ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Expository Class: 10 Interactive Classroom: 10 Total: 20
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master鈥檚 Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Foundations of Economic Analysis, Communication Sciences
Areas: Foundations of Economic Analysis, Journalism
Center Faculty of Humanities
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
1. La rentabilidad social de los eventos culturales.
2. An谩lisis de costes e ingresos de los eventos culturales. Rentabilidad econ贸mica.
3. Evaluaci贸n de impacto de los eventos culturales.
4. Marcas culturales y marcas period铆sticas. Comprensi贸n de las t茅cnicas y de las estrategias de marketing aplicables a la comunicaci贸n y a la cultura.
5. Emprendimiento en proyectos culturales y adaptaci贸n a las caracter铆sticas de las audiencias.
TEMA 1. FACTORES DETERMINANTES EN LA DEMANDA DE EVENTOS CULTURALES
1.1 Introducci贸n.
1.2 Necesidades y estudio de mercado.
1.3 DAFO y an谩lisis de la competencia.
1.4 Perfiles y p煤blico potencial.
TEMA 2. PLAN ECON脫MICO - FINANCIERO
2.1 Tipos de financiaci贸n: p煤blica, privada y mixta.
2.2 An谩lisis de presupuestos.
2.3 Control presupuestario.
TEMA 3. ESTUDIOS DE IMPACTO
3.1 Metodolog铆a y medici贸n de resultados.
3.2 Estudios de impacto.
3.3 Medidores cuantitativos y cualitativos.
TEMA 4. COMUNICACI脫N EN CULTURA
4.1 Dise帽o y plan de comunicaci贸n.
4.2 Responsabilidad social e sostenibilidad.
4.3 Rentabilidad social de los eventos culturales.
PARTE PR脕CTICA: Estudios de caso y proyectos culturales.
Utilizaci贸n de las herramientas inform谩ticas propias para la gesti贸n cultural con el fin de organizar y planificar casos pr谩cticos expuestos en funci贸n de los recursos disponibles en el trabajo cultural.
Elaboraci贸n de todas las rutinas, procesos y actividades log铆sticas relacionadas con la interpretaci贸n de datos, an谩lisis y s铆ntesis en el desarrollo creativo de los proyectos culturales, con iniciativa y esp铆ritu emprendedor, atendiendo especialmente al plan financiero y control de costes.
BIBLIOGRAF脥A B脕SICA
Bustamante Ram铆rez, E. (2011). Industrias creativas. Gedisa.
Consello da Cultura Galega (2022). Bar贸metro da cultura galega 2022. Consello da Cultura Galega.
Linheira, J (2018). La cultura como reserva india. Treinta y seis a帽os de pol铆ticas culturales en Galicia. Editorial Hispalibros.
Mart铆nez, T. J. (2016). La gesti贸n cultural: Conceptos y experiencias. Delta Publicaciones Universitarias.
Rosell贸 Cerezuela, D. (2017) Dise帽o y evaluaci贸n de proyectos culturales. Ariel.
Theodor W. A y Morin, E. (1967). La industria cultural. Editorial Galerna.
BIBLIOGRAF脥A COMPLEMENTARIA
AGAPI (2023). Anuario de Informaci贸n do sector audiovisual galego 2022. Asociaci贸n Galega de Produtoras Independentes.
Amor贸s Garc铆a, M.(2018). Fake News. La verdad de las noticias falsas. Plataforma Actual.
CEGAL (2021). Mapa de las librer铆as en Espa帽a 2021. Confederaci贸n espa帽ola de gremios y asociaciones de libreros.
DEV (2022). Libro Blanco de la Industria Catalana del Videojuego. Asociaci贸n espa帽ola de empresas productoras y desarrolladoras de videojuegos y software de entretenimiento.
Delgado Porras, A (2015). Propiedad intelectual. Civitas.
Devesa Fern谩ndez, M. (2006). El Impacto econ贸mico de los festivales culturales. Madrid: SGAE-Fundaci贸n Autor.
Dijk, T. (2011). Sociedad y discurso. Gedisa.
Freixanes, V.F; Meixide, A (ed).(2010). O capital da cultura. Unha achega 谩s industrias culturais de Galicia. Fundaci贸n Caixa Galicia.
Garc铆a Canclini, N. (2007). Lectores, espectadores e internautas. Gedisa
Garc铆a Leiva, T. (2007). Las revistas culturales y su futuro digital. Fundaci贸n Alternativas.
Jimenez, D.(2019). El director. Libros K.O.
Mattelart, A. (2005). Diversidad cultural y mundializaci贸n. Paid贸s Comunicaci贸n.
Patino, B. (2020). La civilizaci贸n de la memoria de pez. Alianza Editorial.
Peirano, M. (2019). El enemigo conoce el sistema. Debate.
Reig, R. (2011). Los due帽os del periodismo. Claves de la estructura medi谩tica mundial y de Espa帽a. Gedisa.
Russ, J. (2018). C贸mo acabar con la escritura de las mujeres. Editorial Dos Bigotes/ Editorial Barrett.
Throsby, D. (2011). Econom铆a y Cultura. Cambridge University Press.
Vogel, H.(2004). La industria de la cultura y el ocio. Un an谩lisis econ贸mico. Fundaci贸n Autor.
Zafra, R. (2017). Despu茅s del entusiasmo. Anagrama.
Zallo R.(director) (1995). Industrias y pol铆ticas culturales en Espa帽a y el Pa铆s Vasco. Servicio Editorial de la Universidad del Pa铆s Vasco. UPV-EHU.
Zallo, R. (2013). Estructuras de la comunicaci贸n y la cultura. Gedisa.
鈥 Con11: Conocer los aspectos b谩sicos de la relaci贸n entre econom铆a, comunicaci贸n y cultura.
鈥 H/D01: Buscar informaci贸n acerca de las realidades de la cultura en formatos diversos, desde la consciencia de las circunstancias derivadas de la digitalizaci贸n de la informaci贸n y de la relevancia de los formatos acad茅micos.
鈥 Comp01: Competencia para detectar posibles sesgos discriminatorios en la confecci贸n de proyectos e iniciativa culturales, bien sea por raz贸n de raza, g茅nero o diversidad funcional de las personas.
-Clases magistrales. Exposici贸n y explicaci贸n de los contenidos te贸ricos de la materia y directrices de los proyectos a realizar por el alumnado.
-Asistencia a conferencias u otros eventos. Asistencia a diferentes actos que posibiliten que el alumnado entre en contacto directo con la experiencia profesional.
-Resoluci贸n de problemas/ejercicios. Identificaci贸n del problema, propuesta de hip贸tesis de resoluci贸n, aplicaci贸n y evaluaci贸n de la soluci贸n adoptada.
-Presentaciones en el aula. Exposici贸n en el aula por parte del alumnado de los resultados de su trabajo aut贸nomo que permite el desarrollo de competencias de comunicaci贸n oral y de uso de las TIC.
-Estudios de caso. Acercamiento emp铆rico a un fen贸meno o hecho relevante que implica una aproximaci贸n contextualizada a datos reales a trav茅s del an谩lisis de modelos paradigm谩ticos de gesti贸n cultural.
-Debate. Interacci贸n dial茅ctica moderada por la docente que favorece el desarrollo del juicio cr铆tico y de las habilidades de comunicaci贸n persuasiva.
El profesorado deber谩 atender adecuadamente las consultas realizadas por el alumnado mediante lo env铆o de un correo de respuesta en un plazo no superior a las 48 horas de d铆as lectivos y su resoluci贸n antes de siete d铆as lectivos, siempre y cuando el profesorado no est茅 disfrutando de alg煤n permiso.
PONDERACI脫N %
Prueba escrita: Examen final tipo test en el que se eval煤an los conocimientos adquiridos en la parte te贸rica. M谩ximo 30%.
Asistencia y participaci贸n en el aula: M谩ximo 10 %.
Parte pr谩ctica: estudios de caso, debates, resoluci贸n de ejercicios y proyecto final. Actividades de evaluaci贸n continua: M谩ximo 60%.
鈥 El sistema de evaluaci贸n contempla que es imprescindible tener aprobada a parte te贸rica y la parte pr谩ctica para superar la materia.
鈥 No caso de plagio o uso indebido de las tecnolog铆as en la realizaci贸n de tareas o pruebas: 鈥淧ara los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas ser谩 de aplicaci贸n el recogido en la Normativa de evaluaci贸n del rendimiento acad茅mico de los estudiantes y de revisi贸n de las cualificaciones鈥.
鈥 De acuerdo con la normativa de permanencia vigente en la 奇趣腾讯分分彩 para los estudiantes de Grao y M谩ster (art. 5.2), la mera asistencia, as铆 como la participaci贸n en cualquiera de las actividades realizadas en las clases interactivas, ser谩n objeto de evaluaci贸n y, por consiguiente, la nota final del/a estudiante que los cumplimente en ning煤n caso ser谩 de 鈥淣o Presentado鈥.
鈥 R茅gimen para el alumnado con exenci贸n de docencia: En esta materia no se puede eximir la asistencia a las aulas expositivas ni interactivas porque la explicaci贸n de la teor铆a est谩 directamente vinculada con los ejercicios pr谩cticos programados. Incluso es posible que, en caso alguno, en las clases expositivas sea necesario explicar las caracter铆sticas y el funcionamiento de los ejercicios pr谩cticos.
鈥 Docencia Te贸rica: 8h.
鈥 Actividades as铆ncronas: 8h.
鈥 Tutorizaci贸n: 6h.
鈥 Examen: 2h.
鈥 Trabajo personal del alumnado: 51h.
Es muy importante que el alumnado aprenda a interpretar datos relevantes para emitir juicios de valor reflexivos y fundamentados, adquiriendo la capacidad de an谩lisis y cr铆tica. Se recomienda que el alumnado realice puntualmente todas las preguntas sobre las dudas que encuentre en cada tema con el fin de seguir de forma correcta el temario y la adquisici贸n de competencias.
La bibliograf铆a propuesta junto los textos proporcionados en el aula, ser谩n el apoyo fundamental sobre lo que se basar谩n los contenidos te贸ricos evaluables, a mayores, todos los procesos realizados durante las clases pr谩cticas ser谩n conocimientos que podr谩n ser evaluados.
Roberto Bande Ramudo
Coordinador/a- Department
- Foundations of Economic Analysis
- Area
- Foundations of Economic Analysis
- Phone
- 982824436
- roberto.bande [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Pablo Vazquez Sande
- Department
- Communication Sciences
- Area
- Journalism
- pablo.vazquez.sande [at] usc.es
- Category
- Professor: LOSU (Organic Law Of University System) Associate University Professor
Wednesday | |||
---|---|---|---|
18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish, Galician | Classroom 14 |
05.29.2025 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Classroom 14 |
07.01.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 14 |