ECTS credits ECTS credits: 5
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 85 Hours of tutorials: 5 Expository Class: 15 Interactive Classroom: 20 Total: 125
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master鈥檚 Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Center Faculty of Education Sciences
Call: First Semester
Teaching: Sin Docencia (Ofertada)
Enrolment: No Matriculable (S贸lo Alumnado Repetidor)
Con respecto a esta materia se persigue como objetivo general que las alumnas y los alumnos lleguen a conocer y poder analizar en profundidad el complejo tem谩tico de la violencia en funci贸n del g茅nero, la violencia que se ejerce contra las mujeres, como una violencia estructural en todas sus dimensiones y desde m煤ltiples 谩ngulos diferentes, esto es, desde el punto de vista psicol贸gico, jur铆dico, social, pol铆tico, ling眉铆stico, simb贸lico, cient铆fico, medi谩tico, cultural y econ贸mico.
Objetivos espec铆ficos:
- Conocer las m煤ltiples formas de violencia encubierta y en la adquisici贸n de instrumentos y bagaje para poder desenmascarar el papel cambiante de la violencia contra las mujeres.
- Desarrollar y plantear el tema de la violencia contra la mujer en el contexto de la sociedad patriarcal.
- Adquirir los conocimientos necesarios para *conceptualizar e identificar la violencia de g茅nero y sus diferentes manifestaciones, especialmente lo maltrato en la pareja.
- Capacitar para analizar situaciones de violencia en el contexto laboral, sexual, *macrosocial, microsocial y medios de comunicaci贸n.
- Capacitar para desarrollar propuestas de prevenci贸n de la violencia en distintos contextos.
- Adquirir los conocimientos te贸ricos b谩sicos sobre la regulaci贸n legal en Espa帽a de la lucha contra la violencia de g茅nero y de los instrumentos legales b谩sicos en la materia.
- *Estudiar detalladamente el marco legislativo contra la violencia de g茅nero como ejemplo de transversalidad.
- Facilitar el aprendizaje de los *hitos principales en la evoluci贸n legislativa en la materia.
- Dotar al alumnado de herramientas que les permitan analizar cr铆ticamente documentaci贸n, as铆 como planificar medidas de actuaci贸n concretas hacia la prevenci贸n de la violencia de g茅nero.
1. Violencia, g茅nero y sociedad patriarcal.
1.1. Introducci贸n te贸rico-conceptual.
1.2. Formas de violencia contra las mujeres en funci贸n del g茅nero.
1.3. La violencia contra las mujeres en el 谩mbito universitario.
2. Aspectos sociales, educativos y jur铆dicos de la violencia de g茅nero
2.1. Marco jur铆dico internacional, estatal y auton贸mico.
2.2. Marco normativo estatal y auton贸mico.
3. La prevenci贸n de la violencia de g茅nero.
3.1. La prevenci贸n primaria de la violencia de g茅nero.
3.2. La prevenci贸n secundaria de la violencia de g茅nero.
Biblograf铆a B谩sica
Manier, B. (2007). Cuando las mujeres hayan desaparecido. C谩tedra.
Osborne, R. (2017). Apuntes sobre la violencia de genero. Edicions Bellaterra.
Radl , R., & G贸mez, M陋 B. (Coords.).(2019). Formas extremas de violencia contra las mujeres. Escenarios de prostituci贸n, violencia y explotaci贸n sexual. Universidade de Santiago de Compostela. Servizo de Publicaci贸ns e Intercambio Cient铆fico.
Bibliograf铆a Complementaria
Barrag谩n, F. (Coord.). (2001). Violencia de g茅nero y curr铆culo. Aljibe.
Bolanc茅 J., & Lain, C. (Comp.). (2002). Violencia, g茅nero y coeducaci贸n. Grupo de Coeducaci贸n Hipatia. Ayuntamiento de C贸rdoba.
Bonino, L. (2001). Masculinidad, salud y sistema sanitario. El caso de la violencia masculina. Seminario Mainstreaming de g茅nero en las pol铆ticas de salud en Europa. OMS.
CNSE (2004).Gu铆a para profesionales ante la violencia y los malos tratos a mujeres sordas. CNSE.
Corsi, J., Dohmen, M.L., & Sotes, M.A. (1995). Violencia masculina en la pareja. Una aproximaci贸n al diagn贸stico y modelos de intervenci贸n. Paid贸s.
Corsi, J. (2003). Maltrato y abuso en el 谩mbito dom茅stico. Paid贸s.
D铆az Aguado, M陋. J., & Mart铆nez Arias, R. (2001). La construcci贸n de la igualdad y la prevenci贸n de la violencia contra la mujer desde la educaci贸n secundaria. Serie Estudios n掳 73. Instituto de la Mujer.
Fagoaga, C (1999). La violencia en los medios de comunicaci贸n. Maltrato a la pareja y agresi贸n sexual. Direcci贸n General de la Mujer de la Comunidad Aut贸noma de Madrid.
Garrido, V. (2001). Amores que matan. Algar.
Instituto de la Mujer (2001). Prevenir la violencia. Una cuesti贸n de cambio de actitud. Serie de Cuadernos de Educaci贸n no sexista n潞 7. Instituto de la Mujer.
Labrador, F. J., Rinc贸n, P. P., De Luis, P., & Fern谩ndez-Velasco, R. (2004). Mujeres v铆ctimas de la violencia domestica. Programa de actuaci贸n. Pir谩mide.
Lorente Acosta, M. (2001). Mi marido me pega lo normal. Cr铆tica.
Maquieira, V., & S谩nchez, C. (1990). Violencia y sociedad patriarcal. Fundaci贸n Pablo Iglesias.
Martin, E., & Mart铆n, M. (2001). Las violencias cotidianas cuando las v铆ctimas son las mujeres. Instituto de la Mujer.
Osborne, R. (Coord.). (2001). La violencia contra las mujeres. Realidad social y pol铆ticas p煤blicas. UNED.
Ruiz-Jarabo, C., & Blanco, P. (Dir.). (2004). La violencia contra las mujeres. Prevenci贸n y detecci贸n. Diaz de Santos.
San Segundo, T. (Dir.). (2016). A Vueltas Con La Violencia. Una Aproximaci贸n Multidisciplinar A La Violencia de G茅nero. T茅cnos.
Themis (2001). Gu铆a de los derechos de las mujeres v铆ctimas de violencia familiar. Themis.
Themis (2004). Gu铆a de atenci贸n integral a mujeres v铆ctimas de delitos contra la libertad sexual. Themis.
VV.AA. (1995). Armas para luchar, brazos para proteger: Las mujeres hablan de la guerra. Icaria.
Vel谩zquez, S. (2003). Violencias cotidianas, violencia de g茅nero. Paid贸s.
P谩xinas web
(Centro Reina Sof铆a para el estudio de la Violencia).
(Fiscal铆a General del Estado).
(Organizaci贸n adicada 谩 igualdade de oportunidades, fomento do emprego feminino e loita contra a violencia cara as mulleres).
(Comisi贸n para la Investigaci贸n de Malos Tratos a Mujeres).
(Instituto de la Mujer).
(Asociaci贸n de Mujeres Juristas THEMIS).
(P谩xina de varias asociaci贸ns feministas).
(Observatorio regional contra la Violencia de G茅nero en la Comunidad de Madrid).
(P谩xina do Poder judicial na que se atopa o Observatorio contra la Violencia dom茅stica y de g茅nero).
(P谩xina de varias asociaci贸ns feministas).
(Fondo de naciones Unidas para el desarrollo de las mujeres)
(Inter-Agency Network on Women and Gender Equality, IANWGE, de Naciones Unidas).
B脕SICAS Y GENERALES
CG1 - Saber transmitir aspectos de planificaci贸n de programas y los conocimientos correspondientes a p煤blicos especializados y no especializados.
CG3 - Adquirir la capacidad de obtenci贸n y gesti贸n de la informaci贸n y disponer de la capacidad de decisi贸n.
CG4 - Desarrollar un compromiso 茅tico y deontol贸gico.
CB8 - Que las y los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una informaci贸n que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y 茅ticas vinculadas a la aplicaci贸n de sus conocimientos y juicios.
TRANSVERSALES
CT2 - Ser capaces de efectuar evaluaciones y an谩lisis de pol铆ticas p煤blicas y de planificaciones did谩cticas desde una 贸ptica de interconexiones y transversal de g茅nero.
CT3 - Poseer la capacidad de impulsar y gestionar la implementaci贸n de acciones favorecedoras de la igualdad de g茅nero desde una perspectiva transversal de g茅nero (mainstreaming) nos distintos niveles de la educaci贸n institucional formal, esto es, de la educaci贸n infantil, primaria y secundaria, y tambi茅n en los campos de la educaci贸n formal en el 谩mbito comunitario.
CT4 - Ser capaces de organizar acciones favorecedoras de la igualdad de g茅nero desde una perspectiva transversal de g茅nero (mainstreaming) en todas las esferas sociales, administrativas y pol铆ticas.
贰厂笔贰颁脥贵滨颁础厂
CE1 - Disponer de una formaci贸n cient铆fica b谩sica y espec铆fica en la tem谩tica Educaci贸n, G茅nero e Igualdad y de la capacidad de aplicar estos conocimientos en las acciones concretas pr谩cticas en las m煤ltiples 谩reas como son la social, educativa, cultural, econ贸mica, laboral, pol铆tica y administrativa.
CE3 - Poder efectuar y gestionar evaluaciones de las m煤ltiples situaciones sociales, culturales, educativas, econ贸micas y pol铆ticas desde el punto de vista del conocimiento cient铆fico espec铆fico de las mujeres y del g茅nero.
CE6 - Ser capaces de elaborar proyectos de investigaci贸n sobre los diversos aspectos que intervienen en las relaciones interg茅nero, y en la problem谩tica de las desigualdades de g茅nero que afectan particularmente, y de forma negativa a las mujeres, en los m煤ltiples contextos de las sociedades actuales.
La metodolog铆a se basar谩 en la combinaci贸n de clases expositivas e interactivas a trav茅s de la exposici贸n por parte del profesorado de los aspectos m谩s relevantes de los contenidos propuestos en el programa, y la realizaci贸n de actividades pr谩cticas para afondar en las distintas tem谩ticas trabajadas en el aula. Para el desarrollo de la materia se har谩 uso del aula Virtual de la materia (Campus Virtual) en la que el alumnado tendr谩 su disposici贸n toda la documentaci贸n necesaria.
1陋 OPORTUNIDAD:
El sistema de evaluaci贸n estar谩 basado en un proceso de seguimiento continuo a partir de trabajos y pr谩cticas relacionadas con los contenidos de la materia. M谩s concretamente, se evaluar谩:
a) La participaci贸n activa y realizaci贸n de actividades referidas a los contenidos de la materia: 30% de la calificaci贸n
b) Realizaci贸n en grupo de dos trabajos te贸rico pr谩cticos relacionados con los diferentes contenidos de la materia. Se valorar谩 la calidad de los trabajos as铆 como la observaci贸n derivada del seguimiento de los mismos durante su desarrollo: 70% de la calificaci贸n
La asistencia a un m铆nimo del 80% de las sesiones de clase es un requisito imprescindible para la evaluaci贸n (y no punt煤a).
2陋 OPORTUNIDAD: La evaluaci贸n se efectuar谩 exclusivamente a partir de pruebas escritas en las convocatorias previstas.
Evaluaci贸n de alumnos y alumnas a los que, por diversas circunstancias, se dispense de la asistencia a la clase (Instrucci贸n n煤m. 1/2017, del 27 de abril de 2017, de la Secretar铆a General de la 奇趣腾讯分分彩 sobre la dispensa de asistencia a la clase).El alumnado que tenga exenci贸n de docencia o dispensa de asistencia deber谩 informar de su situaci贸n a la/al docente.
Exenci贸n de docencia a las clases expositivas.
El alumnado con exenci贸n de docencia a las clases expositivas, deber谩 comunicar al profesorado la situaci贸n de exenci贸n de docencia en los 10 d铆as siguientes a la concesi贸n y ser谩 convocado a una tutor铆a en la que se le facilitar谩 un "Programa de Actividades鈥 espec铆fico para poder superar la materia.
Exenci贸n de docencia a todas las sesiones s铆 as铆 se determina.
El alumnado con exenci贸n de docencia a todas las sesiones, deber谩 comunicar al profesorado la situaci贸n de exenci贸n de docencia en los 10 d铆as siguientes a la concesi贸n y ser谩 convocado a una tutor铆a en la que se le facilitar谩 un "Programa de Actividades鈥 espec铆fico para poder superar la materia.
Dispensa de asistencia (todas las sesiones).
El alumnado con dispensa de asistencia a todas las sesiones, deber谩 comunicar al profesorado la situaci贸n de exenci贸n de docencia en los 10 d铆as siguientes a la concesi贸n y ser谩 convocado a una tutor铆a en la que se le facilitar谩 un "Programa de Actividades鈥 espec铆fico para poder superar la materia.
Normativa de la facultad sobre evaluaci贸n:
Para obtener una valoraci贸n positiva en la materia ser谩 preciso tener realizadas en plazo todas las actividades de evaluaci贸n especificadas as铆 como superar cada una de ellas.
Los trabajos individuales o grupales de los estudiantes deber谩n ser originales. La entrega de un trabajo copiado supondr谩 el suspenso de la materia y la evaluaci贸n del alumno o alumna en la siguiente convocatoria.
A efectos evaluativos, un mismo trabajo no puede ser utilizado para varias materias, excepto en las actividades programadas de forma coordinada.
PLAGIO (TANTO PARA LA ENSE脩ANZA PRESENCIAL COMO NO PRESENCIAL)
鈥淧ara los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas ser谩 de aplicaci贸n lo recogido en la Normativa de Evaluaci贸n del Rendimiento Acad茅mico de los estudiantes y de revisi贸n de calificaciones鈥.
EVALUACI脫N EN LOS CURSOS SIN DOCENCIA
Dado que el m谩ster es bienal y durante el segundo curso de cada edici贸n no se contempla docencia presencial de esta materia, el estudiantado matriculado deber谩 contactar con las docentes responsables para precisar el sistema de evaluaci贸n. Si no se acordara otra cosa, la evaluaci贸n se efectuar铆a a partir de trabajos o actividades en las convocatorias previstas.
A un cr茅dito ECTS le corresponden 25 horas, de las cuales como m铆nimo 12 son de trabajo personal.
- Consulta y estudio de los materiales recomendados por el profesorado de la materia.
- Realizaci贸n y participaci贸n activa en las actividades pr谩cticas.
- Trabajo del alumnado de un modo progresivo para conseguir la comprensi贸n de la materia.
-Asistencia a clase:
El Consejo de Gobierno de 25 de marzo de 2010 aprob贸 la Normativa de asistencia a clase en las ense帽anzas adaptadas al EEES
().
En la misma se exponen los beneficios de la asistencia a la clase, entre ellos facilita una mejor comprensi贸n de la materia, la adquisici贸n de competencias en grupos e individuales, el aprendizaje continuo, la interacci贸n directa con otros alumnos y alumnas o la posibilidad de una metodolog铆a docente-discente m谩s participativa. Cabe recordar que la 奇趣腾讯分分彩 es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un m铆nimo del 80% de las sesiones de clase @ser. En los casos contemplados en la normativa de la Facultad, los alumnos y alumnas podr谩n solicitar exenci贸n oficial de docencia.
- Los trabajos realizados por el alumnado deber谩n ser entregados, preferentemente, a trav茅s del aula virtual
- Responsabilidad ambiental. Si la/el docente de la asignatura solicita la entrega en papel, debe cumplir con los siguientes requisitos:
o Evite cubiertas de pl谩stico u otros envoltorios externos innecesarios.
o Siempre que sea posible, utilice grapas en lugar de encuadernaci贸n.
o Imprime por ambas caras en calidad de "ahorro de tinta".
o No utilice p谩ginas en blanco como separadores de cap铆tulos o partes.
o Evitar anexos que no tengan una referencia directa a los temas desarrollados.
- Perspectiva de g茅nero:
o Se recomienda utilizar un lenguaje no sexista, tanto en el trabajo cotidiano del aula como en los trabajos acad茅micos asignados. Puede obtenerse informaci贸n al respecto en el enlace:
- Uso obligatorio de la cuenta de correo electr贸nico rai.
- Uso obligatorio de herramientas tecnol贸gicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365 y otras herramientas provistas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por parte de la universidad.
- No se podr谩 utilizar el tel茅fono m贸vil, excepto cuando se utilice como instrumento de trabajo siguiendo las instrucciones dadas por la/el profesor, asumiendo el alumnado la responsabilidad de las consecuencias jur铆dicas y acad茅micas que pueden derivarse de un empleo inadecuado del mismo.
- Tener en cuenta que la ense帽anza-aprendizaje (clases/tutor铆as) es un proceso privado, enti茅ndase privado como un proceso de comunicaci贸n e intercambio entre la/el profesor y el alumnado matriculado en la materia.
- Obligatorio cumplimiento de la normativa de protecci贸n de datos /es/politica-privacidad-proteccion-datos
Maria Josefa Mosteiro Garcia
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Research and Diagnostic Methods in Education
- Phone
- 881813842
- pepa.mosteiro [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
01.22.2025 16:00-18:00 | Grupo de examen | CLASSROOM 3 (LIFE CAMPUS-Module A) |
05.27.2025 16:00-18:00 | Grupo de examen | CLASSROOM 3 (LIFE CAMPUS-Module A) |