ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 102 Hours of tutorials: 6 Expository Class: 18 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master鈥檚 Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Galician Philology, History of Art, History
Areas: Romance Philology, History of Art, Medieval History
Center Faculty of Philology
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
鈥 Adquirir un sentido del espacio medieval en relaci贸n con el ejercicio del poder, los intercambios econ贸micos y culturales y las relaciones sociales. Capacidad para poder reconocer estos aspectos en las fuentes.
鈥 Integrar las fuentes escritas en la interpretaci贸n arqueol贸gica del paisaje como base para la explicaci贸n de los procesos de cambio social.
鈥 Acercar al estudiante al sentido del espacio geogr谩fico de los hombres medievales y a sus formas de localizar y delimitar territorios y lugares, orientarse y desplazarse y ejercer un control pol铆tico y administrativo sobre los mismos.
鈥 Analizar los mecanismos de propaganda y legitimaci贸n del poder regio y nobiliario, as铆 como los recursos simb贸licos, en relaci贸n a los desarrollos art铆sticos, iconogr谩ficos y arquitect贸nicos.
鈥 Acercar al estudiante a la interpretaci贸n de los textos literarios como fuentes para el conocimiento de los hechos hist贸ricos.
鈥 Relacionar la evoluci贸n hist贸rica del feudalismo y sus interpretacioness historiogr谩ficas
鈥 Capacitar a los estudiantes para establecer relaciones rec铆procas entre los principales ejes que configuran el M谩ster: hist贸rico, art铆stico y ling眉铆sticoliterario.
鈥 Proporcionar a los estudiantes los fundamentos metodol贸gicos y cr铆ticos que les permitan acceder al ejercicio de la actividad investigadora con una formaci贸n vers谩til e interdisciplinar
鈥 Dotar a los estudiantes de las destrezas fundamentales para aprovechar y aplicar los conocimientos adquiridos a la correcta interpretaci贸n y difusi贸n del legado cultural medieval
1.- Lectura hist贸rica e historiogr谩fica del feudalismo (Israel Sanmart铆n Barros)
a) El feudalismo. Interpretaciones y significados
b) Los grades autores sobre el feudalismo y sus debates
c) Las discusiones en el medievalismo hispano
d) Los elementos esenciales de las relaciones feudales en la pr谩ctica
e) La utilizaci贸n del concepto de feudalismo en la sociedad contempor谩nea
2.- Memoria, poder y empresas art铆sticas: la imagen, paradigma del monarca y del noble (M陋 Dolores Fraga Sampedro)
a) Monarca e imagen. Paradigmas y discursos visuales.
b) Nobleza, poder y memoria.
c) Poder en femenino. Reinas y nobles en la promoci贸n art铆stica
3.- Feudalismo, territorio y poder en la literatura (Esther Corral D铆az)
a) La familia Plantagenet frente a la monarqu铆a capeta: Henrique II de Plantagenet y Leonor de Aquitania.
b) Bertran de Born: trovador, se帽or feudal y part铆cipe en las luchas de poder de la familia Plantagenet.
1. Lectura hist贸rica e historiogr谩fica del feudalismo
Anderson, P., Transiciones de la antig眉edad al feudalismo, Siglo XXI, Madrid, 1980.
Astarita, C, Del feudalismo al capitalismo : cambio social y pol铆tico en Castilla y Europa occidental, 1250-1520, Valencia, 2005.
Aston, T.H. y Philpin, C.H.E. eds. El Debate Brenner : estructura de clases agraria y desarrollo econ贸mico en la Europa preindustrial, Cr铆tica, Barcelona 1988
Bloch, M.(et al.), La Transici贸n del esclavismo al feudalismo. Akal, Madrid, 1975.
Bonnassie, P., Del esclavismo al feudalismo en Europa occidental, Barcelona, 1992
Duby, G., Los Tres 贸rdenes o Lo imaginario del feudalismo, Madrid, 1992.
Eco., U. (et al.), La Nueva edad media, Alianza, Madrid, 1974.
Ganshof, F. , El Feudalismo, Barcelona, Ariel,1963
Garc铆a de Cort谩zar, J. A., Sociedad y organizaci贸n del espacio en la Espa帽a medieval, Granada, 2005.
Guerreau, A. El Feudalismo: un horizonte te贸rico, Barcelona, 1984
Gurievich, A., Las categor铆as de la cultura medieval, Madrid, 1990.
Hilton, R. (et al.), La Transici贸n del feudalismo al capitalismo, Cr铆tica, Barcelona, 1980.
Iradiel, P., Las Claves del feudalismo : 860-1500, Barcelona, 1991
Kriedte, P. Feudalismo tard铆o y capital mercantil : l铆neas maestras de la historia econ贸mica europea desde el sXVI hasta finales del XVIII, Barcelona, 1994.
Pallares M茅ndez, M陋 C., Ilduara, una arist贸crata del siglo X, Santiago
de Compostela, 2陋 ed., 2004.
Pallares M茅ndez, M陋 C. y Portela, E., "Para una lectura hist贸rica del paisaje. La impronta medieval" en Pereira Menaut, G. y Portela, E.,(eds.), El territorio en la historia de Galicia. Organizaci贸n y control. Siglos I-XXI, Santiago de Compostela, 2015.
Portela, E., y Pallares, M陋 C., 鈥淟a villa por dentro. Testimonios
galaicos de los siglos X y XI.鈥 Studia Historica. Historia Medieval, 16 (1998), pp. 13-43.
Romero, J. L., La Revoluci贸n burguesa en el mundo feudal, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1967.
Sarasa, E. y Serrano, E. (eds.), Estudios sobre se帽or铆o y feudalism. Homenaje a Julio Valde贸n, Instituci贸n Fernando el Cat贸lico, Zaragoza, 2010.
Sweezy, P.M. (et al.), La Transici贸n del feudalismo al capitalism, Ayuso, Madrid, 1976.
Toubert, P., Castillos, se帽ores y campesinos, Barcelona, 1990.
Valde贸n Baruque, J. El Feudalismo, Madrid, 1992
Wickham, Ch., Una historia nueva de la alta edad media, Barcelona, 2009
2. Memoria, poder y empresas art铆sticas: a imaxe, paradigma do monarca e do noble.
BIZARRI, H. O., 鈥淪ermones y espejos de pr铆ncipes castellanos鈥, Anuario de Estudios Medievales, 42/1, 2012, 163-181.
BLOCH, Marc, Les rois thaumaturges. 脡tude sur le caract猫re surnaturel attribu茅 脿 la puissance royale particuli猫re, Paris, Gallimard, 1983.
CASTELLANOS, S., Constantino : crear un emperador, Madrid, S铆lex, 2010
CEND脫N FERN脕NDEZ, Marta, 鈥淟a Lauda sepulcral del obispo Juan Fern谩ndez de Sotomayor (I) en la Catedral de Tuy鈥, en Ruta Ciclotur铆stica del Rom谩nico (14陋. 1996). XIV Ruta Ciclotur铆stica del Rom谩nico Internacional, [Pontevedra]: Fundaci贸n Cultural Rutas del Rom谩nico, D.L. 1995. Pp. 103-106.
CEND脫N FERN脕NDEZ, Marta, y BARRAL RIVADULLA, Dolores, 鈥 A Imaxe do cabaleiro na Galicia do s茅culo XV鈥, en Historia nova II: contribuci贸n dos x贸venes historiadores de Galicia, [Santiago de Compostela]: Asociaci贸n Galega de Historiadores, 1994, pp. 27-43.
CHAO CASTRO, David, 鈥淚m谩genes de poder de los reyes Trast谩mara de Castilla: el rey y la representaci贸n de su 鈥業mago Maiestatis鈥 en la sigilograf铆a, la numism谩tica y la miniatura鈥, Images du pouvoir, pouvoir des images dans l鈥橢spagne M茅di茅vale (XI-XV si猫cle), e-Spania. Revue interdisciplinaire d鈥櫭﹖udes hispaniques m茅di茅vales (revista digital: ), s.n., 2008, s.p.
CHAO CASTRO, David, 鈥淟a imagen orante de Pedro I: 驴la importaci贸n de un modelo transpirenaico?鈥, en Las relaciones entre los reyes hispanos y las cortes europeas en la Baja Edad Media. El intercambio art铆stico. Actas del Simposio Internacional, Le贸n, 2009, pp. 103-126.
CHAO CASTRO, David, 鈥淧erfecto rey-caballero : esquemas iconogr谩ficos para los pr铆ncipes castellanos del medievo鈥, en Ghislaine Fourn猫s et Elvezio Canonica, Le miroir du prince : 茅criture, transmission et r茅ception en Espagne, XIIIe-XVIe si猫cles, Pessac : Presses universitaires de Bordeaux, 2011, pp. 261-283.
COLESANTI, Gema T., Blanca GAR脥, Nuria JORNET-BENITO (eds.), Clarisas y dominicas. Modelos de implantaci贸n, filiaci贸n, promoci贸n y devoci贸n en la Pen铆nsula Ib茅rica, Cerde帽a, N谩poles y Sicilia, Firenze University Press, Florencia, diciembre de 2017.
FRAGA SAMPEDRO, M陋 Dolores, 鈥淯n paneg铆rico a la nobilitas: los sepulcros de Juan Rodr铆guez de Fonseca y Mar铆a de Ulloa en la Colegiata de Toro / M. Dolores Fraga Sampedro鈥, en Bolet铆n auriense 41/42 (2011/2012), 277-311.
GARC脥A-FERN脕NDEZ, Miguel y Silvia CERNADAS MART脥NEZ (coords.), Reginae Iberiae. El poder regio femenino en los reinos medievales peninsulares, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, Servizo de Publicaci贸ns e Intercambio Cient铆fico, 2015.
GAR脥, Blanca (ed), Redes femeninas : de promoci贸n espiritual en los reinos peninsulares (s. XIII-XVI), Roma : Viella, cop. 2013
GRABAR, Andr茅, L'empereur dans l'art byzantin. Recherches sur l'art officiel de l'Empire d'Orient, Paris, Les Belles Lettres, 1936, pp. 8-296.
GRA脩A CID, M陋 Mar, 鈥溌縁avoritas de la Corona? Los amores del rey y la promoci贸n de la Orden de Santa Clara en Castilla (ss. XIII-XIV)鈥, en Anuario de Estudios Medievales 44, 1, 2014, 179-213.
GRA脩A CID, M陋 Mar, 鈥淐atalina de Lancaster, la Orden de Predicadores y la reginalidad: las pol铆ticas conventuales鈥, en Edad Media. Revista de Historia 18, 2017, 75-100.
KANTOROWICZ, Ernst H., The King鈥檚 Two Bodies. A Study in Medieval Political Theology, Princeton, 1957.
LE GOFF, Jacques, Il re nell鈥橭ccidente medievale, Roma-Bari, Laterza, 2008.
LUC脥A G脫MEZ-CHAC脫N, Diana, El monasterio de Santa Mar铆a la Real de Nieva. Arte y reforma dominicana en Castilla en tiempos de Catalina de Lancaster y Mar铆a de Arag贸n, (1392-1445), Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2015
MART脥NEZ DE AGUIRRE, Javier, Arte y monarqu铆a en Navarra (1328-1425), Pamplona 1987.
NIETO SORIA, Jos茅 Manuel, Ceremonias de la realeza. Propaganda y legitimaci贸n en la Castilla Trast谩mara, Madrid, Ed. Nerea, 1993.
NIETO SORIA, Jos茅 Manuel (dir.), Or铆genes de la Monarqu铆a Hisp谩nica: propaganda y legitimaci贸n (ca. 1400-1520), Madrid, Dykinson, 1999.
NOGALES RINC脫N, David, 鈥淩ey, sepulcro y catedral. Patrones ideol贸gicos y creaci贸n art铆stica en torno al pante贸n regio en la Corona de castilla (1230-1516)鈥, en M陋 Dolores Teijeira, M陋 Victoria Herr谩ez y M陋 Concepci贸n Cosmen (eds.): Reyes y prelados. La creaci贸n art铆stica en los reinos de Le贸n y Castilla (1050-1500), Le贸n, 2014, pp. 257-282.
N脷脩EZ RODR脥GUEZ, Manuel: 鈥淟eonor de Aquitania en Fontevraud: la iconograf铆a funeraria como expresi贸n de poder鈥, en Eliseo Serrano Mart铆n (coor), Muerte, religiosidad y cutura popular: siglos XIII-XVIII), Madrid, 1994, pp. 451-470.
N脷脩EZ RODR脥GUEZ, Manuel: 鈥淐uando la historia se hace mito鈥, Quintana, 1, 2002, pp. 41-69.
PALLARES M脡NDEZ, Mar铆a del Carmen, Historia das mulleres en Galicia. Idade Media, Santiago de Compostela : Xunta de Galicia, Secretar铆a Xeral de Igualdade; [A Lama, Pontevedra]: Nigratrea, 2011
PARDO DE GUEVARA Y VALD脡S, Eduardo (ed), Mujeres con poder en la Galicia medieval (siglos XIII-XV) : estudios, biografias y documentos, Santiago de Compostela : Consejo Superior de Investigaciones Cient铆ficas, Instituto P. Sarmiento de Estudios Gallegos, 2017
RODR脥GUEZ DE LA PE脩A, Manuel Alejandro, Los Reyes sabios : Cultura y poder en la Antig眉edad Tard铆a y la Alta Edad Media, Madrid : Actas, 2008.
RUCQUOI, Adeline, 鈥淒e los reyes que no son taumaturgos: los fundamento s de la realeza en Espa帽a鈥, Temas medievales, 5, 1995, 163-186.
RUCQUOI, Adeline: Rex, sapientia, nobilitas: estudios sobre la Pen铆nsula Ib茅rica medieval, universidad de Granada, 2006.
SCHRAMM, Percy Ernst, Las insignias de la realeza en la Edad Media espa帽ola, Madrid: Instituto de Estudios Pol铆ticos, 1960.
YARZA LUACES, J., La nobleza ante el rey. Los grandes linajes castellanos y el arte del siglo XV, Madrid, 2003.
3. Feudalismo, territorio y poder en la literatura (Esther Corral D铆az)
AURELL, Martin, Ali茅nor d'Aquitaine, PUF, Paris, 2020.
AURELL, Martin, La vielle et l鈥櫭﹑茅e. Troubadours et politique en Provence au XIIIe si猫cle, Paris, 1989.
AURELL, Martin e N.-Y. TONNERRE, Plantagen锚ts et cap茅tiens: confrontations et h茅ritages, Tourhout, Brepols, 2006.
ASPERTI, Stefano, 2002: 芦Testi poetici volgari di propaganda politica (secoli XII e XIII)禄, en La propaganda politica nel basso medioevo: Atti del XXXVIII Convegno storico internazionale (Todi, 2001), Spoleto: Centro Italiano di Studi sull鈥橝lto Medioevo, pp. 533-59.
BOWIE, Colette. The Daughters of Henry II and Eleanor of Aquitaine. Turnhout: Brepols, 2014.
GOUIRAN, Gerard, L'amour et la gu猫rre: l'oeuvre de Bertran de Born, Aix-en-Provence, 1985.
GOUIRAN, Gerard, Le seigneur-troubadour d'Hautefort: l'oeuvre de Bertran de Born, Aix-en-Provence, 1987.
LAUFFRAY, Christine, Les plantagen锚ts, Lausanne, Rencontre, 1968.
MINELLA, Alain Gilles, Leonor de Aquitania: una figura de leyenda en la 茅poca de las cruzadas y los trovadores, Madrid, La esfera de los libros, 2007.
RIQUER, Mart铆n de, Los trovadores, 3 vols, Barcelona: Ariel, 1975.
鈥 Competencia para la compilaci贸n y manejo de la bibliograf铆a fundamental en los distintos aspectos desarrollados en las clases.
鈥 Habilidad para la elaboraci贸n de trabajos de investigaci贸n vinculados a alguno de los campos de investigaci贸n propuestos por los distintos profesores de la materia.
鈥 Familiarizaci贸n con el uso integrado de los registros escrito, art铆stico (iconogr谩fico y arquitect贸nico) y arqueol贸gico en orden a la obtenci贸n de nuevo conocimiento hist贸rico.
鈥 Formaci贸n para que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones 鈥搚 los conocimientos y razones 煤ltimas que las sustentan鈥 a p煤blicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambig眉edades.
鈥 Capacidad para situar en sincron铆a y diacron铆a los fen贸menos sociales, est茅ticos y econ贸micos dentro del contexto de la Europa medieval, con juicio para discernir las analog铆as y diferencias que se producen en las diversas zonas objeto de estudio
鈥 Dominio de la terminolog铆a espec铆fica aplicada a la investigaci贸n en los estudios medievales.
La asignatura consta de 6 cr茅ditos ECTS, equivalentes a 150 horas de trabajo del alumno. De este conjunto, 75 horas (50%) se dedicar谩n a trabajo dirigido por los profesores y las otras 75 horas (50%) a trabajo libre por parte de los alumnos. Las horas de trabajo dirigido se distribuir谩n en 45 de actividades formativas presenciales (lo que supone el 30% del trabajo total) y 30 de actividades dirigidas no presenciales.
Las actividades formativas presenciales que se realizar谩n son las siguientes:
1) Clases te贸ricas dedicadas a la explicaci贸n y comprensi贸n de los contenidos objeto de estudio. Esas clases ser谩n impartidas por el profesor, pero en alg煤n caso se solicitar谩 para las exposiciones la colaboraci贸n de alg煤n alumno o grupo de alumnos. Para las explicaciones se utilizar谩n los recursos tecnol贸gicos de apoyo (audiovisuales e inform谩ticos) oportunos.
2) Clases pr谩cticas dedicadas a la presentaci贸n, el an谩lisis y la discusi贸n de un peque帽o trabajo realizado individualmente o en grupo.
3) Tutor铆as individuales o en grupo reducido para el seguimiento del proceso de aprendizaje y para el seguimiento, en su momento, de la elaboraci贸n del trabajo.
Las actividades formativas no presenciales incluir谩n:
1) Principalmente el trabajo aut贸nomo del alumno, que 茅ste organiza personal y libremente para el correcto aprendizaje de los conocimientos y competencias objetivo de la asignatura. Ese trabajo necesariamente debe incluir s铆ntesis, estudio y asimilaci贸n de la informaci贸n recibida, lecturas complementarias y b煤squeda de nueva informaci贸n, elaboraci贸n de trabajos, etc.
2) Preparaci贸n de alguna exposici贸n te贸rica o de alg煤n ejercicio pr谩ctico encomendados por el profesor, y lectura de alg煤n t铆tulo bibliogr谩fico recomendado.
3) Elaboraci贸n y redacci贸n de un peque帽o trabajo de aplicaci贸n pr谩ctica de alg煤n aspecto tratado en la asignatura.
Para evaluar los resultados del aprendizaje se utilizar谩n los m茅todos y criterios que a continuaci贸n se detallan, y las calificaciones correspondientes se indicar谩n de acuerdo con la legislaci贸n vigente:
1) Evaluaci贸n continua, para la que se valorar谩 la participaci贸n activa y continuada del alumno en las actividades presenciales desarrolladas. Supondr谩 el 30% de la calificaci贸n total.
2) El trabajo pr谩ctico supondr谩 el 70% restante de la calificaci贸n total. Se valorar谩 la calidad de la redacci贸n y del contenido, que deber谩n reflejar el dominio de los principales rudimentos metodol贸gicos y el conocimiento de los contenidos b谩sicos de la asignatura. Las fechas l铆mite de entrega de trabajos ser谩n el d铆a 1 de junio, en la 1陋 oportunidad, y 16 de junio en la segunda. oportunidad.
El alumnado al que le sea concedida la dispensa de asistencia a clase (siguiendo la Instrucci贸n N潞 1/2017 de la Secretar铆a Xeral sobre la dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias), se evaluar谩 con un trabajo final y una recensi贸n bibliogr谩fica por cada profesor.
En las tareas que tendr谩 que realizar el alumnado para su evaluaci贸n, y siguiendo las indicaciones de la 奇趣腾讯分分彩 referidas al plagio y al uso indebido de las tecnolog铆as, es preciso indicar que para los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas ser谩 de aplicaci贸n el recogido en la normativa de evaluaci贸n del rendimiento acad茅mico de los estudiantes y de revisi贸n de calificaciones.
La asignatura consta de 6 cr茅ditos ECTS, equivalentes a 150 horas de trabajo del alumno. De este conjunto, 75 horas (50%) se dedicar谩n a trabajo dirigido por los profesores y las otras 75 horas (50%) a trabajo libre por parte de los alumnos. Las horas de trabajo dirigido se distribuir谩n en 45 de actividades formativas presenciales (lo que supone el 30% del trabajo total) y 30 de actividades dirigidas no presenciales.
- Capacidad de leer en alguna lengua extranjera de uso com煤n en la producci贸n cient铆fica.
Maria Esther Corral Diaz
- Department
- Galician Philology
- Area
- Romance Philology
- Phone
- 881811792
- esther.corral [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Maria Dolores Fraga Sampedro
Coordinador/a- Department
- History of Art
- Area
- History of Art
- Phone
- 881812598
- mdolores.fraga [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Israel Sanmart铆n Barros
- Department
- History
- Area
- Medieval History
- Phone
- 881812621
- israel.sanmartin [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Wednesday | |||
---|---|---|---|
18:15-20:00 | Grupo /CLE_01 | Galician, Spanish | Aula 3 da Facultade de Historia |