ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 51 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 9 Interactive Classroom: 12 Total: 75
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master鈥檚 Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Galician Philology, Classical, French and Italian Philology
Areas: Romance Philology, Latin Philology
Center Faculty of Philology
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
-Adquirir los conocimientos b谩sicos relativos a la elaboraci贸n del libro, como soporte principal de transmisi贸n de la literatura, en sus diversas 茅pocas.
-Adquirir los conceptos b谩sicos sobre el libro antiguo.
-Adquirir los principios esenciales que rigen la elaboraci贸n de un c贸dice.
-Conocer las cuestiones elementales relativas a la difusi贸n de los textos a trav茅s de la imprenta y sus caracter铆sticas.
-Aproximarse al libro electr贸nico y a sus peculiaridades.
-Introducirse en la descripci贸n de un c贸dice medieval y de un volumen impreso.
-Aproximarse a las herramientas inform谩ticas que se aplican al tratamiento y difusi贸n del libro.
-Aproximarse a la historia del libro y a la evoluci贸n de su significaci贸n social (centros de producci贸n, consumo, legislaci贸n, comercio, lectura...).
Tema 1. Disciplinas para el estudio y la recuperaci贸n del patrimonio textual (literario)
Tema 2.1. Manuscritos: soportes y materiales para la escritura. 2.2El c贸dice. Caracter铆sticas materiales. An谩lisis codicol贸gico
Tema 3. La invenci贸n de la imprenta, su irradiaci贸n y evoluci贸n. El libro incunable. Caracter铆sticas.
Tema 4. El libro desde el siglo XVI al XXI. Evoluci贸n y caracter铆sticas formales. El libro digital.
Bibliograf铆a b谩sica
Agati, M. L. (2003), Il libro manoscritto. Introduzione alla codicologia, Roma: 鈥淟鈥橢rma鈥 di Bretschneider.
Avenoza, G.-Fern谩ndez Fern谩ndez, L.-Soriano Robles, L. (coords.) (2019), La producci贸n del libro en la Edad Media: una visi贸n interdisciplinar, Madrid: S铆lex.
Carter, H. (1999), Or铆genes de la tipograf铆a. Punzones, matrices y tipos de imprenta (siglos XV-XVI), Madrid: Ollero&Ramos (1陋 ed., en ingl茅s, 1969).
Hamel, C. de (2019), Grandes manuscritos medievales, Barcelona-Madrid-M茅xico D. F.: 脕tico de los libros (1陋 ed., en ingl茅s, 2016).
Geldner, F. (1998), Manual de incunables. Introducci贸n al mundo de la imprenta primitiva, Madrid: Arco Libros.
Herrera Morillas, J. L. (2004), Tratamiento y difusi贸n digital del libro antiguo: directrices metodol贸gicas y gu铆a de recursos, Gij贸n: Trea.
Luc铆a, J. M. (2012), Elogio del texto digital. Claves para interpretar el nuevo paradigma, Madrid: F贸rcola.
Maniaci, M. (2019), Breve storia del libro manoscritto, Roma: Carocci.
Mart铆n Abad, J. (2003), Los primeros tiempos de la imprenta en Espa帽a, Madrid: Ediciones del Laberinto.
Mart铆n Abad, J. (2004), Los libros impresos antiguos, Valladolid: Universidad de Valladolid.
Moll, J. (1994): De la imprenta al lector. Estudios sobre el libro espa帽ol de los siglos XVI al XVIII, Madrid: Arco Libros.
Ostos, P.-Pardo, M陋. L.-Rodr铆guez, E. E. (1997), Vocabulario de codicolog铆a. Versi贸n espa帽ola revisada y aumentada del Vocabulaire Codicologique de Denis Muzerelle, Madrid: Arco Libros.
Petrucci, A. (2001), La descrizione del manoscritto. Storia, problemi, modelli, Roma: Carocci (1陋 ed. 1984).
Ruiz, E. (2002), Introducci贸n a la codicolog铆a, Madrid: Fundaci贸n Germ谩n S谩nchez Ruip茅rez.
Vallejo, I. (2021), O infinito nun xunco. A invenci贸n dos libros no mungo antigo, Vigo: Xerais (1陋 ed., en castel谩n, 2019).
Bibliograf铆a complementaria
Baldacchini, L. (1982), Il libro antico, Roma: La Nuova Italia Scientifica.
Balsamo, L. (1998), La bibliograf铆a. Historia de una tradici贸n, Gij贸n: Trea.
Barbier, F. (2005), Historia del libro, Madrid: Alianza.
Bertolo, F. M.-Cherubini, P.-Inglese, G.-Miglio, L. (2004), Breve storia della scrittura e del libro, Roma: Carocci.
Bowers, F. (2001), Principios de descripci贸n bibliogr谩fica, Madrid: Arco Libros.
Busonero, P.-Casagrande Mazzoli, M. A.-Devoti, L.-Ornato, E. (1999), La fabbrica del codice. Materiali per la storia del libro nel tardo medioevo, Roma: Viella.
C谩tedra, P. M. (dir.) (2009), Los c贸dices literarios de la Edad Media. Interpretaci贸n, historia, t茅cnicas y catalogaci贸n, Salamanca: Fundaci贸n San Mill谩n de la Cogolla.
Cavallo, G. (ed.) (1989), Libri e lettori nel Medioevo. Guida storica e critica, Roma-Bari: Laterza (1陋 ed. 1977).
Cavallo, G.-Chartier, R. (dirs.) (2001), Historia de la lectura en el mundo occidental, Madrid: Taurus (1陋 ed. 1997).
Clair, C. (1998), Historia de la imprenta en Europa, Madrid: Ollero&Ramos.
De Pasquale, A. (2018), Che cos鈥櫭 la bibliologia, Roma: Carocci.
Delgado Casado, J. (2005), Introducci贸n a la bibliograf铆a, Madrid: Arco Libros.
Dreyfus, J-Richaudeau, F. (eds.) (1990), Diccionario de la edici贸n y de las artes gr谩ficas, Madrid: Fundaci贸n Germ谩n S谩nchez Ruip茅rez.
Escolar, H. (1993), Historia universal del libro, Madrid: Fundaci贸n Germ谩n S谩nchez Ruip茅rez-Pir谩mide.
Escolar, H. (ed.) (1993-1996), Historia ilustrada del libro espa帽ol, Madrid: Fundaci贸n Germ谩n S谩nchez Ruip茅rez-Pir谩mide.
Fontaine, J. P. (1999), L鈥檃venture du livre. Du manuscrit m茅di茅val 脿 nos jours, Paris: Biblioth猫que de l鈥橧mage.
Gaskell, P. (1999), Nueva introducci贸n a la bibliograf铆a material, Gij贸n: Trea.
Gilissen, L. (1977), Prol茅gom猫nes 脿 la codicologie. Recherches sur la construction des cahiers et la mise en page des manuscrits m茅di茅vaux, Gand: 脡ditions Scientifiques Story-Scientia.
Glenisson, J. (dir.) (1988), Le livre au Moyen Age, [Turnhout]: Brepols.
Haarmann, H. (2001), Historia universal de la escritura, Madrid: Gredos.
Italia, P.-Raboni, G. (2010), Che cos鈥櫭 la filologia d鈥檃utore, Roma: Carocci.
Lef猫vre, Sylvie. La magie du codex鈥: corps, folio, page, pli, c艙ur. Paris: Les Belles Lettres, 2023.
Jurado, A. (1998), La imprenta. Or铆genes y evoluci贸n, Madrid: Capta, 2 vols.
Lemaire, J. (1989), Introduction 脿 la codicologie, Louvain-La-Neuve: Universit茅 Catholique de Louvain.
Maniaci, M. (1998), Terminologia del libro manoscritto, Milano: Istituto centrale per la patologia del libro-Editrice Bibliografica (1陋 ed. 1996).
Maniaci, M. (2007), Archeologia del manoscritto. Metodi, problemi, bibliografia recente, Roma: Viella (1陋 ed. 2002).
Martin, H.-J. (1999), Historia y poderes de lo escrito, Gij贸n: Trea.
Martin, H. J.-Vezin, J. (dirs.) (1990), Mise en page et mise en texte du livre manuscrit, Paris: 脡ditions du Cercle de la Librairie-Promodis.
Mart铆n Abad, J.-Becedas Gonz谩lez, M.-Lilao Franca, O. (2008), La descripci贸n de impresos antiguos: an谩lisis y aplicaci贸n de la ISBD (A), Madrid: Arco Libros.
Mart铆nez de Sousa, J. (1993), Diccionario de bibliolog铆a y ciencias afines, Madrid: Fundaci贸n Germ谩n S谩nchez Ruip茅rez.
Mart铆nez de Sousa, J. (1999), Peque帽a historia del libro, Gij贸n: Trea.
McKerrow, R. B. (1998), Introducci贸n a la bibliograf铆a material, Madrid: Arco Libros.
Millares Carlo, A. (1993), Introducci贸n a la historia del libro y de las bibliotecas, M茅xico: Fondo de Cultura Econ贸mica (1陋 ed. 1971).
Montaner Frutos, A. (1999), Prontuario de bibliograf铆a, Gij贸n: Trea.
Muzerelle, D. (1985), Vocabulaire codicologique. R茅pertoire m茅thodique des termes fran莽ais relatifs aux manuscrits, Paris ().
Pedraza Gracia, M. J.-Clemente San Rom谩n, Y.-De los Reyes G贸mez, F. (2003), El libro antiguo, Madrid: S铆ntesis.
Romani, V. (2000), Bibliologia. Avviamento allo studio del libro tipografico, Milano: Sylvestre Bonnard.
Sim贸n D铆az, J. (2000), El libro espa帽ol antiguo, Madrid: Ollero&Ramos.
Villari, S. (2014), Che cos鈥櫭 la filologia dei testi a stampa, Roma: Carocci.
Zappella, G. (2001-2004), Il libro antico a stampa, Milano: Editrice Bibliografica, 2 vols.
-Capacidad para aplicar los conocimientos filol贸gicos al estudio de la transmisi贸n de los textos a lo largo de la historia.
-Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos en la descripci贸n de un libro manuscrito y de un incunable.
-Asimilaci贸n y correcto manejo de los conceptos clave de la materia, fomentando la capacidad de an谩lisis y de s铆ntesis para discriminar la informaci贸n imprescindible de la accesoria.
-Capacidad para relacionar los datos obtenidos durante el proceso de aprendizaje, favoreciendo as铆 la labor de conceptualizaci贸n durante este proceso.
-Capacidad para valorar y emitir juicios cr铆ticos, como consecuencia de las destrezas anteriores, que, aplicados a los temas de la materia, buscar谩n su proyecci贸n en otros 谩mbitos de estudio y la incorporaci贸n a la formaci贸n intelectual del alumno.
Los profesores impartir谩n las nociones te贸ricas y metodol贸gicas de car谩cter general, para que los estudiantes las empleen correctamente y puedan asimilar sin dificultades los contenidos de la bibliograf铆a recomendada. En esta materia es primordial la ejemplificaci贸n de cada uno de los fen贸menos, as铆 como el examen de los problemas espec铆ficos que suscita cada volumen, por lo que en las clases se combinar谩 siempre teor铆a y pr谩ctica.
Durante el curso habr谩 diversas sesiones pr谩cticas en las que, en funci贸n de los contenidos que deban abordarse, se trabajar谩 con facs铆miles, im谩genes o plataformas digitales. En estas sesiones, los alumnos deber谩n aplicar los conceptos y la terminolog铆a cient铆fica a los documentos seleccionados y observar谩n la utilidad que tienen las herramientas inform谩ticas para el tratamiento y difusi贸n del libro.
Si es posible, se visitar谩n los fondos de alguna biblioteca de la Universidad de Santiago.
Los profesores establecer谩n, de acuerdo con los horarios de los discentes, un horario de tutor铆as personalizadas, que est谩n destinadas fundamentalmente a resolver las dudas que puedan derivarse de las explicaciones dadas en el aula, aunque tambi茅n se podr谩n utilizar para consultar todas aquellas cuestiones que el alumno considere de inter茅s.
El sistema de aprendizaje est谩 basado en el trabajo en el aula, complementado con el trabajo que cada alumno debe desarrollar al margen de las horas lectivas. En esta materia resulta imprescindible la asistencia regular a las clases, que ser谩 de un m铆nimo del 80%, con control por parte de los profesores, y la participaci贸n activa en la discusi贸n de los diversos puntos del programa, en ocasiones a partir de lecturas hechas con antelaci贸n.
Aquellos estudiantes que cumplan con los requisitos mencionados ser谩n evaluados de manera continua a trav茅s de la exposici贸n en las clases interactivas de aspectos determinados del programa; adem谩s, deber谩n elaborar un breve trabajo, que consistir谩 preferentemente en la descripci贸n de un c贸dice o incunable, sin excluirse otros temas relacionados con la historia del libro.
La actividad desarrollada por el alumno en las clases interactivas computar谩 un 50% sobre el total de la nota, mientras que el trabajo monogr谩fico tendr谩 un valor del 50% restante de la nota. La fecha de entrega del trabajo se indicar谩 el primer d铆a de clase.
Debe tenerse en cuenta que la asistencia a clase por s铆 misma no computa para nota, salvo que vaya acompa帽ada de la participaci贸n activa por parte del estudiante.
Asimismo, los estudiantes que no superen la materia en la primera oportunidad deber谩n realizar un trabajo de id茅nticas caracter铆sticas al se帽alado en el punto anterior en la convocatoria correspondiente (segunda oportunidad o convocatoria extraordinaria).
Nota. Para los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas ser谩 de aplicaci贸n lo recogido en la 鈥淣ormativa de avaliaci贸n do rendemento acad茅mico dos estudantes e de revisi贸n de cualificaci贸ns鈥.
Por ser una materia de 3 cr茅ditos ECTS, le corresponden 20 horas de docencia presenciales y 55 de preparaci贸n y pruebas, para un total de 75 horas totales de trabajo para cada estudiante.
La asistencia regular a las clases y la lectura de la bibliograf铆a b谩sica recomendada por los profesores al inicio del curso son esenciales para seguir correctamente los contenidos de las exposiciones te贸ricas y pr谩cticas, a la vez que preparan al alumno para realizar los trabajos con el rendimiento y la eficacia adecuados. La materia no est谩 estructurada para acumular nociones, sino para poner en pr谩ctica los conocimientos de los estudiantes y establecer relaciones entre los diversos puntos del programa (as铆 como con otras materias). Los principios y m茅todos que sustentan la ense帽anza de la disciplina exigen un cierto nivel de abstracci贸n, de ah铆 que se valore de manera muy positiva la capacidad cr铆tica de los discentes en la aplicaci贸n correcta de los conceptos b谩sicos, tanto en las pr谩cticas realizadas durante las clases como en los trabajos individuales.
Se recomienda seguir un ritmo de trabajo diario y constante. Es fundamental que el estudiante realice una lectura anal铆tica de la bibliograf铆a recomendada para poder aplicar las conclusiones de manera cient铆fica en el proceso de aprendizaje.
Los estudiantes deber谩n redactar y presentar sus trabajos con el nivel de correcci贸n esperable en su grado acad茅mico. Ser谩n, por eso, penalizados los errores ortogr谩ficos, la redacci贸n deficiente o incomprensible y la presentaci贸n descuidada de los ejercicios.
Debora Gonzalez Martinez
- Department
- Galician Philology
- Area
- Romance Philology
- deborah.gonzalez [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Joel Varela Rodriguez
Coordinador/a- Department
- Classical, French and Italian Philology
- Area
- Latin Philology
- joel.varela.rodriguez [at] usc.es
- Category
- PROFESOR/A PERMANENTE LABORAL
Tuesday | |||
---|---|---|---|
16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Galician, Spanish | D11 |
Thursday | |||
18:15-20:15 | Grupo /CLE_01 | Spanish, Galician | D11 |
01.13.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | D03 |
12.05.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | D03 |