ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 51 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 9 Interactive Classroom: 12 Total: 75
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master鈥檚 Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Evolutionary Educational Psychology, External department linked to the degrees
Areas: Evolutionary Educational Psychology, 脕rea externa M.U en Psicogerontolog铆a (2陋 ed)
Center Faculty of Psychology
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
Objetivos generales
鈥 Ser capaz de dise帽ar y utilizar programas de intervenci贸n en los procesos cognitivos, conductuales y emocionales en los distintos tipos de demencias.
鈥 Saber asesorar las familias, cuidadores y otros profesionales sobre la intervenci贸n en demencias
Objetivos espec铆ficos
鈥 Repasar aspectos sobre las demencias degenerativas que afectan espec铆ficamente al tipo de necesidades de las personas con demencia y a la tipolog铆a de las intervenciones propuestas.
鈥 Introducir conceptos propios de la intervenci贸n, incluyendo el Plan de Atenci贸n Personalizada.
鈥 Conocer los diferentes tipos de intervenciones psicol贸gicas que pueden ser desenvolvidos en personas con demencias.
鈥 Conocer los principales abordajes y t茅cnicas de intervenci贸n cognitiva.
鈥 Conocer las bases para poder dise帽ar programas de intervenci贸n cognitiva en personas en los diferentes estadios de demencia.
鈥 Ahondar en el abordaje no farmacol贸gico de los trastornos de conducta, desde una perspectiva de prevenci贸n.
鈥 Ahondar en los aspectos ambientales que influyen, espec铆ficamente, en el bienestar psicol贸gico y el rendimiento cognitivo de las personas con demencia.
1. Modelos de intervenci贸n en demencias. Intervenci贸n farmacol贸gica y no farmacol贸gica.
2. Tratamientos en los distintos tipos de demencias. Tratamiento en los distintos estadios de las demencias degenerativas. Atenci贸n centrada en la persona con demencia.
3. Programas de intervenci贸n en los transtornos cognitivos. Estimulaci贸n cognitiva, entrenamiento cognitivo y rehabilitaci贸n cognitiva en las demencias degenerativas. Intervenciones basadas en la reminiscencia.
4. Programas de intervenci贸n en los trastornos conductuales y emocionales. Intervenciones basadas en la modificaci贸n de conducta. Intervenciones ambientales. Intervenciones multicompo帽ente.
5. Intervenci贸n en el marco familiar e institucional. Intervenci贸n en las demencias avanzadas.
Bibliograf铆a b谩sica
Booker, D. (2013). Atenci贸n centrada en la persona con demencia. Barcelona: Octaedro.
Campos-Magdaleno, M., Burgo, C., Felpete, A. & Facal, D. (2022). Dual and triple cognitive-motor task interventions in old adults. En F. Alcantud-Mar铆n, M. D. L贸pez-Ram贸n, E. Navarro-Pardo, V. Moreno-Campos, & Y. Alonso-Esteban, Handbook of research on neurocognitive development of executive functions and implications for intervention. IGI-Global.
Lojo Seoane, C., Campos Magdaleno, M., Facal Mayo, D., Mallo L贸pez, S., Ria帽o Lueiro, N., Santamar铆a Gargamala, P. (2018). Programa de entrenamiento para envejecer activamente. Madrid: CCS Ediciones.
Villar, F. y Serrat, R. (2016). Hable con ellos: cuidados narrativos en el marco de una atenci贸n centrada en la persona. Revista Espa帽ola de Geriatr铆a y Gerontolog铆a,
Bibliograf铆a complementaria
Afonso, R. M. y Bueno, B. (2009). Efectos de un programa de reminiscencia sobre la sintomatolog铆a depresiva en poblaci贸n mayor portuguesa. Revista Espa帽ola de Geriatr铆a y Gerontolog铆a, 44, 317-322.
Alberca, R. y Lopez Pousa, S. (2010). Enfermedad de Alzheimer y otras demencias (4陋 Edici贸n). Madrid: Panamericana.
Bourgeois, M. S. & Hickey, E. (2009). Dementia: From diagnosis to management - A functional approach. New York: Taylor & Francis.
Buiza, C., Gonz谩lez, M.F., Facal, D., Mart铆nez, V., D铆az, U., Etxaniz, A., Urdaneta, E. y Yanguas, J. (2009). Efficacy of cognitive training experiences in the elderly: Can technology help?. En VV.AA. Universal access in human computer interaction, pp. 324-333.
Dev铆, J. y Deus, J. (2004). Las demencias y la enfermedad de Alzheimer: Una aproximaci贸n pr谩ctica e interdisciplinar. Barcelona : Instituto Superior de Estudios Psicol贸gicos.
Feil, N. (2002). Validaci贸n: Un m茅todo para ayudar a las personas mayores desorientadas. Editorial Herder.
Garc铆a-Soler, A., Buiza-Bueno, C., Vaca-Bermejo, R., y Ansorena Urchegi, X. (2014). Desarrollo de un instrumento de registro de implicaci贸n/engagement en la actividad para la observaci贸n sistem谩tica de personas mayores con deterioro cognitivo. Revista Espa帽ola de Geriatr铆a y Gerontolog铆a 49, 65-68.
Gonz谩lez Mas, R. (2000). Enfermedad de Alzheimer: cl铆nica, tratamiento y rehabilitaci贸n. Barcelona: Masson.
Lawton, M. P. y Rubinstein, R. L. (2000). Interventions in dementia care: Towards improving quality of life. New York:Springer Publishing Company.
Mart铆nez, T. (2017). Evaluaci贸n de los servicios gerontol贸gicos: un nuevo modelo basado en la Atenci贸n Centrada en la Persona. Revista Argentina de Gerontolog铆a y Geriatr铆a , 31(3), 83-89.
Mart铆nez, T., Mart铆nez-Loredo, V., Cuesta, M., & Mu帽iz, J. (2019). Assessment of Person-Centered Care in Gerontology Services: A new tool for healthcare professionals. International Journal of Clinical and Health Psychology. doi: 10.1016/j.ijchp.2019.07.003
Pinazo-Clap茅s, C., Pinazo, S., Sales-Gal谩n, A., Facal, D., Olivera Pueyo, J. (2021). Gu铆a de actuaci贸n profesional ante s铆ntomas psicol贸gicos y conductuales. Madrid:Fundaci贸n PIlares.
Pe帽a-Casanova, J. (1999). Las alteraciones psicol贸gicas y del comportamiento en la enfermedad de Alzheimer. Definici贸n, descripci贸n, guias de intervenci贸n y consejos. Barcelona: Fundaci贸n La Caixa
S谩nchez, A., Mill谩n-Calenti, J.C., Lorenzo-L贸pez, L., y Maseda, A. (2013). Multisensory stimulation for people with dementia. A review of the literature. American Journal of Alzheimer and Others Dementias 28, 7-14.
Sol茅, C., Cifr茅, I., Celdr谩n, M., Gaspar, M., & Rodr铆guez, L. (2019). Contribuciones de la estimulaci贸n multisensorial (snoezelen) en personas mayores con demencia. Infancia y Psicolog铆a del Desarrollo, 2(1), 311-320.
Romero Brazo, M.J. (2010). Estimulaci贸n cognitiva en la enfermedad de Alzheimer: ejercicios pr谩cticos. Ja茅n: Formaci贸n Alcal谩.
Ruiz Sanchez-de Le贸n, J.M. (2012). Estimulaci贸n cognitiva en el envejecimiento sano, el deterioro cognitivo leve y las demencias: estrategias de intervenci贸n y consideraciones te贸ricas para la pr谩ctica cl铆nica. Revista de Logopedia, Foniatr铆a y Audiolog铆a 32, 57-66.
Sociedad Espa帽ola de Psicogeriatr铆a (2005). Consenso espa帽ol en demencias. Disponible en
Sociedad Espa帽ola de Neurolog铆a (2002). Gu铆as en demencias (Ed. revisada). Barcelona: Masson.
Strauss, C.J. (2005) C贸mo hablar con un enfermo de Alzheimer: formas sencillas de comunicarse con un miembro de la familia o un amigo cuando hacemos una visita. Barcelona: Obelisco.
Weiner, M. F. y Lipton, A. M. (2005). Demencias : investigaci贸n, diagn贸stico y tratamiento. Barcelona: Masson.
Yanguas, JJ., Buiza, C., Gonz谩lez, MF. (2009). Programas de psicoestimulacion en demencias. En Fdez-Ballesteros, R. (Ed.). Psicologia de la Vejez. Una psicogerontolog铆a aplicada, pp. 187-2144.
Competencias b谩sicas y generales
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resoluci贸n de problemas en 谩mbitos nuevos o poco conocidos dentro de contextos m谩s amplios (o multidisciplinares) relacionados con su 谩rea de estudio.
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una informaci贸n que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y 茅ticas vinculadas a la aplicaci贸n de sus conocimientos y juicios.
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones 煤ltimas que las sustentan a p煤blico especializados y no especializados de un modo claro y sin ambig眉edades.
CG3 - Planificar, desarrollar y supervisar el proceso de evaluaci贸n psicogerontol贸gica en los diferentes contextos y 谩mbitos de actuaci贸n.
CG4 - Dise帽ar, desarrollar, supervisar y evaluar planes y programas de intervenci贸n y tratamiento psicoxerontol贸xico en funci贸n de la evaluaci贸n previa y de las variables individuales, sociales e institucionales.
CG5 - Mostrar habilidades de comunicaci贸n interpersonal y de manejo de las emociones id贸neas para una interacci贸n efectiva con las personas mayores, familiares, cuidadores y dem谩s profesionales implicados en la atenci贸n gerontol贸gica.
Competencias transversales
CT2 - Mostrar un sentido cr铆tico razonable, curiosidad intelectual y capacidad de argumentaci贸n sobre problemas complejos.
CT5 - Desarrollar la capacidad para trabajar en grupo y solucionar problemas de forma cooperativa.
Competencias espec铆ficas
CE2 - Ser capaz de planificar y desarrollar una evaluaci贸n utilizando los instrumentos y t茅cnicas m谩s convenientes.
CE3 - Ser capaz de interpretar los resultados de una evaluaci贸n y de hacer un diagn贸stico sobre las personas y/o situaci贸n evaluadas.
CE4 - Saber elaborar informes y comunicar los resultados de las evaluaciones con diferentes prop贸sitos y para diferentes destinatarios.
CE5 - Saber planificar y desarrollar programas de intervenci贸n seleccionando los objetivos, los procedimientos y los instrumentos m谩s apropiados en funci贸n de las caracter铆sticas del problema y del contexto.
CE6 - Saber dise帽ar y desarrollar programas espec铆ficos relacionados con los trastornos psicol贸gicos y los problemas sociales m谩s frecuentes en personas mayores.
CE7 - Saber asesorar e intervenir en el 谩mbito familiar de las personas mayores tanto sanas como enfermas.
Saber dise帽ar Planes de Atenci贸n Personalizada de Personas con Demencia.
Saber dise帽ar de tareas cognitivas y protocolos innovadores que permitan abordar la intervenci贸n en situaciones concretas.
Saber dise帽ar e implementar programas de prevenci贸n de trastornos conductuales en Personas con Demencia
Se abordan diferentes tipos de intervenci贸n espec铆ficamente desarrollados para el trabajo con personas con demencia, a partir del modelo de atenci贸n centrada en la persona con demencia. Se pretende evaluar si los alumnos adquirieron las competencias de intervenci贸n con personas con demencias a partir de: (1) su asistencia y participaci贸n en las clases y actividades del grupo, (2) el trabajo de reflexi贸n a partir de las lecturas incluidas en la bibliograf铆a b谩sica, (3) el trabajo te贸rico-pr谩ctico de programaci贸n de una intervenci贸n psicol贸gica en un caso de demencia, (4) la observaci贸n de las pautas de comunicaci贸n y conversaci贸n entre profesionales y personas con demencias en la pr谩ctica de campo visita al Complejo Gerontol贸gico A Veiga en L谩ncara (Lugo). Se prevee por tanto el desarrollo de pr谩cticas de campo compartidas con otras materias del M谩ster, en la perspectiva de una actividad interdisciplinar que ser谩 abordada y valorada desde cada una de las asignaturas participantes.
- Participaci贸n en las clases (20%).
- Informe de trabajos individuales o en grupo (70%).
- Asistencia y participacion en las tutor铆as (10%).
En el caso de dispensa de asistencia, el estudiantado que haya obtenido la aceptaci贸n de los 贸rganos pertinentes para acogerse a esta modalidad tendr谩 que ponerse en contacto con el coordinador de la materia para acordar un plan de tutoraci贸n espec铆fico. En esta modalidad, el estudiantado deber谩 entregar los mismos trabajos, siempre de manera individual, y compensar la participaci贸n en el aula con tareas espec铆ficas.
Para los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas ser谩 de aplicaci贸n el recogido en la Normativa de evaluaci贸n del rendimiento acad茅mico de los estudiantes y de revisi贸n de cualificaciones.
Adem谩s de las 24 horas de docencia presencial, la materia contempla 30 horas de docencia no presencial dirigida a la preparaci贸n del trabajo tutelado, y 21 horas de trabajo aut贸nomo.
Se recomienda la lectura cr铆tica de los materiales de la bibliograf铆a b谩sica, adem谩s del intercambio de comunicaci贸n activa con los docentes de la materia y con los profesionales de A Veiga durante la pr谩ctica de campo.
ASISTENCIA A CLASE
El Consejo de Gobierno de 25 de marzo de 2010 aprob贸 la Normativa de asistencia a clase en las ense帽anzas adaptadas al EEES
().
En la misma se exponen los beneficios de la asistencia a la clase, entre ellos facilita una 鈥渕ejor comprensi贸n de la materia, la adquisici贸n de competencias en grupos e individuales, el aprendizaje continuo, la interacci贸n directa con otros alumnos y alumnas o la posibilidad de una metodolog铆a docente- discente m谩s participativa鈥. Cabe recordar que la 奇趣腾讯分分彩 es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un m铆nimo del 80% de las sesiones de clase @ser. En los casos contemplados en la normativa de la Facultad, los/las alumnos/las podr谩n solicitar exenci贸n oficial de docencia.
El alumnado con exenci贸n de docencia tendr谩 que comunicarlo en tiempo y forma al profesorado. El sistema de evaluaci贸n del aprendizaje para lo dicho alumnado ser谩 el mismo que para el resto del alumnado matriculado en la materia.
CALIDAD FORMAL DE Los TRABAJOS:
En la realizaci贸n de las pr谩cticas y trabajos se seguir谩n las normas APA - Publication Manual of the American Psychological Association (APA). 6陋 ed. Washington: APA, 2011-, que se pueden consultar en el enlace:
Una gu铆a resumida en castellano se puede encontrar en la siguiente direcci贸n: taEd.pdf
PERSPECTIVA DE G脡NERO:
En atenci贸n a criterios de igualdad de g茅nero en el 谩mbito universitario, se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista tanto en el trabajo de aula como nos trabajos acad茅micos encomendados. Puede obtenerse informaci贸n al respeto en el enlace:
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL
En relaci贸n a los trabajos personales o de grupo que se realicen para la materia tener en cuenta las siguientes indicaciones:
- Evitar tapas de pl谩stico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible emplear grapas en lugar de encanutillados.
- Imprimir la dos caras en calidad 鈥渁horro de tinta鈥.
- No emplear folios en blanco como separadores de cap铆tulos o partes.
- Evitar anexos que en el tengan referencia directa con los temas desenvolvidos
CONTACTO:
Profesor: David Facal Mayo ( Coord.)
Despacho: N潞 33, M贸dulo A, Facultad de Psicolog铆a
别濒别肠迟谤贸苍颈肠辞: david.facal [at] usc.es (david[dot]facal[at]usc[dot]es)
Tfno: 881813695
David Facal Mayo
Coordinador/a- Department
- Evolutionary Educational Psychology
- Area
- Evolutionary Educational Psychology
- Phone
- 881813695
- david.facal [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Sandra Soage Pastoriza
- Department
- External department linked to the degrees
- Area
- 脕rea externa M.U en Psicogerontolog铆a (2陋 ed)
- sandra.soage [at] rai.usc.es
- Category
- External area professional_m谩x. 30 h
Mar铆a Campos Magdaleno
- Department
- Evolutionary Educational Psychology
- Area
- Evolutionary Educational Psychology
- Phone
- 982821012
- maria.campos [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Thursday | |||
---|---|---|---|
16:30-20:30 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 11 |
Friday | |||
19:30-20:30 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 11 |
05.20.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 11 |
06.25.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 11 |