ECTS credits ECTS credits: 5
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 85 Hours of tutorials: 5 Expository Class: 15 Interactive Classroom: 20 Total: 125
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master鈥檚 Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Center Faculty of Education Sciences
Call: First Semester
Teaching: Sin Docencia (Ofertada)
Enrolment: No Matriculable (S贸lo Alumnado Repetidor)
鈥 Conocer y utilizar recursos conceptuales y metodol贸gicos para la comprensi贸n, deconstrucci贸n y transformaci贸n de las desigualdades sociales derivadas de los sistemas de g茅nero.
鈥 Familiarizar al alumnado con las nuevas metodolog铆as de an谩lisis hist贸rico con perspectiva de g茅nero. Una aproximaci贸n a los viejos y los nuevos paradigmas. Analizar la vigencia hist贸rica del sistema sexo/g茅nero como principio de organizaci贸n social.
鈥 Mostrar un balance historiogr谩fico d la historia de las mujeres y del g茅nero.
Particular atenci贸n al caso de Galicia.
鈥 Construir un conocimiento no androc茅ntrico que incorpore nuevas categor铆as de an谩lisis, constituya a las mujeres como sujetos de conocimiento y establezca l铆neas de investigaci贸n que contribuyan al entendimiento de las desigualdades de g茅nero, as铆 como al cuestionamiento y transformaci贸n del orden sociosimb贸lico que las sostiene.
鈥 Promover el conocimiento acerca de la contribuci贸n social, cient铆fica y
tecnol贸gica de las mujeres.
1. La perspectiva de g茅nero: conceptos, fuentes y metodolog铆a.
2. Las mujeres en las sociedades pre-industriales:
reproducci贸n biol贸gica, econ贸mica y social
3. Las mujeres en las sociedades pre-industriales: educaci贸n, cultura y religi贸n
4. La desigualdad legal y los antecedentes del pensamiento feminista
5. Las mujeres en las sociedades contempor谩neas: econom铆a, trabajo y educaci贸n
6. Las mujeres y el cambio socio-demogr谩fico y familiar.
BIBLIOGRAF脥A B脕SICA
Bolufer Peruga, M. (2019), Mujeres y hombre en la Historia, una propuesta historiogr谩fica y docente, Granada, Comares.
Gallego Franco, H. (2018), Feminidades y masculinidades en la historiograf铆a de g茅nero, Comares, Granada.
Morant, I. (ed.) (2005), Historia de las mujeres en Espa帽a y en Am茅rica Latina, Madrid, C谩tedra.
Perrot, M. (2006), Historia de las mujeres. 5 vol. Taurus. Madrid.
BIBLIOGRAF脥A COMPLEMENTARIA
Agenjo Calder贸n, Astrid (2021). Econom铆a pol铆tica feminista. Sostenibilidad de la vida y econom铆a mundial. Catarata: Madrid.
Arias de Saavedra, I. y L贸pez-Guadalupe, M. (2015), Vida cotidiana en la Monarqu铆a Hisp谩nica. Tiempos y espacios, Granada, Universidad.
Bock G. (2001), La mujer en la historia de Europa, Barcelona, Cr铆tica.
Bolufer Pergua, M. (1998), Mujeres e ilustraci贸n: la construcci贸n de la feminidad en la Ilustraci贸n espa帽ola, Valencia, IAM.
Border铆as, C.; Carrasco, C. e Alemany, C. (comp.) (1994), Las mujeres y el trabajo. Rupturas conceptuales, Icaria, Barcelona.
Border铆as, C. (ed.) (2009), Historia de las mujeres: perspectivas actuales, Icaria, Barcelona. Duby, G.;
Dur谩n, M. A. (2018), La riqueza invisible del cuidado, Universitat de Valencia.
Espigado, G. y otras (2004), Mujer y deseo: representaciones y pr谩cticas de vida, C谩diz, Universidad.
Franco Rubio, G. (coord.) (2010), Debates sobre la maternidad desde una perspectiva hist贸rica (siglos XVI- XX), Icaria, Barcelona.
Franco Rubio, G. y Iriarte Go帽i, A. (eds.) (2009), Nuevas rutas para Cl铆o. El impacto de las te贸ricas francesas en la historiograf铆a feminista espa帽ola, Icaria, Barcelona.
Franco Rubio, G. (2018), El 谩mbito dom茅stico en el Antiguo R茅gimen, S铆ntesis, Madrid.
Gallego Franco, H. y Garc铆a Herrero, M.C. (eds.) (2018), Autoridad, poder e influencia: Mujeres que hacen historia, Icaria, Barcelona.
Nash, M.(2004), Mujeres en el mundo. Historia, retos y movimientos, Madrid, Alianza Editorial.
Radl Philipp, R. (2010), Investigaciones Actuales de las Mujeres y del G茅nero, Universidade de Santiago de Compostela
Rey Castelao, O. (coord.) (2011), Historia das mulleres en Galicia, Nigratrea, Santiago de Compostela: Vol.1: Prehistoria e Idade Antiga: Mar LLinares
Vol. 2: Idade Media: M.C. Pallares M茅ndez
Vol. 3: Idade Moderna: O. Rey Castelao e S. Rial Garc铆a Vol. 4: Idade Contempor谩nea: H. Pernas Oroza
Rodr铆guez Galdo, M.X. (ed.) (1999), Textos para a Historia das Mulleres en Galicia, Consello da Cultura Galega, Santiago de Compostela.
Rodr铆guez Galdo, M.X. (dir.) (2014), Donantes de tiempo. Una valoraci贸n en perspectiva de g茅nero del trabajo de cuidados y de la aportaci贸n al bienestar por parte de las personas longevas, Instituto de la Mujer, Madrid.
Scanlon, G. (1986), La pol茅mica Feminista en la Espa帽a Contempor谩nea 1868-1974, Akal, Madrid.
COMPETENCIAS B脕SICAS
鈥 Capacidad de obtenci贸n y gesti贸n de la informaci贸n.
鈥 Capacidad de decisi贸n.
鈥 Trabajo en equipo.
鈥 Aprendizaje aut贸nomo.
鈥 Creatividad.
鈥 Liderazgo.
鈥 Iniciativa y esp铆ritu emprendedor.
COMPETENCIAS GENERALES
鈥 Capacidad de comprensi贸n, an谩lisis y s铆ntesis.
鈥 Capacidad de organizaci贸n y planificaci贸n.
鈥 Capacidad de resoluci贸n de problemas en nuevas 谩reas y contextos multidisciplinares.
鈥 Capacidad para la integraci贸n de conocimientos.
鈥 Razonamiento cr铆tico y capacidad de reflexi贸n sobre responsabilidades sociales y 茅ticas en relaci贸n con el conocimiento.
鈥 Capacidad de comunicaci贸n, tanto con colectivos especializados como no especializados.
鈥 Capacidad de seguir un aprendizaje de forma continuada y aut贸noma.
鈥 Compromiso 茅tico y deontol贸gico.
鈥 Reconocimiento de la diversidad y de la multiculturalidad.
鈥 Adaptaci贸n a nuevas situaciones.
鈥 Motivaci贸n por la calidad y la excelencia profesional.
鈥 Sensibilidad hacia temas de la realidad social y econ贸mica.
鈥 Esp铆ritu de superaci贸n.
COMPETENCIAS ESPEC脥FICAS
鈥 Adquisici贸n de un conocimiento hist贸rico que permite una perspectiva cr铆tico- ideol贸gica con respecto a nuestra historia.
鈥 Adquisici贸n de un conocimiento que permita una perspectiva cr铆tico-ideol贸gica sobre la historia de las mujeres y los hombres en diferentes formaciones sociales.
鈥 Descubrir y redescubrir nuevas formas de efectuar los an谩lisis y las lecturas de la historia, tanto de la m谩s distante en el tiempo como la m谩s reciente.
鈥 Descubrir y estudiar nuevas formas de efectuar an谩lisis y lecturas de la historia sobre los roles y las relaciones de g茅nero.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
鈥 Que alumnas y alumnos sean capaces de impulsar la implementaci贸n de acciones transformadoras de la igualdad de g茅nero desde una perspectiva transversal, concretamente en los 谩mbitos econ贸mico y laboral.
鈥 Que alumnas y alumnos sean capaces de efectuar evaluaciones pol铆ticas desde una 贸ptica de interconexiones y transversal de g茅nero.
鈥 Que alumnas y alumnos sean capaces de impulsar la implementaci贸n de acciones favorecedoras de la igualdad de g茅nero desde una perspectiva transversal, de g茅nero (mainstreaming), en los distintos niveles de la educaci贸n institucional formal, esto es, de la educaci贸n infantil, primaria y secundaria, y tambi茅n en los campos de la educaci贸n formal en el 谩mbito comunitario.
鈥 Que alumnas y alumnos sean capaces de impulsar la implementaci贸n de acciones favorecedoras de la igualdad de g茅nero desde una perspectiva transversal, de g茅nero (mainstreaming), en todas las esferas sociales, administrativas y pol铆ticas.
鈥 Para la docencia te贸rica se usar谩 un modelo de clase magistral modificada para optimizar la interacci贸n profesora-alumnado. Sin embargo, siguiendo una concepci贸n did谩ctico -comunicativo- interaccionista, se combinar谩 la forma de clase magistral con intervenciones activas y alocuciones de las alumnas y de los alumnos (exposiciones, res煤menes, formulaci贸n de preguntas para el pleno de la clase etc.), es decir, aportaciones en relaci贸n con el material que se usar谩 en las distintas clases para profundizar en los distintos complejos tem谩ticos suscitados en el espacio del aula. De modo concreto usaremos:
- Clases te贸ricas en las que, tras la exposici贸n inicial de un tema, se procede a la discusi贸n en grupo de las posibilidades de ejecuci贸n de unas determinadas acciones y las posibles repercusiones que esto puede ocasionar.
- Apoyo de casos pr谩cticos.
- V铆deos de diferentes actuaciones e intervenciones.
- Actividades pr谩cticas sobre cada uno de los temas expuestos en clase y contenidos en el programa de la materia.
MUY IMPORTANTE: EN los a帽os sin docencia la evaluaci贸n se har谩 a trav茅s de examen en las fechas oficiales. Para esto habr谩 que ponerse en contacto con el equipo docente
PARA LOS A脩OS CON DOCENCIA:
En esta materia se establece el sistema de evaluaci贸n continua. Para poder seguir este sistema es un requisito la asistencia regular a las clases (tanto te贸ricas como pr谩cticas) as铆 como la participaci贸n activa en las clases y dem谩s actividades programadas. Aquellas personas matriculadas que no estuviesen presentes en m谩s del 20% de las comprobaciones de asistencia quedar谩n excluidas del sistema de evaluaci贸n continua y solo se podr谩n acoger al sistema de evaluaci贸n 煤nica (examen final de 3 horas de duraci贸n).
Actividades que se pueden desarrollar en sistema de evaluaci贸n continua:
1. Pruebas peri贸dicas de evaluaci贸n: Se celebrar谩n dos pruebas de evaluaci贸n, obligatorias, consistentes en la respuesta a una o m谩s preguntas sobre la materia de explicaci贸n reciente en las clases.
2. Trabajo de curso: Con el formato preestablecido por las profesoras, cada estudiante deber谩 realizar un trabajo personal, consistente en una redacci贸n sobre uno de los ep铆grafes o sobre uno de los temas del programa.
3. Exposici贸n oral del trabajo.
4. Seminarios: La participaci贸n en los seminarios exige realizar algunas lecturas previamente se帽aladas.
5. Participaci贸n activa en la clase.
6. Ejercicios pr谩cticos: Sin periodicidad ni convocatoria predefinida se realizar谩 una serie de pr谩cticas consistentes en: comentarios sobre lecturas y datos de inter茅s recomendados en clase; b煤squeda de informaci贸n bibliogr谩fica, documental o estad铆stica sobre una tem谩tica propuesta por las profesoras.
Depender谩 de cada alumna y alumno, pero se parte de la base de que por un cr茅dito ECTS se calcula, en el contexto que nos ocupa, aproximadamente de 12-15 horas de trabajo personal a la semana.
Se recomienda el seguimiento continuo de la materia durante todo el cuatrimestre. Para ello es conveniente asistir regularmente a las clases, incorporarse al sistema de evaluaci贸n continua, hacer uso de las tutor铆as y asumir el h谩bito de lectura que permita desarrollar habilidades interpretativas sobre la materia del curso
Los trabajos realizados por el alumnado deben entregarse, preferentemente, a trav茅s del aula virtual
Responsabilidad medioambiental. Si el docente de la materia solicita la entrega en papel, debe cumplir estos requisitos: Evitar tapas de pl谩stico u otros envoltorios externos innecesarios.
Siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de encuadernaci贸n.
Imprimir dos caras en calidad 鈥渁horro de tinta鈥.
No emplear folios en blanco como separadores de cap铆tulos o partes.
Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
Perspectiva de g茅nero:
Se recomienda hacer uso de lenguaje no sexista, tanto en el trabajo cotidiano del aula como en los trabajos acad茅micos encomendados. Puede obtenerse informaci贸n al respecto en enlace:
Obligatorio el uso de la cuenta de correo rai.
Obligatorio el empleo de las herramientas tecnol贸gicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras facilitadas por la Facultad y autorizadas por la universidad.
Non se podr谩 utilizar el tel茅fono m贸vil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el docente, responsabiliz谩ndose el alumnado de las consecuencias legales y acad茅micas que puedan derivarse de un empleo no adecuado del mismo
Tener en cuenta que la ense帽anza-aprendizaje (clases / tutor铆as) es un proceso privado, entendiendo por tal como proceso de comunicaci贸n e intercambio entre el/la docente y el alumnado matriculado en la materia.
Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protecci贸n de datos /es/politica-privacidad-proteccion-datos
鈥淧ara los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas ser谩 de aplicaci贸n lo recogido en la
Normativa de evaluaci贸n del rendimiento acad茅mico de los estudiantes y de revisi贸n de
calificaciones.
Ofelia Rey Castelao
- Department
- History
- Area
- Modern History
- Phone
- 881812610
- ofelia.rey [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
01.20.2025 16:00-18:00 | Grupo de examen | CLASSROOM 4 (LIFE CAMPUS-Module A) |
05.26.2025 16:00-18:00 | Grupo de examen | CLASSROOM 4 (LIFE CAMPUS-Module A) |