ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 100 Hours of tutorials: 6 Expository Class: 20 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master鈥檚 Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Political Science and Sociology
Areas: Psicolox铆a Organizacional e Xur铆dico-Forense
Center Faculty of Labour Relations
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
- Que el alumno conozca la legislaci贸n espa帽ola aplicable a los procesos de familia, principalmente Ley 1/2004 y 15/2005.
- Que el alumno conozca los Derechos de los Ni帽os y como aplicarlo a la defensa del mejor inter茅s del menor en el 谩mbito judicial.
- Que el alumno tenga conocimientos sobre las consecuencias psicosociales de la separaci贸n y el divorcio en la fa-milia con relaci贸n conflictiva tras la ruptura versus con relaci贸n de coparentalidad.
- Que el alumno se familiarice con la filosof铆a de la corriente 鈥淛usticia Terap茅utica鈥 y su aplicaci贸n en los procesos de separaci贸n y divorcio.
- Que el alumno conozca el procedimiento de actuaci贸n en procesos de separaci贸n y divorcio, concretamente:
鈥 Del peritaje psicol贸gico en procesos de separaci贸n y divorcio diferenciar el rol cl铆nico del forense, los pasos de la realizaci贸n de un peritaje, las personas a evaluar, las personas a entrevistar, los instrumentos ha utilizar y la realizaci贸n y defensa del mismo.
鈥 De la coordinaci贸n de parentalidad en procesos de alto conflicto familiar.
鈥 De los programas de intervenci贸n psicosocial para familias con parejas separadas las modalidades que existen, los contenidos b谩sicos que 茅stos han de tener y los procedimientos a utilizar.
Estos contenidos se trabajar谩n en las clases de modo expositivo e interactivo.
1. LEGISLACI脫N ESPA脩OLA EN DERECHO DE FAMILIA.
2. CONSECUENCIAS DE LA RUPTURA DE LOS PROGENITORES EN LA FAMILIA
3. LA PSICOLOG脥A EN EL DERECHO DE FAMILIA
4. LA EVALUACI脫N PERICIAL PSICOL脫GICA EN PROCESOS DE FAMILIA.
5. PROGRAMAS DE INTERVENCI脫N PSICOEDUCATIVA CON FAMILIAS SEPARADAS
6. LA COORDINACION DE PARENTALIDAD.
鈥 AEAFA y SEPJF (2016). Gu铆a Pr谩ctica sobre la prueba de especialistas en el marco del proceso de familia. Madrid: Sepin.
鈥 Amato, P. (2010). Research on Divorce: Continuing Trends and New Developments. Journal of Marriage and Family, 72, 650鈥666. DOI:10.1111/j.1741-3737.2010.00723.x
鈥 American Academy of Child and Adolescent Psychiatry/AACAP (1997). Practice parameters for the assessment and treatment of children and adolescents with bipolar disorder. Journal of American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 36, 138鈥157.
鈥 American Academy of Matrimonial Lawyers/AAML (2013). Child Custody Evaluation Standards. American Academy of Matrimonial Lawyers. Journal of the American Academy of Matrimonial Lawyers, 25, 251-294.
鈥 American Academy of Pediatrics (2003). Family Pediatrics: Report of the Task Force on the Family. Pediatrics, 111 (6), 1541-1571. DOI: 10.1542/peds.111.6.S1.1541
鈥 American Academy of Pediatrics (2012). The Lifelong Effects of Early Childhood Adversity and Toxic Stress. Pediatrics, 129, 232-246. DOI: 10.1542/peds.2011-2663
鈥 American Pschychological Association/APA(1992). Ethical principles of psychologists and code of conduct. American Psychologist, 47, 1597-1611.
鈥 American Psychological Association/APA. (2007). Record keeping guidelines. American Psychologist, 62, 993鈥1004. doi:10.1037/0003-066X.62.9.993.
鈥 American Psychology Association/APA (1994). Guidelines for child custody evaluations in divorce proceedings. American Psychologist, 49, 677-680.
鈥 American Psychology Association/APA (1995). DSM-IV. Manual diagn贸stico y estad铆stico de los trastornos mentales. Barcelona: Masson.
鈥 American Psychology Association/APA (2002). DSM-IV-TR. Manual diagn贸stico y estad铆stico de los trastornos mentales (4a. ed.). Barcelona: Masson.
鈥 American Psychology Association/APA (2010). Guidelines for Child Custody Evaluations in Family Law Proceedings. American Psychologist 65, 863鈥867 DOI: 10.1037/a002125
鈥 American Psychology Association/APA (2012). Guidelines for the practice of parenting coordination. American Psychologist, 67, 63-71. DOI: 10.1037/a0024646
鈥 Arbuthnot, J., y Gordon, D. A. (1994). Children in the Middle: Parents鈥 version (2nd ed.) [Video, 30 minutes]. Athens, OH: Center for Divorce Education.
鈥 Arce, R., y Fari帽a, F. (2007). Un programa de intervenci贸n con menores en riesgo por desestructuraci贸n familiar. En F. J. Rodr铆guez y C. Beced贸niz (Coord.), El menor infractor. Posicionamientos y realidades, (pp. 264-279). Asturias: Consejer铆a de Justicia, Seguridad P煤blica y relaciones Exteriores, Gobierno de Asturias.
鈥 Arch, M. (2003). 驴Os vais a separar? Padres e hijos ante la ruptura familiar. Barcelona: Tibidabo Ediciones, S A.
鈥 Asociaci贸n Iberoamericana de Justicia Terap茅utica (2012). Conclusiones del I Congreso Iberoamericano de Justicia Terap茅utica. Disponible en
鈥 Association of Family and Conciliation Courts (2006). Model Standards of Practice for Child Custody Evaluation. Recuperado el 1 de Julio de 2008, de http// 0Eval%20Sept%202006.pdf
鈥 Association of Family and Conciliation Courts/AFCC (2003). Parenting coordination: Implemention issues. Family Court Review, 41, 53-364.
鈥 Chac贸n, F., Garc铆a, J. F., Garc铆a, A., G贸mez, R., y V谩zquez, B. (2009). Gu铆a de buenas pr谩cticas para la elaboraci贸n de informes psicol贸gicos periciales sobre custodia y r茅gimen de visitas de menores. Madrid: Colegio Oficial de Psic贸logos de Madrid.
鈥 Colegio Oficial de Psicol贸gos (1987). C贸digo Deontol贸gico del Psic贸logo. Madrid: COP.
鈥 Consejo general del Poder Judicial (2020). Gu铆a de criterios de actuaci贸n judicial en materia de custodia compartida. Recuperado de: file:///C:/Users/usuario/Downloads/20200710%20Gu%C3%ADa%20de%20criterios%20de%20actuaci%C3%B3n%20judicial%20en%20materia%20de%20custodia%20compartida.pdf
鈥 European Federation of Psychologists Associations (1995). Metha Code of Ethics. Recuperado el 20 de febrero de 2007, de .
鈥 European Federation of Psychologists Associations (2001). The European psychologist in forensic work and as expert witness. Recommendations for an ethical practice. Londres: Autor.
鈥 Fari帽a, F. Arce, R. Novo, M., y Seijo, D. (2013). La justicia terap茅utica, una oportunidad para controlar la violencia en la ruptura de pareja. Un abordaje desde la justicia terap茅utica. En S. P. Col铆n, E. Garc铆a-L贸pez, y L. A. Morales (Coords.), Ecos de la violencia, voces de la reconstrucci贸n (pp. 73-94). Morelia, Michoac谩n, M茅xico: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Morelia. ISBN: 978-607-9169-23-7.
鈥 Fari帽a, F. Arce, R., y Seijo, D. (2005). Informe pericial psicol贸gico en procesos de separaci贸n y divorcio, una propuesta terap茅utica. Ponencia presentada en el IX Congreso Nacional de Psicolog铆a Social. A Coru帽a.
鈥 Fari帽a, F., Arce, R., Novo, M., Seijo, D., y V谩zquez, M. J. (2013). Ruptura de Pareja, no de Familia. Servicio de Mediaci贸n Familiar. Gu铆a para padres y madres. Santiago de Compostela: Meubook.
鈥 Fari帽a, F., Arce, R., Novo, M., y Seijo, D. (2012). De las necesidades de los menores a la inetervenci贸n: un programa con menores en riesgo de desestructuraci贸n familiar. En M. Isorna y D. Saavedra (Coords.) prevenci贸n de drogodependencias y otras conductas adistivas, (pp. 305-317). Madrid: Pir谩mide.
鈥 Fari帽a, F., Arce, R., Real, Novo, M., y Seijo, D., (2001). Pobi ten d煤as casas. Santiago de Compostela: Conseller铆a de Xustiza, Interior e Relaci贸ns Laborais.
鈥 Fari帽a, F., Arce, R., Seijo, D, y Novo, M. (2013). El hijo como v铆ctima en los procesos de pareja, un abordaje desde la justicia terap谩utica. En S. P. Col铆n, E. Garc铆a-L贸pez, y L. A. Morales (Coords.), ecos de la violencia, voces de la reconstrucci贸n, (pp. 49-94). M茅xico: Universidad de Morelia.
鈥 Fari帽a, F., Arce, R., V谩zquez, M陋.J., Novo, M., y Seijo, D. (2010). Programa de desarrollo de la competencia Social. Intervenci贸n con preadolescentes inmersos en procesos de separaci贸n y divorcio. Santiago de Compostela: Nino.
鈥 Fari帽a, F., Martin贸n, J. M., Arce, R., Novo, M., y Seijo, D. (2016). Impacto de la ruptura de la pareja en los hijos. Madrid: S铆ntesis.
鈥 Fari帽a, F., Seijo, D., Arce, R., y Novo, M. (2002). Psicolog铆a Jur铆dica de la Familia: Intervenci贸n en casos de Separaci贸n y Divorcio. Barcelona: Cedecs.
鈥 Fari帽a, F., y Arce, R. (2006). El papel del psic贸logo en casos de separaci贸n y divorcio. En J. C. Sierra, E. M陋. Jim茅nez y G. Buela-Casal (Comps.), Manual de Psicolog铆a forense (pp. 246-271). Madrid: Biblioteca Nueva.
鈥 Fari帽a, F., y Arce, R. (2008). Intervenci贸n psicosocial con progenitores en ruptura de pareja. En J. A. Gonz谩lez-Pienda y J. C. N煤帽ez (Coords.), Psicolog铆a y educaci贸n: Un lugar de encuentro (pp. 2423-2434). Oviedo: Ediciones de la Universidad de Oviedo.
鈥 Folberg, J., Milne, A., y Salem, P. (2004). Divorce and family mediation. Models, techniques, and applications. New York: The Guilford Press.
鈥 Gunsberg, L., y Hymowitz, P. (2005). A Handbook of divorce and custody. Forensic, developmental, and clinical perspectives. Hillsdale, NJ: The Analitic Press.
鈥 Hetherington, E. M., y Kelly, J. (2005). En lo bueno y en lo malo: la experiencia del divorcio. C贸mo influye realmente la separaci贸n en la vida de padres e hijos. Barcelona: Paid贸s
鈥 Justicia, M陋 D., Cant贸n, J., y Cort茅s M陋 R. (2007). Tipos de custodia, interferencias e intervenci贸n. En J. Cant贸n, M陋 R. Cort茅s, y M陋 D. Justicia (Eds.). Conflictos entre los Padres, Divorcio y Desarrollo de los Hijos (pp.207-241). Madrid: Pir谩mide.
鈥 Kaslow, F. (2013). Divorce Fathers and their families. Legal, ecomonic and emotional dilemas. Nueva York: Springer.
鈥 Orgil茅s, M., Amor贸s, J.P., Espada, J. P., y M茅ndez, J. (2008). Trastorno de ansiedad por separaci贸n en hijos de padres divorciados. Psicothema, 20, 383-388.
鈥 Orgil茅s, M., y Samper, M. D. (2011). El impacto del divorcio en la calidad de vida de los ni帽os de 8 a 12 a帽os de edad en la provincia de Alicante. Gaceta sanitaria, 25 490-494.
鈥 Ortu帽o, P (2006). El nuevo r茅gimen jur铆dico de la crisis matrimonial. Madrid: Civitas.
鈥 Pedro-Carroll, J. L., Sandler, I. N., y Wolchik, S. A. (2005). Guest editorial notes. Special issue on prevention: Research, Policy, and Evidence-Based Practice. Family Court Review, 43, 18-21.
鈥 Seijo, D., Novo, M., Carracedo, S., y Fari帽a, F. (2010). Efectos de la ruptura de los progenitores en la salud f铆sica y psicoemocional de los hijos. Revista Galega de Cooperaci贸n Cient铆fica Iberoamericana (Galician Journal of Iberoamerican Scientific Cooperation), 19, 16-21.
鈥 Tejedor, A., Molina, A., y V谩zquez, N. (2013). PIVIP. Programa de intervenci贸n para v铆ctimas de interfererncias parentales. Madrid: EOS.
鈥 Wexler, D. B. (1993). Therapeutic Jurisprudence and Changing Conceptions of Legal Scholarship. Behavioral Science and the Law, 11, 17-21
鈥 Wexler, D., y Winick, B. (1996). Law in a Therapeutic Key: Developments in Therapeutic Jurisprudence. Durham, NC: Carolina Academic Press.
鈥 Zarraluqui, L. (2007). Derecho de familia y de la persona. Barcelona: Bosch.
- Ser capaz de elaborar dise帽os de investigaci贸n-acci贸n en los diversos 谩mbitos de la Psicolog铆a Jur铆dica y Forense
- Ser capaz de relacionar los contenidos te贸ricos con la pr谩ctica profesional del psic贸logo jur铆dico-forense
- Conocer e interpretar a un nivel avanzado los m茅todos de medici贸n y evaluaci贸n que se utilizan en el contexto
forense
- Ser capaz de establecer las metas de la actuaci贸n psicol贸gica en el contexto forense
- Ser capaz de realizar evaluaci贸n psicol贸gica y forense en los niveles individual, grupal y comunitario, discrimin谩n-dola de la evaluaci贸n y diagn贸stico cl铆nico
- Ser capaz de resolver de problemas psicol贸gicos forenses en contextos complejos
- Saber redactar y elaborar informes periciales en todos los 谩mbitos de intervenci贸n en la Sala de Justicia (penal, civil, laboral, menores, etc.)
- Saber realizar informes t茅cnicos, recomendaciones de intervenci贸n o informes sobre el momento de la investigaci贸n o programa de intervenci贸n
- Orientar la actuaci贸n profesional por valores de respeto, igualdad imparcialidad y objetividad
- Ser capaz de divulgar y comunicar de forma eficaz, entre otros, a destinatarios, profersionales, responsables insti-tucionales y la poblaci贸n general, los resultados de las diferentes fases del proceso de evaluaci贸n e intervenci贸n.
- Saber exponer de manera completa de los dict谩menes periciales. en todos los 谩mbitos de intervenci贸n en la Sala de Justicia (penal, civil, laboral, menores, etc.)
- Saber explicar el dictamen pericial o alguno de sus puntos.
- Ser capaz de responder a preguntas y objeciones, sobre m茅todo, premisas, conclusiones y otros aspectos del dicta-men pericial.
- Saber responder a solicitudes de ampliaci贸n del dictamen pericial a otros puntos conexos con el objeto del informe.
- Manejar el uso y aplicaci贸n de t茅cnicas forenses basadas en la evidencia y que cumplan los criterios Daubert, cien-t铆ficos y legales y jurisprudenciales exigibles a las pruebas forenses.
- Competencias 茅ticas psicolog铆a jur铆dica y forense
- Evitar duplicidad de funciones y roles de actuacion en el 谩mbito forense.
- Actuar con la mayor objetividad posible en la actuaci贸n profesional en el 谩mbito forense, tomando en consideraci贸n tanto lo que pueda favorecer como lo que sea susceptible de causar perjuicio a cualquiera de las partes.
- Conocer las consecuencias penales por la falta maliciosamente a la verdad en los dict谩menes.
- Conocer las consecuencias penales por la inexactitud (ie., la medida no se ajusta al valor real) en los dict谩menes.
Las clases expositivas (te贸ricas) consisten en sesiones expositivas y/o demostrativas de contenidos. Para profundizar y reforzar los contenidos expuestos se contemplan los seminarios especializados (clases interactivas), que favorecen la adquisici贸n de las competencias espec铆ficas de la materia, as铆 como el aprendizaje significativo. Adem谩s, las clases interactivas tienen como finalidad que el alumno adquiera las competencias procedimentales y de investigaci贸n propias de la materia. Para ello se lleva a cabo el an谩lisis de casos y simulaciones de informes periciales en casos de familia.
Las tutor铆as suponen una relaci贸n directa y presencial, para un asesoramiento cont铆nuo y la profundizaci贸n en los contenidos te贸ricos y pr谩cticos del trabajo del estudiante, as铆 como atender dudas.
Las actividades de evaluaci贸n tienen una doble vertiente. Por un lado, las actividades de evaluaci贸n continua que, junto con las tutor铆as de trabajo de curso, permitir谩n al alumno tener una retroalimentaci贸n constante de su progresi贸n a lo largo del curso, respecto a su grado de adquisici贸n de competencias tanto relativas a conocimientos, como a t茅cnicas y actitudes; mientras que, por otro, los ex谩menes parciales y el final, tratar谩n de evaluar el nivel de conocimientos adquirido por el sujeto respecto a los contenidos de los temas inclu铆dos en el programa de la materia.
Evaluaci贸n de la parte expositiva:
Los contenidos te贸ricas tendr谩n una valoraci贸n m谩xima del 65% (6.5 puntos del total, atendiendo a los siguientes elementos:
a) Evaluaci贸n continuada. Se platear谩n diversas actividades te贸ricas relacionadas con los contenidos expositivos de la materia. Para cada actividad se realizar谩 un informe que ser谩 entregado a trav茅s del campus virtual en el plazo establecido. Estas actividades tendr谩n un peso del 35% de la calificaci贸n de la materia (3.5 puntos del total).
b) Prueba te贸rica (examen), a trav茅s de la que se eval煤an de manera objetiva el dominio de los conocimientos te贸ricos y operativos de la materia. Ser谩 de manera presencial. Como m谩ximo se otorga un peso del 30% de la materia a este elemento (3 puntos en total).
Evaluaci贸n de la parte interactiva:
Las actividades interactivas tienen la finalidad de profundizar en los contenidos expositivos de la materia y se desarrollar谩n de manera paralela a 茅stos. Estas actividades podr谩n consistir en lectura y discusi贸n grupal de art铆culos y textos especializados, debate sobre temas afines, y observaci贸n y debate sobre estudios de casos. Se eval煤an mediante los informes, individual o grupal (trabajo en equipo), y atendiendo a criterios de calidad de los mismos (estructura, originalidad, presentaci贸n).
La valoraci贸n m谩xima a los contenidos interactivos ser谩 del 35% (3.5 puntos del total) atendiendo a los siguientes elementos:
a) Actividades individuales y grupales de aula (el peso ser谩 del 10%, un punto)
b) Caso de evaluaci贸n pericial: elaboraci贸n de informe pericial (actividad grupal) y exposici贸n. Tendr谩 un peso del 25% (2.5 puntos).
Actividades presenciales 48
Sesiones expositivas 16
Seminarios especializados 9
Clases pr谩cticas 19
Tutor铆as 2
Evaluaci贸n 2
Trabajo personal del estudiante 102
Lectura y preparaci贸n del materia de apoyo 20
Lectura previa, an谩lisis y discusi贸n del material 20
Informes individuales. 4
An谩lisis de casos. 25
Elaboraci贸n de informes periciales y psicosociales. Simulaci贸n de casos 33
- Se recomienda que el alumno disponga de una capacidad de lectura y comprensi贸n de documentos en ingl茅s.
- Asimismo que posea conocimiento para la aplicaci贸n y correcci贸n de instrumentos psicom茅tricos y conocimientos de Psicopatolog铆a y Evaluaci贸n Psicol贸gica.
- En todas las actividades escritas realizadas por el alumno se valorar谩 el ajuste a la normativa APA (2012).
Los objetivos de la materia est谩n alineados con los ODS (Agenda 2030) contribuyendo a que el alumnado conozca los ODS 3, 5, y 16 los relacione con los contenidos tratados en la materia.
Mar铆a Dolores Seijo Mart铆nez
Coordinador/a- Department
- Political Science and Sociology
- Area
- Psicolox铆a Organizacional e Xur铆dico-Forense
- mariadolores.seijo [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Tuesday | |||
---|---|---|---|
16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 7 |
Wednesday | |||
16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 7 |
Thursday | |||
16:00-21:00 | Grupo /CLIL_01 | Galician | Classroom 7 |
Friday | |||
16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 7 |
06.04.2025 17:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 7 |
07.11.2025 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 7 |