ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 51 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 9 Interactive Classroom: 12 Total: 75
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master鈥檚 Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: External department linked to the degrees, Applied Economics
Areas: 脕rea externa M.U en Desarrollo Econ贸mico e Innovaci贸n, Applied Economics
Center Faculty of Economics and Business Studies
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
a) Conocimiento de la estructura y objetivos de los grandes programas de I+D e innovaci贸n a nivel europeo, espa帽ol y gallego.
b) Conocimiento de los instrumentos existentes en las pol铆ticas de I+D y de innovaci贸n para el est铆mulo de la innovaci贸n y la dinamizaci贸n del sistema de innovaci贸n a nivel europeo, espa帽ol y gallego.
Esos conocimientos servir谩n de base para dise帽ar, gestionar y evaluar programas y pol铆ticas de I+D e innovaci贸n
Tema 1. La pol铆tica europea de innovaci贸n
- Consideraciones sobre el modelo de la pol铆tica europea de innovaci贸n: situaci贸n de la innovaci贸n y orientaci贸n de las pol铆ticas
- Estructura de la pol铆tica europea de innovaci贸n: los grandes programas. De los Programas Marcos de I+D al Programa Horizonte 2020
- La pol铆tica regional europea y la innovaci贸n
- An谩lisis internacional comparada: situaci贸n de la innovaci贸n y orientaci贸n de las pol铆ticas
Tema 2. La pol铆tica espa帽ola de innovaci贸n
- La pol铆tica de investigaci贸n
- La pol铆tica de innovaci贸n
- Los Planes Nacionales de I+D+i y otros programas de apoyo a la innovaci贸n
Tema 3. La pol铆tica gallega de innovaci贸n
- La pol铆tica de innovaci贸n en Galicia
- Los Planes Gallegos de I+D+i
- Los Programas de apyo a la I+D e innovaci贸n en Galicia
Tema 4. Avaliaci贸n de pol铆ticas e programas de I+D e innovaci贸n
- A avaliaci贸n das pol铆ticas cient铆ficas, tecnol贸xicas e de innovaci贸n. Definici贸n, tipos, procedemento e implicaci贸ns
Tema 5. As novas pol铆ticas de innovaci贸n
- As pol铆ticas estrat茅xicas de innovaci贸n (Targeted policies) e a s煤a aplicaci贸n a novos sectores (biomedicina, capital risco, ...)
- As estratexias de especializaci贸n intelixente. A Estratexia de Especializaci贸n Intelixente de Galicia (RIS3)
- A compra p煤blica innovadora como instrumento de pol铆tica de innovaci贸n
Bibliograf铆a b谩sica
Para cada tema el alumnado contar谩 con los materiales y/o presentaciones elaborados por el profesorado.
Bibliograf铆a complementaria
Solo se enumeran las referencias consideradas b谩sicas, que ser谩n complementadas con material de car谩cter m谩s espec铆fico que se le proporcionar谩 al alumnado, en particular, los distintos planes y programas de apoyo a la innovaci贸n.
AVNIMELECH, G. y TEUBAL, M. (2008): 鈥淓volutionary targeting鈥, Journal of Evolutionary Economics, 18, pp. 151鈥166.
BIEGELBAUER, P. y BORR脕S, S. (Eds.) (2003): Innovation Policies in Europe and the US: The New Agenda, Aldershot, Ashgate.
COTEC (2015), Informe Cotec 2015.
FECYT (2007), I+D e innovaci贸n en Espa帽a: mejorando los instrumentos, OCDE.
FORAY, D. (2011): Smart specialisation: From academic idea to political instrument, the surprising destiny of a concept and the difficulties involved in its implementation. Prepared for conference on European Integration process in the new regional and global settings, October 19鈥20,Warsaw.
FORAY, D., DAVID, P.; HALL, B. (2009): Smart specialisation 鈥 the concept. Knowledge Economists Policy Brief, no. 9. Brussels: European Commission.
GONZ脕LEZ-L脫PEZ, M. e ASHEIM, B. (eds.) (2020): Regions and Innovation Policies in Europe. Learning from the Margins, Cheltenham, Edward Elgar.
HEIJS, J. (2001): Pol铆tica tecnol贸gica e innovaci贸n: evaluaci贸n de la financiaci贸n p煤blica de I+D en Espa帽a, Madrid, Consejo Econ贸mico y Social.
LAREDO, P.; MUSTAR, P. (eds.) (2001), Research and Innovation Policies in the New Global Economy. An International Comparative Analysis, Cheltenham, Edward Elgard.
MOLERO, J. (2001), Innovaci贸n tecnol贸gica y competitividad en Europa, Ed. S铆ntesis.
Revista Madri+d, monogr谩fico decembro 2008, Las comunidades aut贸nomas frente a la I+D+i.
SEBASTI脕N, J.; MU脩OZ, E. (eds) (2006), Radiograf铆a de la investigaci贸n p煤blica en Espa帽a, Biblioteca, Nueva.
VENCE, X. (1995), Econom铆a de la Innovaci贸n y del cambio tecnol贸gico, Siglo XXI. VENCE, X. (1998): Industria e innovaci贸n, Vigo, Xerais.
VENCE, X. (coord) (2007), Crecimiento y pol铆ticas de innovaci贸n, Pir谩mide.
VENCE, X. (dir.) (1998): La pol铆tica tecnol贸gica comunitaria y la cohesi贸n regional. Los retos de los sistemas de innovaci贸n perif茅ricos, Madrid, Civitas.
VENCE, X.; METCALFE, J. S. (1996), Wealth from diversity: innovation, structural change and finance for regional development in Europe, Dordrecht, Kluwer Academics.
Competencias b谩sicas:
- Saber aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resoluci贸n de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos m谩s amplios (o multidisciplinares) relacionados con su 谩rea de estudio
- Ser capaz de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una informaci贸n que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y 茅ticas vinculadas a la aplicaci贸n de sus conocimientos y juicios
- Saber comunicar conclusiones 鈥搚 los conocimientos y razones 煤ltimas que las sustentan鈥 a p煤blicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambig眉edades
- Adquirir las habilidades de aprendizaje que permitan continuar estudiando de un modo que habr谩 de ser en gran medida autodirigido o aut贸nomo
Competencias transversales:
- Comunicaci贸n oral y escrita
- Autonom铆a en el aprendizaje
- Trabajo en equipo
- Competencia para la b煤squeda y gesti贸n de la informaci贸n y datos
Competencias espec铆ficas:
- Conocer la regulaci贸n ambiental vigente y las pol铆ticas y programas de apoyo e incentivaci贸n de la eco-innovaci贸n y la econom铆a circular
- Conocer las diferentes componentes de los sistemas de innovaci贸n y las pol铆ticas y programas de apoyo e incentivaci贸n de la I+D y la innovaci贸n a nivel europeo, espa帽ol y gallego
- Conocer los diferentes instrumentos para dise帽ar, analizar, evaluar y gestionar planes estrat茅gicos y programas para promover la I+D, la innovaci贸n, la sustentabilidad y la econom铆a circular en los diferentes niveles de gobierno (europeo, estatal, regional y local)
- Concebir, dise帽ar, poner en pr谩ctica y gestionar programas y acciones de I+D, econom铆a circular, innovaci贸n o desarrollo sectorial en los 谩mbitos propios de especializaci贸n (regional, local, sectorial, empresarial)
- Comunicar con los colegas, con la comunidad acad茅mica, con la profesional, con la Administraci贸n P煤blica y con la sociedad en general acerca de las diversas 谩reas de conocimiento en el campo de la sostenibilidad, la econom铆a circular y la innovaci贸n
- Evaluar, planificar, presupuestar y gestionar proyectos de I+D y de innovaci贸n tanto en organismos p煤blicos como en las empresas
Se combinan las clases te贸ricas con otras actividades de contenido m谩s pr谩ctico, como lectura y discusi贸n de textos y la b煤squeda y an谩lisis de informaci贸n. Se propondr谩 la realizaci贸n de actividades individuales o en grupo, que deber谩n ser expuestas por el alumnado, tratando de incentivar el debate, la discusi贸n y la capacidad de cr铆tica.
Teniendo en cuenta el car谩cter de la materia, se contemplan las visitas a parques cient铆ficos, centros tecnol贸gicos, organismos p煤blicos de investigaci贸n o infraestructuras singulares de investigaci贸n para conocer in situ su actuaci贸n.
Podr谩 contarse para el desarrollo de algunos contenidos de esta materia con relatores extranjeros, que impartir谩n estas conferencias en ingl茅s.
La materia utiliza el Campus Virtual como medio de apoyo y complementario a la docencia presencial.
Esta materia cuenta con gu铆a docente a disposici贸n del alumnado en el Campus Virtual.
Para la comunicaci贸n con el alumnado se combinan distintas v铆as: correo electr贸nico, foros en el Campus Virtual, MS Teams.
El sistema de evaluaci贸n de la materia combina una prueba obligatoria centrada en la evaluaci贸n de los conocimientos adquiridos (60% de la nota) y la evaluaci贸n continua (40% de la nota), en la que se tienen en cuenta la asistencia y participaci贸n activa en clase y la realizaci贸n de las actividades propuestas a lo largo del curso. La relaci贸n de las diferentes actividades evaluables a lo largo del curso, su ponderaci贸n y como se va a hacer su seguimiento se indicar谩n en la gu铆a docente de la materia que estar谩 publicada en el Campus Virtual al comienzo del curso.
El sistema de evaluaci贸n se mantiene para la evaluaci贸n ordinaria y para la segunda oportunidad.
Para los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas ser谩 de aplicaci贸n lo recogido en la Normativa de evaluaci贸n del rendimiento acad茅mico de los estudantes y de revisi贸n de cualificaciones.
La materia consta de 3 cr茅ditos ECTS y cada cr茅dito ECTS equivale a 25 horas de trabajo del estudiante. Por lo tanto, las horas de traballo total del estudante son 75, que se distribuyen en 9 horas te贸ricas, 12 interactivas, 3 de tutor铆as, 1 de evaluaci贸n y 49 horas de trabajo del estudiante no presenciales.
Se recomienda el seguimiento de las clases, la realizaci贸n de todas las actividades propuestas y el trabajo continuado a lo largo del curso.
Susana Fern谩ndez L贸pez
- Department
- External department linked to the degrees
- Area
- 脕rea externa M.U en Desarrollo Econ贸mico e Innovaci贸n
- Category
- External area professional_m谩x. 30 h
Maria Del Carmen Sanchez Carreira
Coordinador/a- Department
- Applied Economics
- Area
- Applied Economics
- Phone
- 881811647
- carmela.sanchez [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Monday | |||
---|---|---|---|
17:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish, Galician | Classroom 06 |
05.13.2025 16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 09 |
06.20.2025 16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 09 |