ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 3 Expository Class: 9 Interactive Classroom: 12 Total: 24
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master鈥檚 Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Applied Economics
Areas: Applied Economics
Center Faculty of Political and Social Sciences
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
OBJETIVOS RELACIONADOS CON LOS NUEVOS CONOCIMIENTOS (CE3).
El objetivo principal en esta materia, es que el alumnado alcance las capacidades necesarias para dise帽ar e implementar entidades o pol铆ticas sociales innovadoras, promoviendo la econom铆a social, la lucha contra la pobreza, la defensa del medio y la igualdad de g茅nero, en el marco de la Agenda 2030.
OBJETIVOS RELACIONADOS CON El DOMINIO DE CIERTAS HERRAMIENTAS DE APRENDIZAJE O DE FORMACI脫N (GEN脡RICAS)
Adquisici贸n de herramientas para:
鈥 Argumentar l贸gicamente.
鈥 Ahondar, actualizar y autogestionar el propio conocimiento.
鈥 Plasmaci贸n pr谩ctica de las soluciones a los problemas.
鈥 Diferenciaci贸n entre an谩lisis positivo y an谩lisis normativo.
OBJETIVOS VINCULADOS A VALORES O ACTITUDES IMPORTANTES SEG脷N LA ASIGNATURA O SU SENTIDO EN EL CURRICULUM.
鈥 Pensamiento cr铆tico.
鈥 Capacidad para comprender los aspectos econ贸micos de las instituciones.
鈥 Comprender el comportamiento estrat茅gico de los agentes sociales.
鈥 Adquisici贸n de conocimientos te贸ricos y pr谩cticos para dise帽ar y evaluar instrumentos para alcanzar los objetivos perseguidos por la sociedad de referencia en materia social.
鈥 Capacidad para planificar, evaluar la eficacia y eficiencia de las opciones disponibles y dise帽ar estrategias conducentes a la b煤squeda de soluciones a los problemas analizados.
I. Introducci贸n a la econom铆a social
Tema 1.-. Delimitaci贸n de la econom铆a social
1.1.- Concepto y objeto de la econom铆a social.
1.2.- Enfoque normativo y positivo en la econom铆a social.
1.3.- Evoluci贸n hist贸rica de la econom铆a social.
Tema 2.-. Finalidad de la econom铆a social
2.1.- Agentes involucrados en la econom铆a social.
2.2.- Financiaci贸n de las actividades del tercer sector.
2.3.- Fiscalizaci贸n y control en la econom铆a social.
Tema 3.-. Aplicaciones de la econom铆a social.
3.1. Econom铆a social y pol铆tica social.
3.3. Econom铆a social y g茅nero.
3.2. Econom铆a social y lucha contra a pobreza.
II. Gobierno local, econom铆a social y promoci贸n econ贸mica.
Tema 4.-. Desarrollo econ贸mico social a nivel local
4.1.-. Competencias de las entidades locales para el desarrollo econ贸mico.
4.2.-. Pol铆ticas sociales para impulsar y apoyar la econom铆a social.
4.3-. Promoci贸n econ贸mica en las entidades locales.
Tema 5.-. Agentes Locales de Empleo y Desarrollo (AEDL)
5.1.-. La figura del Agente Local de Empleo y Desarrollo.
5.2.-. Funciones del Agente Local de Empleo y Desarrollo.
5.3.-. Conocimientos, habilidades y actitudes del Agente de Empleo de Desarrollo Local.
5.5.-. Difusi贸n de la cultura emprendedora.
5.6.-. Asesoramiento a emprendedores y buscadores de empleo.
Tema 6.-. Los viveros de empresas como herramienta de promoci贸n econ贸mica y social
6.1.-. Definici贸n y objetivos de las incubadoras de empresas.
6.2.-. An谩lisis de viveros de empresas.
6.3.-. Perfil del emprendedor en viveros de empresas.
6.4.-. Asesoramiento a emprendedores, empresas.
6.5.-. La creaci贸n y promoci贸n de redes de trabajo.
Tema 7.-. Innovando en la promoci贸n local.
7.1.-. El papel del gobierno local en los procesos de cu谩druple h茅lice.
7.2.-. Transiciones ecol贸gicas y desarrollo local.
7.3.-. La econom铆a solidaria. Otra econom铆a para otro desarrollo.
7.4.-. Modelos de redes colaborativas y alianzas p煤blico-privadas.
Tema 8.-. Fondos europeos en promoci贸n local.
8.1.-. Desarrollo, priorizaci贸n, financiaci贸n, ejecuci贸n y seguimiento de resultados de proyectos.
8.2.-. Impacto en el empleo, la cohesi贸n social y la inclusi贸n de personas excluidas o en riesgo de exclusi贸n.
8.3.-. Next Generation en el 谩mbito local.
鈥 Chaves, R.; Monz贸n, J.L. (2018): La econom铆a social ante los paradigmas econ贸micos emergentes: innovaci贸n social, econom铆a colaborativa, econom铆a circular, responsabilidad social empresarial, econom铆a del bien com煤n, empresa social y econom铆a solidaria. CIRIEC-Espa帽a, Revista de Econom铆a P煤blica, Social y Cooperativa, 93, 5-50, DOI: 10.7203/CIRIEC-E.93.12901.
鈥 Pastor Seller, Enrique (2011) El papel de la econom铆a social como motor del cambio social y la democratizaci贸n sostenible de las pol铆ticas p煤blicas sociales en el 谩mbito local. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos (104). pp. 143-169. ISSN 1885-8031
鈥 Red de Entidades para el Desarrollo Local (2014). Retos y Futuro del Desarrollo Econ贸mico Local.
鈥 Xunta de Galicia (2019). Manual de acollida para Axentes de Emprego e Desenvolvemento Local. Santiago de Compostela.
鈥 Xunta de Galicia (2019). Manual pr谩ctico para Axentes de Emprego e Desenvolvemento Local. Santiago de Compostela.
Outra bibliograf铆a complementaria ser谩 subministrada polos profesores responsables.
3.1 B脕SICAS Y GENERALES
CG1 - Adquisici贸n de conocimientos, herramientas y recursos de alto nivel para satisfacer las expectativas investigadoras y profesionales de los estudiantes y la sociedad en relaci贸n con la organizaci贸n del gobierno local y las pol铆ticas p煤blicas innovadoras.
CG2 - Habilidad para analizar, sintetizar e integrar el conocimiento y lidiar con la complejidad de hacer juicios con informaci贸n limitada.
CG3 -Capacidad para generar nuevas ideas y resolver problemas en entornos cambiantes que permita avanzar en el conocimiento de la gesti贸n local y las pol铆ticas p煤blicas.
CG6 - Capacidad para recuperar y analizar informaci贸n de diversas fuentes, para dise帽ar, crear, desarrollar y emprender proyectos innovadores en el 谩mbito de la gesti贸n p煤blica local y las ciencias sociales en general.
CG7 - Capacidad para hacer frente a situaciones complejas, cr铆ticas e impredecibles de forma sistem谩tica y creativa, con juicio cr铆tico, con informaci贸n incompleta, asumiendo riesgos, tomando decisiones y comunic谩ndolas a cualquier tipo de p煤blico.
CG9 - Gestionar y dirigir proyectos, siendo capaz de asumir diferentes roles dentro de un equipo y las etapas de un proyecto; y adquirir las capacidades de s铆ntesis y exhibici贸n que permitan presentar y exponer de forma convincente un proyecto frente a los principales actores involucrados.
CG10 - Desarrollar el pensamiento estrat茅gico para definir problemas, diagnosticar y estructurar objetivos de an谩lisis y acci贸n en las 谩reas de gesti贸n local, consultor铆a e investigaci贸n.
CG11 - Detectar y gestionar la influencia del cambio tecnol贸gico en los servicios en l铆nea, las redes sociales, la comunicaci贸n y la promoci贸n de los servicios p煤blicos; que permita hacer un uso 贸ptimo de los mismos en la gesti贸n local.
CB7 - Que los alumnos sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resoluci贸n de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos m谩s amplios (o multidisciplinares) relacionados con su 谩rea de estudio.
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y afrontar la complejidad de emitir juicios a partir de informaci贸n que, siendo incompleta o limitada, incluye reflexiones sobre las responsabilidades sociales y 茅ticas vinculadas a la aplicaci贸n de sus conocimientos y juicios.
3.2 TRANSVERSALES
CT1 - Comunicaci贸n oral Y escrita.
CT2 - Organizaci贸n y planificaci贸n.
CT3 - Capacidad de razonamiento cr铆tico.
CT4 - Autonom铆a en el aprendizaje.
CT5 - Capacidad de trabajo en un equipo interdisciplinar.
CT6 - Sensibilidad hacia problemas sociales y ambientales.
CT7 - Creatividad y capacidad innovadora.
CT8 - Competencia en la b煤squeda y gesti贸n de informaci贸n y datos.
CT9 - Compromiso con la calidad, el rigor, la responsabilidad y la honestidad en el desarrollo del trabajo, as铆 como en sus resultados.
CT10 - Capacidad de aprendizaje autodirigido y trabajo aut贸nomo en el campo de las ciencias sociales.
3.3 ESPEC脥FICAS
CE9 - Adquirir los conocimientos te贸ricos e instrumentales necesarios para el ejercicio de una actividad profesional de alto nivel, para el dise帽o y gesti贸n de planes, programas, proyectos y servicios estrat茅gicos participativos relacionados con la gesti贸n y la innovaci贸n en el espacio urbano.
CE10 - Adquirir la capacidad de localizar, seleccionar y evaluar fuentes de informaci贸n, estad铆sticas, documentales y bibliogr谩ficas de utilidad, inter茅s y aplicaci贸n al 谩mbito de la gesti贸n p煤blica local innovadora.
CE11 - Capacidad para dise帽ar, analizar y evaluar pol铆ticas, proyectos y programas innovadores, para promover un gobierno eficiente y una gesti贸n p煤blica cercana a la ciudadan铆a.
CE2 - Adquirir conocimientos te贸ricos y aplicados de t茅cnicas de investigaci贸n y herramientas de diagn贸stico, para poder elaborar estudios e informes de car谩cter cient铆fico, t茅cnico y consultivo en el 谩mbito de la Administraci贸n Local y la innovaci贸n democr谩tica.
CE3 - Capacidad para dise帽ar e implementar pol铆ticas sociales innovadoras, fomentando la econom铆a social, la protecci贸n del medio ambiente y la igualdad de g茅nero, en el marco de la Agenda 2030.
La docencia (presencial) de la asignatura se organiza en cuatro partes:
1) Aula expositiva:
Se centran en el aprendizaje te贸rico. En ellos, el profesor muestra los conceptos a desarrollar en la materia, utilizando, en su caso, material complementario como esquemas, gr谩ficos o bibliograf铆a de apoyo.
Incorpora aspectos pr谩cticos que presentan situaciones reales o ficticias para proceder a su an谩lisis. Bajo la direcci贸n del profesor, los alumnos deber谩n analizar estos problemas y sacar sus conclusiones en la misma aula, pudiendo ser solicitados para comprobar su grado de seguimiento y comprensi贸n del tema en su aplicaci贸n pr谩ctica.
Las conferencias se desarrollar谩n de acuerdo al horario establecido por el Directorio de la Facultad de Ciencias Pol铆ticas.
2) Seminarios (aula interactiva):
Pretenden profundizar en alg煤n aspecto de inter茅s de la materia con una intervenci贸n m谩s activa del alumnado. Es posible que tengan que realizar un trabajo sobre el tema a entregar en el plazo fijado por el profesor, quien decidir谩 si es individual o en grupo.
Las clases interactivas se llevar谩n a cabo en los d铆as y horarios que establezca el Directorio de la Facultad de Ciencias Pol铆ticas.
3) Tutor铆as en grupos reducidos:
En ellas se realizar谩 un seguimiento individualizado del nivel de comprensi贸n del alumno, al mismo tiempo que se le aclarar谩n las dudas que pueda tener sobre los contenidos explicados en la asignatura. Seg煤n las directrices del Departamento, su celebraci贸n estar谩 sujeta a la carga docente del profesor.
4) Tareas relacionadas con el objeto de la materia:
A lo largo del semestre, el profesor podr谩 concertar la asistencia a conferencias, lecturas de libros o cualquier otro elemento que considere de inter茅s para los alumnos.
CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA EVALUACI脫N
La evaluaci贸n realizada pretende tener en cuenta:
鈥 La valoraci贸n del proceso formativo seguido por el alumno.
鈥 Valoraci贸n de los conocimientos te贸ricos adquiridos.
鈥 Evaluaci贸n de la capacidad para aplicar dichos conocimientos.
ASPECTOS A VALORAR Y CRITERIOS DE AVALIACI脫N
Se aplicar谩 un sistema de evaluaci贸n continua en la convocatoria del segundo semestre, conforme a los criterios recogidos en esta gu铆a docente.
No se celebrar谩 examen final, sino que habr谩 un trabajo final (el profesorado podr谩 fijas grupos para realizarlo) que ser谩 presentado p煤blicamente en el aula.
La tabla de valoraci贸n aplicable ser谩 la siguiente:
Aspectos a valorar Criterios Instrumento Ponderaci贸n (sobre 10)
1) Asistencia Presencia en la clase Partes de firmas 5 %
2) Participaci贸n Participaci贸n activa en clase Observaciones y notas del profesor 20 %
3) Trabajos Estructura y presentaci贸n Bibliograf铆a empleada. Originalidad. Trabajos 70 %
4) Otras Pertinencia y calidad Criterios ad hoc 5 %
A cualificaci贸n final ser谩 la suma de las puntuaciones obtenidas en cada concepto.
Para obtener un evaluaci贸n favorable en la convocatoria ordinaria ser谩 preciso
鈥 Ter mas de un 40 % da cualificaci贸n te贸rica no punto 3,
鈥 Superar el 50 % de la puntuaci贸n m谩xima en la suma de las puntuaciones de los distintos conceptos.
En el caso de no resultar favorable la evaluaci贸n en la convocatoria del segundo semestre, en la convocatoria de fin de curso (junio-julio) (sin actividad presencial) deber谩n presentar los trabajos exigidos por el profesorado. Resultar谩 imprescindible solicitar una tutor铆a al profesor con el fin de que se fije la forma y el tema del trabajo a presentar en la convocatoria extraordinaria
鈥 Los apartados 1, 2 e 4 ser谩n prorrateados y sumar谩n en conjunto el 10%
鈥 Los trabajos presentados para la evaluaci贸n extraordinaria ser谩n ponderados junto con los ya entregados en la evaluaci贸n
ordinaria hasta un 90 % de la calificaci贸n total.
鈥 Deber谩 obtener un 50 % de la puntuaci贸n m谩xima en estos conceptos.
El alumnado que tenga dispensa o exenci贸n de docencia tendr谩 que contactar con el profesor tan pronto le sea concedida esta condici贸n con el fin de ser informado del sistema de evaluaci贸n aplicable en su caso.
Con independencia de lo anterior, a efectos de aplicaci贸n de lo previsto en el articulo 5.2 da normativa de la 奇趣腾讯分分彩 sobre permanencia en las titulaciones del grao y m谩ster, se entender谩 que el estudiante no realizo ninguna actividad acad茅mica evaluable cuando no se entregue el trabajo requerido, constando en ese caso como "no presentado鈥.
VOLUMEN DE TRABAJO EFECTIVO (ESTIMACI脫N)
En el marco de la creaci贸n del Espacio Europeo de Educaci贸n Superior, el estudio de esta materia se organiza en el Sistema Europeo de Transferencia de Cr茅ditos (ECTS), de forma que, en funci贸n de las actividades programadas, se estima la carga de trabajo efectiva de cada persona en funci贸n de la siguiente tabla:
3 CR脡DITOS (x25) 75 HORAS
ACTIVIDAD HORAS PRESENCIALES. HORAS NO PRESENCIALES
Clases expositivas 9
Interactivas 12
Estudio personalizado 30
Realizaci贸n trabajos 20
Examen 1
Otras actividades 3
25 50
Adem谩s de la asistencia y participaci贸n en las aulas, la asignatura requiere un esfuerzo adicional por parte de los alumnos, para repasar conceptos y autoevaluar su grado de conocimiento.
Por supuesto, el n煤mero de horas de trabajo (no presenciales) es solo orientativo, ya que cada uno podr谩 avanzar a un ritmo diferente, as铆 como dividir su trabajo como mejor le parezca para optimizar su esfuerzo.
Especialmente aquellos que no asistan a clase tendr谩n que hacer un esfuerzo mucho mayor para aprender los conceptos, t茅cnicas e instrumentos de la materia, y, seg煤n los criterios fijados en la evaluaci贸n, estar谩n aceptando una nota inicial m谩s baja, por lo que es muy recomendable
La asistencia a clase es muy recomendable para facilitar el aprendizaje de los alumnos reduciendo los costes que ello implica, ya que es una materia que no requiere tanto de memorizaci贸n (enchapado) como de comprensi贸n (comprensi贸n).
Aquellos alumnos que opten por el sistema de evaluaci贸n continua deber谩n cubrir un m铆nimo de asistencia a clase (expositiva e interactiva).
Como herramienta de apoyo a la docencia, se mantendr谩 un aula virtual de la asignatura, que ser谩 el principal canal de comunicaci贸n entre profesor y alumnos, tanto a la hora de realizar avisos, entregar material complementario, o establecer pr谩cticas, como para recibir los trabajos solicitados por el profesor.
Se recomienda revisar peri贸dicamente los materiales disponibles en el aula virtual, y realizar los ejercicios en tiempo y forma por parte de los alumnos.
Actividad a desarrollar por los alumnos.
Durante su proceso de formaci贸n debe:
鈥 Asistir a clase.
鈥 Mantener actualizado el estudio de la materia y llegar al conocimiento te贸rico de los conceptos b谩sicos.
鈥 Realizar los trabajos solicitados por el profesor y entregarlos a tiempo.
鈥 Revisar peri贸dicamente las disposiciones del Aula Virtual de la asignatura.
鈥 Preparar y participar en discusiones en clase.
鈥 Consultar al profesor cualquier duda que pueda tener de forma presencial (en el aula o en el horario de tutor铆as del profesor) o virtual (por correo electr贸nico).
鈥 Realizar las actividades complementarias que el profesor considere de inter茅s.
A lo largo del curso se mantendr谩 abierta un aula virtual de esta materia, en la que se pondr谩 a su disposici贸n el material complementario que el profesor considere oportuno, y en la que se fijar谩n los trabajos a realizar por los alumnos. Por ello, el seguimiento a trav茅s del aula virtual es fundamental para la asignatura.
Los alumnos matriculados en esta asignatura y en este grupo podr谩n acceder a la misma a trav茅s de la cuenta de correo electr贸nico de la RAI que tengan configurada, introduciendo la cuenta de correo completa y la contrase帽a en el Campus Virtual de la 奇趣腾讯分分彩.
En caso de duda sobre su funcionamiento, puedes obtener informaci贸n en las p谩ginas virtuales del Centro de Tecnolog铆as del Aprendizaje (CETA) de la 奇趣腾讯分分彩.
Francisco J. Sanjiao Otero
Coordinador/a- Department
- Applied Economics
- Area
- Applied Economics
- Phone
- 881814669
- fuco.sanjiao [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Francisco Jesus Ferreiro Seoane
- Department
- Applied Economics
- Area
- Applied Economics
- franciscojesus.ferreiro [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Wednesday | |||
---|---|---|---|
16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Spanish, Galician | Seminar 2.2 |
Thursday | |||
16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Galician, Spanish | Seminar 2.2 |
04.03.2025 17:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Seminar 2.2 |
04.03.2025 17:00-19:00 | Grupo /CLIS_01 | Seminar 2.2 |
07.02.2025 17:00-19:00 | Grupo /CLIS_01 | Seminar 2.2 |
07.02.2025 17:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Seminar 2.2 |