relacionando los contenidos de la materia con aquellos de materias afines. Seguir las recomendaciones del profesor que puedan ir surgiendo a lo largo del curso.
Se utilizará como herramienta de apoyo para todos los contenidos de la materia el Aula Virtual de la plataforma Moodle dentro del Campus Virtual de la ȤѶֲַ. Se utilizará esta Aula virtual para publicar información general de la materia, para la publicación de contenidos descargables por los alumnos, como herramienta de comunicación, realización de cuestionarios on-line y publicación de las calificaciones de todos los apartados.
* Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la "Normativa de evaluación de rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones".
Manuel Luis Lemos Ramos
Coordinador/a- Departamento
- ѾDzDZDzí y Parasitología
- Á
- ѾDzDZDzí
- ձéڴDzԴ
- 881816080
- Correo electrónico
- manuel.lemos [at] usc.es
- 䲹ٱǰí
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Javier Dubert Perez
- Departamento
- ѾDzDZDzí y Parasitología
- Á
- ѾDzDZDzí
- Correo electrónico
- javier.dubert [at] usc.es
- 䲹ٱǰí
- PROFESOR/A PERMANENTE LABORAL
ѾéDZ | |||
---|---|---|---|
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 01. Charles Darwin |
11:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 02. Gregor Mendel |
Jueves | |||
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 01. Charles Darwin |
11:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 02. Gregor Mendel |
Viernes | |||
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 01. Charles Darwin |
11:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 02. Gregor Mendel |
10.01.2025 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 01. Charles Darwin |
10.01.2025 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 02. Gregor Mendel |
10.01.2025 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 03. Carl Linneo |
20.06.2025 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 01. Charles Darwin |
20.06.2025 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 02. Gregor Mendel |