ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 51 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 9 Interactive Classroom: 12 Total: 75
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master鈥檚 Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Applied Economics
Areas: Applied Economics
Center Faculty of Economics and Business Studies
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
-Conocer pol铆ticas y modos de gobernanza de la sostenibilidad en los entornos urbano y rural.
-Conocer el contexto socioecon贸mico regional en el que deben abordarse los retos de la sostenibilidad y la econom铆a circular.
-Adquisici贸n de conocimientos especializados sobre la estructura sectorial y territorial de la econom铆a gallega y sus transformaciones recientes.
-Conocimiento de los rasgos que definen la estructura sectorial y territorial de la econom铆a gallega en una perspectiva comparada (en el contexto de Espa帽a y la UE).
-Familiarizar al alumnado con la bibliograf铆a m谩s relevante y las principales fuentes estad铆sticas para el estudio de la estructura sectorial y territorial de la econom铆a gallega.
-Dotar a los/as estudiantes del marco conceptual y los instrumentos de an谩lisis para la elaboraci贸n de sus propios diagn贸sticos sobre aspectos o cuestiones concretas relativas a la econom铆a gallega.
1. UNA PRIMERA VISI脫N GENERAL SOBRE LA DIN脕MICA RECIENTE Y LA ESTRUCTURA ACTUAL DE LA ECONOM脥A GALLEGA
1.1. Crecimiento econ贸mico y mejora de los niveles de vida
1.2. Transformaciones en la estructura sectorial y en la estructura social
1.3. Los cambios demogr谩ficos: volumen, estructura y distribuci贸n espacial de la poblaci贸n
1.4. Los cambios en el sector p煤blico y en el marco institucional
1.5. Inserci贸n econ贸mica externa: la respuesta de la econom铆a gallega a la integraci贸n europea y la globalizaci贸n
2. ESTRUCTURA PRODUCTIVA Y RELACIONES INTERSECTORIALES; LOS PRINCIPALES COMPLEJOS O CADENAS PRODUCTIVAS
2.1. Fuentes estad铆sticas para el estudio de la estructura productiva y las relaciones intersectoriais en la econom铆a gallega
2.2. La estructura sectorial de la econom铆a gallega: transformaciones en las d茅cadas recientes; estructura actual del PIB y el empleo
2.3. Estructura productiva y relaciones intersectoriales; conceptos b谩sicos del an谩lisis input-output
2.4. Los principales complejos o cadenas productivas en la econom铆a gallega: delimitaci贸n a partir de las Tablas Input-Output
2.5. An谩lisis espec铆fico de algunos complejos productivos
3. LA INSERCI脫N ECON脫MICA EXTERNA DE GALICIA: COMERCIO INTERREGIONAL E INTERNACIONAL
3.1. El cuadro macroecon贸mico actual desde la perspectiva de la demanda; la relaci贸n entre producci贸n y demanda interna
3.2. Volumen y saldo del comercio externo global de bienes y servicios de Galicia
3.3. Importancia relativa y saldo del comercio interregional e internacional
3.4. Comercio internacional
-Evoluci贸n del volumen y el saldo comercial
-Distribuci贸n por 谩reas geogr谩ficas y pa铆ses
-Composici贸n por productos; la especializaci贸n comercial internacional de la econom铆a gallega
3.5. Comercio interregional:
-Magnitud y saldo del comercio con las otras CCAA espa帽olas
-Distribuci贸n del comercio por Comunidades Aut贸nomas
-La especializaci贸n comercial de Galicia dentro del mercado espa帽ol
4. DISTRIBUCI脫N TERRITORIAL DE LA POBLACI脫N Y LAS ACTIVIDADES ECON脫MICAS; LAS DISPARIDADES COMARCALES Y MUNICIPALES EN LOS NIVELES DE RENTA Y DESARROLLO
4.1. La estructura espacial interna de la econom铆a gallega: consideraciones iniciales y principales fuentes para su estudio
4.2. Distribuci贸n geogr谩fica de la poblaci贸n; los crecientes contrastes demogr谩ficos dentro de Galicia
4.3. Indicadores econ贸micos globales: las desigualdades en el nivel del PIB y la Renta Disponible por habitante
4.4. Las pautas de localizaci贸n de las diferentes actividades econ贸micas
4.5. La movilidad interna de la poblaci贸n: migraciones internas y desplazamientos diarios al lugar de trabajo; la configuraci贸n de mercados de trabajo comarcales
Bibliograf铆a b谩sica
CANCELO, J.R: (dir.) (2006): La econom铆a de Galicia: Un an谩lisis cuantitativo, Instituto de Estudios Econ贸micos de Galicia. Fundaci贸n Barri茅 de la Maza, A Coru帽a.
CARMONA, X; J. NADAL (2005): El empe帽o industrial de Galicia: 250 a帽os de historia 1750-2000, Fundaci贸n Barri茅 de la Maza, A Coru帽a.
FERN脕NDEZ LEICEAGA, X.; L脫PEZ IGLESIAS, E. (2000): Estrutura Econ贸mica de Galiza, Ed. Laiovento, Santiago de Compostela.
L脫PEZ IGLESIAS, E. (2016): 鈥淒o atraso ao progreso econ贸mico de Galiza ? Un proceso hist贸rico 谩 espera dun relato鈥, en Dubert, I. (Ed.): Historia das historias de Galicia. Ed. Xerais. Vigo, pp. 329-356.
L脫PEZ IGLESIAS, E.; ARES, J.J. (eds.) (2002): Novos escenarios para a econom铆a galega. Actas do II Congreso de Econom铆a de Galicia, Serv. de Publicaci贸ns da Universidade de Santiago de Compostela.
PRADA BLANCO, A.; LAGO PE脩AS, S. (2009): Galicia, unha econom铆a europea 1986-2006, Ed. Galaxia, Vigo.
VENCE, X. (2000): 鈥淐ambio estructural e innovaci贸n na econom铆a galega: os retos na soleira do s茅culo XXI鈥, Revista galega de econom铆a, Vol. 9, N潞 1, pp. 43-88.
VVAA (2000): Revista Galega de Econom铆a, vol. 9, n潞 1, n煤mero monogr谩fico 鈥淎 econom铆a galega ante o s茅culo XXI鈥.
Bibliograf铆a complementaria
AFUNDACI脫N-OBRA SOCIAL ABANCA (varios anos): A econom铆a galega. Informe ..., AFundaci贸n, A Coru帽a (informes anuais publicados desde 1986).
ALONSO VILLAR, O. (Dir.) (2006): La concentraci贸n geogr谩fica de la industria en Galicia, Instituto Estudios Econ贸micos de Galicia. Fundaci贸n Barri茅 de la Maza, A Coru帽a.
CALVO, E.; IGLESIAS, C.; L脫PEZ, E.; SANTIAGO, I.; SILVEIRA, S.; VILLAR, E. (2013): 鈥淥 grao de urbanizaci贸n en Galicia: diferenzas socioecon贸micas entre as distintas zonas鈥, Revista Galega de Econom铆a, vol. 22, n潞 2, pp. 57-78.
CONSELLO ECON脫MICO E SOCIAL DE GALICIA (2017). Por unha alianza no sector industrial galego. CES, Santiago de Compostela.
CORBELLE, E.; CRECENTE, R. (2014): Urbanizaci贸n, forestaci贸n e abandono. Cambios recentes na paisaxe de Galicia 1985-2005. Revista Galega de Econom铆a, 23(1), 35-52.
CORBELLE, F.; TROITI脩O, A. (2013): 鈥淒esigualdade e pobreza en Galicia nos anos 2007 e 2010. Como se distrib煤en os efectos da crise ?鈥, Revista Galega de Econom铆a, vol. 22, n潞 extraordinario (setembro 2013), pp. 167-200.
DE LA TORRE CUEVAS, F. (2020): 鈥淢udanzas e continuidades na estrutura econ贸mica de Galicia tras a crise financeira. Unha an谩lise a trav茅s de t谩boas input-output (TIO) dos anos 2008 e 2016鈥. Revista galega de econom铆a, 29(3), pp. 1-27.
FERN脕NDEZ, M.; FERN脕NDEZ GRELA, M. (2003): La estructura productiva de la econom铆a gallega, CIEF-Fundaci贸n Caixa Galicia, A Coru帽a.
FERN脕NDEZ LEICEAGA, X. (2014): 驴Que futuro demogr谩fico nos agarda e como pode incidir no noso benestar ? Foro Econ贸mico de Galicia. Documento 7/2014.
FERN脕NDEZ LEICEAGA, X.; L脫PEZ IGLESIAS, E. (2013): 鈥淎s transformaci贸ns socioecon贸micas de Galicia. Balance de cinco d茅cadas鈥, Grial. Revista Galega de Cultura, n潞 200, pp. 40-49.
FERR脕S, C. (2011): 鈥淒a aldea ao suburbio. Cambios demogr谩ficos e territoriais en Galicia, 1990-鈥︹, Revista Galega de Econom铆a, Vol. 20, n潞 extraordinairo, pp. 11-30.
GARC脥A ARIAS, A.I. (2004): An谩lise da cadea da madeira en Galicia a trav茅s das T谩boas Input-Output, CIEF-Fundaci贸n Caixa Galicia, A Coru帽a.
GRAD脥N, C.; DEL RIO, C.; CANT脫, O. (2006): La distribuci贸n de la renta en Galicia. An谩lisis territorial de la desigualdad y la pobreza. CIEF-Fundaci贸n Caixa Galicia, A Coru帽a.
IGE (2010): A econom铆a galega a trav茅s do Marco Input-Output de Galicia 2005, Xunta de Galicia, Santiago de Compostela.
LAGO PE脩AS, S. (2021): 40 a帽os de descentralizaci贸n en Espa帽a (1978-2018): balance y perspectivas, Funcas, Madrid.
LAGO PE脩AS, S.; VAQUERO, A. (Coord.) (2008): Presente e futuro do municipalismo galego, EGAP, Santiago de Compostela.
L脫PEZ IGLESIAS, E. (2019a): Realidade actual e retos futuros do medio rural en Galicia. En: Pasado, presente e futuro do mundo rural. Feiraco, un modelo cooperativo de 50 anos. Ed. Galaxia, Vigo, pp. 75-106.
L脫PEZ IGLESIAS, E. (2019b): O sector agrario e agroalimentario en Galicia; balance das transformaci贸ns desde a integraci贸n europea, 1986-2016. Revista Galega de Econom铆a, 28(3), pp. 1-20.
L脫PEZ IGLESIAS, E.; P脡REZ FRA, M. (2004): 鈥淎xuste agrario e despoboaci贸n rural: as tendencias recentes en Galicia鈥, Grial, n潞 162, pp. 36-43.
L脫PEZ IGLESIAS, E.; P脡REZ FRA, M. (2017): Unha estratexia para a Galicia rural do s茅culo XXI. Diagn贸stico e propostas para o debate. Foro Econ贸mico de Galicia, Documento 22/2017.
MART脥NEZ, M.; PE脫N, D. (2015): 鈥淧atr贸ns de despoboamento do rural galego: Unha an谩lise por comarcas鈥, Revista Galega de Econom铆a, vol. 24, n潞 1, pp. 63-80.
MEIXIDE, A. (coord.) (2011): La internacionalizaci贸n de la econom铆a gallega 2010. CIEF-Fundaci贸n Caixa Galicia, A Coru帽a.
PENA L脫PEZ, J.A.; S脕NCHEZ SANTOS, J.M. (2007): 鈥淐aracterizaci贸n da din谩mica socioecon贸mica galega: unha perspectiva microxeogr谩fica鈥, Revista Galega de Econom铆a, vol. 16, n潞 2, pp. 133-156.
PRADA, A. (Coord.) (2007): Globalizaci贸n, competencia e deslocalizaci贸n. Perspectivas dende Galicia, Xunta de Galicia, Santiago de Compostela.
RODIL MARZ脕BAL, O. (2007): 鈥淎 inserci贸n das econom铆as perif茅ricas no novo patr贸n de comercio intra-industrial: o caso da econom铆a galega (1988-2005)鈥, Revista Galega de Econom铆a, vol. 17, n煤m. 1, pp. 201-216.
RODIL MARZ脕BAL, O. (2009): 鈥淟a internacionalizaci贸n de la econom铆a gallega鈥, en GONZ脕LEZ LAXE, F. (coord.): Galicia. Econom铆a, H茅rcules Ed., A Coru帽a, pp. 328-377.
VALDES PA脟OS, B.; L脫PEZ IGLESIAS, E. (2008): An谩lise do complexo de producci贸n agroalimentario galego a trav茅s das t谩boas input-output, Fundaci贸n Caixa Galicia, A Coru帽a.
VENCE, X. (2009): "O sistema galego de innovaci贸n e din谩mica econ贸mica", en F. Gonz谩lez Laxe (coord): Galicia. Econom铆a. t. LX. Ed H茅rcules, pp. 438-490
Competencias B谩sicas
CB7- Saber aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resoluci贸n de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos m谩s amplios (o multidisciplinares) relacionados con su 谩rea de estudio.
CB8- Ser capaz de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una informaci贸n que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y 茅ticas vinculadas a la aplicaci贸n de sus conocimientos y juicios.
CB9- Saber comunicar conclusiones 鈥搚 los conocimientos y razones 煤ltimas que las sustentan鈥 a p煤blicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambig眉edades.
CB10- Adquirir las habilidades de aprendizaje que permitan continuar estudiando de un modo que habr谩 de ser en gran medida autodirigido o aut贸nomo.
Competencias Transversales
CT1 Comunicaci贸n oral y escrita
CT3 Razonamiento cr铆tico
CT4 Autonom铆a en el aprendizaje
CT5 Trabajo en equipo
CT6 Sensibilidad hacia problemas sociales y ambientales
CT7 Creatividad y capacidad innovadora
CT8 Competencia para la b煤squeda y gesti贸n de informaci贸n y datos
Competencias Espec铆ficas
CE3 - Localizar, seleccionar y analizar informaci贸n y fuentes estad铆sticas, documentales y bibliogr谩ficas de utilidad, inter茅s y aplicaci贸n en el estudio del desarrollo econ贸mico, de la innovaci贸n y la sostenibilidad.
CE4 - Conocer y aplicar las t茅cnicas de investigaci贸n cuantitativa y cualitativa en econom铆a y de las herramientas de diagn贸stico para poder elaborar estudios e informes de car谩cter cient铆fico, t茅cnico y de consultor铆a en el 谩mbito de la sostenibilidad, la econom铆a ecol贸gica, la econom铆a circular y la innovaci贸n.
CE5 鈥 Conocer las caracter铆sticas y tendencias del sistema econ贸mico y de la estructura econ贸mica de nuestro entorno que permitan comprender las fuerzas que impulsan la innovaci贸n y las transformaciones econ贸micas y su relaci贸n contradictoria con los l铆mites ecol贸gicos del planeta a fin de dise帽ar y analizar de forma realista las diferentes estrategias y pol铆ticas.
El curso se desarrolla a trav茅s de clases expositivas y clases interactivas.
En las clases expositivas se explican los principales contenidos te贸ricos de la materia con el apoyo de presentaciones en power point. En estas sesiones tambi茅n se proporcionar谩 a los/as alumnos/as informaci贸n complementaria (sobre la bibliograf铆a recomendada, p谩ginas web de inter茅s, 鈥) que les facilite el proceso de aprendizaje aut贸nomo.
Las sesiones interactivas estar谩n dedicadas a profundizar en los conceptos vistos en las clases expositivas. Teniendo para ello como base una puesta en com煤n y un debate colectivo a partir de diferentes textos.
Un soporte esencial est谩 constituido por el Aula Virtual de la asignatura, en la que los/as alumnos/as encontrar谩n: el programa detallado; presentaciones en power point para cada una de las clases de docencia expositiva; textos de lectura obligatoria; una recopilaci贸n de publicaciones y documentos de inter茅s.
Para los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas ser谩 de aplicaci贸n lo recogido en la Normativa de evaluaci贸n del rendimiento acad茅mico de los estudiantes y de revisi贸n de calificaciones.
El sistema de evaluaci贸n consta de tres tipos de mecanismos:
a. Examen
Peso en la calificaci贸n final: 40%.
b. Asistencia y participaci贸n activa en las clases, exposici贸n en las clases interactivas de temas preparados previamente, presentaci贸n oral del trabajo de curso.
Peso en la calificaci贸n final: 30%.
c. Elaboraci贸n de un trabajo breve o 鈥渆studio de caso鈥 (m谩ximo de 3.000 palabras) de car谩cter individual sobre un tema elegido por cada alumno/a:
-Referido a alguna cuesti贸n relacionada con la estructura sectorial, los complejos o cadenas productivas y la inserci贸n externa de la econom铆a gallega.
-O sobre alg煤n aspecto relacionado con la estructura territorial de la econom铆a gallega (para el aspecto o cuesti贸n elegida se trata de realizar un an谩lisis a nivel provincial, comarcal o municipal).
Peso en la calificaci贸n final: 30%.
Teniendo en cuenta que cada cr茅dito ECTS equivale a 25 horas de trabajo para el estudiante, esta materia representa un total de 75 horas de trabajo, repartidas como sigue:
Trabajo presencial en el aula
Docencia expositiva 9
Docencia interactiva 12
Tutor铆as 3
Actividades de evaluaci贸n 1
Total horas trabajo presencial 25
Trabajo personal del/la alumno/a
Estudio individual 15
Lecturas recomendadas, actividades en biblioteca o similar, redacci贸n de notas de lectura y otros ejercicios 35
Total horas trabajo personal 50
Asistencia y participaci贸n activa en las clases; utilizaci贸n del material, lecturas y recomendaciones que se hagan a lo largo del curso.
Edelmiro L贸pez Iglesias
Coordinador/a- Department
- Applied Economics
- Area
- Applied Economics
- Phone
- 881811718
- edelmiro.lopez [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Monday | |||
---|---|---|---|
17:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 09 |
12.20.2024 16:00-18:00 | Grupo de examen | Classroom 09 |
06.02.2025 16:00-18:00 | Grupo de examen | Classroom 09 |