Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 140 Horas de TutorÃas: 7.5 Clase Interactiva: 2.5 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Trabajo Fin de ²Ñá²õ³Ù±ð°ù RD 1393/2007 - 822/2021
Centro Facultad de GeografÃa e Historia
Convocatoria: Trabajos Fin de Grado y ²Ñá²õ³Ù±ð°ù
Docencia: Sin docencia (En extinción)
²Ñ²¹³Ù°ùó¦³Ü±ô²¹: No matriculable (Sólo planes en extinción)
- Proporcionar al alumnado conocimientos racionales y crÃticos de la producción artÃstica a lo largo de la Historia y de sus manifestaciónes en distintas culturas y a través de los diversos lenguajes artÃsticos.
- Preparar al alumnado en una formación especÃfica en diferentes campos, funciones y actividades propias del historiador del arte. Capacitar al alumno para la práctica profesional que cubra las distintas demandas sociales, en especial, aquellas relacionadas con el mercado laboral, de manera que reciba el pleno reconocimiento de sus competencias profesionales.
- Conocer las caracterÃsticas, funciones, y las lÃneas básicas del arte en sus diferentes manifestaciones, a lo largo del discurrir histórico y en el marco de las distintas culturas, asà como las causas primordiales de esas caracterÃsticas, funciones y evolución, incardinando siempre la obra de arte con el contexto social, económico, polÃtico, ideológico, religioso e individual en el que se gestó, y conectándola con otras formas de expresión artÃstica o manifestación cultural.
- Conocer los diferentes lenguajes formales y visuales, asà como, las distintas técnicas artÃsticas utilizadas por la humanidad a lo largo de la historia con el fin de que pueda comprender mejor cómo éstas condicionan y actúan en el resultado final de la obra de arte.
- Conocer la teorÃa del arte y el pensamiento estético en su discurrir histórico y dentro de los diferentes contextos culturales, sociales, económicos, polÃticos, ideológicos, religiosos, que han condicionado los discursos, la estética, la función, las técnicas y los lenguajes formales del Arte.
- Conocer especÃficamente las fuentes, las tendencias, los artistas y las obras más importantes y representativos de cada uno de los periodos de la Historia del Arte y en el marco de diferentes culturas.
- Conocer y manejar de forma rigurosa y ajustada el lenguaje especÃfico y la terminologÃa adecuada que son propios de las diferentes manifestaciones del Arte.
- Conocer los distintos enfoques y las diferentes metodologÃas que permiten la comprensión de la obra de arte.
- Conocer los diversos procedimientos de creación artÃstica y las técnicas de conservación, tutela y divulgación del Patrimonio Cultural.
- Reconocer el carácter interdisciplinar en los estudios de las ciencias sociales.
- Dado el carácter de las materias y disciplinas que se imparten a lo largo del master, todas ellas tendrán como vocación primordial el inculcar en los alumnos todos aquellos aspectos relacionados con los derechos fundamentales y de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, con los principios de igualdad y oportunidades y de accesibilidad universal de las personas con discapacidad asà como con los valores propios de la cultura de la paz y valores democráticos.
El TFM es un trabajo autónomo e individual de cada estudiante. Consistirá en la elaboración de un trabajo en el que se acrediten los conocimientos, competencias y destrezas adquiridas durante los estudios realizados en la titulación de Master. Incluirá, como mÃnimo, tareas de busca y revisión bibliográfica, lectura e integración de información, elaboración de información relevante, redacción y presentación.
--
- Desarrollar el espÃritu analÃtico y crÃtico del alumno y su sensibilidad para ver, leer y escuchar –música, audio, esculturas sonoras…- la obra de arte; que se acostumbre a interpretar el lenguaje de sus formas.
- Apreciar sus valores estéticos y extraer de ella informaciones sobre la cultura que la ha generado. La obra de arte, además de poseer su propio valor intrÃnseco, es un excelente medio para entender y saber apreciar el pasado de la humanidad y la civilización en la que ésta fue creada.
- Desarrollar una metodologÃa cientÃfica propia de la Historia del Arte. Introducirse en la ejecución de trabajos bibliográficos, en la elaboración de estados de la cuestión de algún tema especÃfico de la Historia del Arte o en el análisis e interpretación de las fuentes documentales y literarias propias de la Historia del Arte para comprender globalmente la obra artÃstica.
- Adquirir, conocer y utilizar otras técnicas historiográficas para el conocimiento y valoración de la obra de arte.
- Aprender de manera autónoma nuevos conocimientos y técnicas.
- Crear la conciencia de la necesidad de formarse en diversos campos interdisciplinares, en el dominio de la expresión oral y escrita de la propia lengua, en el uso de otras lenguas extranjeras, en el manejo de las herramientas informáticas y en el uso de las redes que permitan el establecimiento de contactos nacionales e internacionales.
- Proponer, analizar, validar e interpetar modelos de situaciones reales sencillas, utilizando las herramientas historiográficas más adecuadas para los fines que se persigan.
- Aprender a desarrollar una metodologÃa cientÃfica para cualquier tipo de actuación y de decisión en relación con los conocimientos de Historia del Arte.
- Adquirir habilidades en el manejo de las nuevas tecnologÃas como medio para el estudio y la difusión de la obra de arte.
- Diseñar un proyecto integral de gestión del bien artÃstico, desde su conocimiento hasta su explotación social.
- Implicarse en la actividad profesional y el compromiso con la sociedad en todo lo referente a la defensa y conservación del Patrimonio Cultural.
- Tomar conciencia de la importancia de desarrollar la capacidad de iniciativa y la autocrÃtica.
Además de estos conocimientos y habilidades en el ²Ñá²õ³Ù±ð°ù se deberán desarrollar las siguientes capacitaciones, muchas de ellas incluidas en los epÃgrafes anteriores relativos a competencias generales y especÃficas:
- SÃntesis.
- Resolución de problemas y toma de decisiones.
- Trabajo en equipo y colaboración con otros profesionales.
- AutocrÃtica.
- Comunicación.
- Desarrollo y mantenimiento actualizado de las competencias, destrezas y conocimientos propios de la profesión.
Los TFM serán realizados bajo la supervisión de un director o de una directora que oriente y asista al estudiante. El/la director/a programará sesiones de trabajo con cada estudiante, en las que establecerá la programación de las tareas a realizar y orientará el trabajo. Será responsable de exponer el/la estudiante las caracterÃsticas del TFM, y de ayudarlo en su desarrollo, en la búsqueda de la consecución de los objetivos propuestos; y de emitir un informe del TFM que haya tutelado. A CCC podrá, excepcionalmente y de forma motivada, nombrar un/a codirector/a con las funciones que les asigne.
El/la director/a será Personal Docente e Investigador (PDI) con docencia en el ²Ñá²õ³Ù±ð°ù. Los TFM pueden desarrollarse en el marco de convenios con empresas o instituciones.
Los TFM desarrollados por estudiantes de la ÆæÈ¤ÌÚѶ·Ö·Ö²Ê en otros centros universitarios, en el marco de convenios de intercambio de estudiantes (ERASMUS, SICUE, ....), tendrán como director/a al coordinador/ra del intercambio.
Criterios de evaluación
----------------------------
Los trabajos serán evaluados por un tribunal compuesto por tres profesores de la ULPGC que
impartan docencia en el Master,del que podrá formar parte el director/a del trabajo. Se
nombrará un mismo Tribunal para TFM con contenidos afines.
Los miembros de los Tribunales encargados de evaluar los TFM, y los suplentes, serán nombrados
por el Director del Centro a propuesta de la CA.
La CA aprobará y publicará, junto con la convocatoria oficial de exámenes de cada curso
académico, el perÃodo de las exposiciones.
Entre la solicitud de defensa y la exposición del trabajo deben mediar, por lo menos, 7 dÃas
naturales.
Sistemas de evaluación
----------------------------
La exposición del TFM realizado tendrá una duración máxima de 45 minutos por estudiante, y
tendrá carácter de acto
público. El Tribunal podrá formular cuantas preguntas y cuestiones considere convenientes tras la
exposición del
estudiante; esta no superará los 20 minutos. La dinámica del resto del debate quedará bajo criterio
del presidente/a del Tribunal.
El Tribunal podrá invitar a las deliberaciones al director/a. Los miembros del Tribunal realizarán
un informe, según el modelo que se elaborará para estos efectos, en el que evaluarán los siguientes
aspectos:
a) Calidad del Proyecto;
b) Presentación escrita del TFM;
c) Presentación Oral;
d) Observaciones.
Página 4 de 6
Criterios de calificación
-----------------------------
La calificación será numérica, entre 0 y 10. En casos justificados el tribunal podrá solicitar, en
escrito razonado, la retirada del proyecto.
La calificación se hará pública en los tableros de anuncios en un plazo no superior a siete dÃas
desde su defensa. La calificación final del TFM se obtendrá como media aritmética (aproximada
con una cifra decimal) de las calificaciones otorgadas por los miembros de la Comisión. Los
trabajos tendrán las siguientes calificaciones:
0-4,9: Suspenso
5,0-6,9: Aprobado
7,0-8,9: Notable
9,0-10: Sobresaliente.
Una vez celebrada la última convocatoria para la presentación de los trabajos de fin de master del
curso académico, y teniendo en cuenta los trabajos presentados, podrá otorgarse matrÃcula de
honor a aquellos trabajos que habÃan obtenido una calificación superior a 9, sin que el número de
matrÃculas de honor pueda exceder del 5% del alumnado matriculado en el correspondiente curso
académico. Si el número de estudiantes es inferior a 20, podrá otorgarse una matrÃcula de honor.
Cuando se constituyan distintos tribunales para evaluar los trabajos de fin de master, será la CAM,
una vez celebrada la última convocatoria, a la que decida y otorgue las calificaciones de matrÃcula
de honor que correspondan.
Los trabajos TFM individuales tendrán una
orientación profesional y cientÃfica dirigida hacia la
Gestión del Patrimonio, labores propias del Asesor
Cultural y Documentalista, asà como hacia el mundo de la
±õ²Ô±¹±ð²õ³Ù¾±²µ²¹³¦¾±Ã³²Ô y de los Archivos
Tiempo de estudio y trabajo personal
12 créditos ECTS, 300 h.
Observaciones
Véase Reglamento del Trabajo Fin del ²Ñá²õ³Ù±ð°ù
/Regulamento_TFM_Xestixn_do_patrimonio_artxstico_e_arquitectxnico..pdf
Aplicación en el TFM de todos los conocimientos, competencias y destrezas, adquiridos por el
estudiante, vinculados a la concienciación, puesta en valor y recuperación del patrimonio artÃstico
y arquitectónico en los distintos escenarios geográficos
Véase Reglamento del Trabajo Fin del ²Ñá²õ³Ù±ð°ù