ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 147.4 Hours of tutorials: 2 Interactive Classroom: 0.6 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Work placements for Master鈥檚 Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Galician Philology, History of Art, English and German Philology, Classical, French and Italian Philology, Spanish Language and Literature, Theory of Literature and General Linguistics, History
Areas: Catalan Philology, Romance Philology, Galician and Portuguese Philology, History of Art, German Philology, French Philology, Italian Philology, Latin Philology, Spanish Literature, Theory of Literature and Comparative Literature, Historiographic Science and Techniques, Medieval History
Center Faculty of Philology
Call: Work Placements in Companies for Degrees and Master's Degrees
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
La materia pretende introducir al estudiantado y posibilitarle un primer contacto con los 谩mbitos de trabajo que guardan una relaci贸n directa con la civilizaci贸n y la cultura medievales. El estudiantado puede familiarizarse as铆 con determinadas t茅cnicas y herramientas de trabajo y conocer de primera mano la dimensi贸n pr谩ctica de ciertos aspectos de la cultura medieval sobre los que recibe la formaci贸n te贸rica precisa en las dem谩s materias de la titulaci贸n.
Los contenidos est谩n definidos en los distintos proyectos formativos de las instituciones y centros en los que se desarrollan las pr谩cticas.
La bibliograf铆a para la realizaci贸n de las pr谩cticas, de ser necesaria, ser谩 determinada y propuesta en cada caso por el centro en el que se desenvuelvan las pr谩cticas.
- Conocer y aprender a aplicar t茅cnicas de trabajo propias de los 谩mbitos que se ocupan del estudio de la cultura medieval bien sea desde un punto de vista hist贸rico, bien art铆stico o filol贸gico.
- Conocer los aspectos relevantes en lo que respecta a la conservaci贸n, exposici贸n puesta en valor y difusi贸n del patrimonio medieval gallego.
-Capacidad para la clasificaci贸n y catalogaci贸n de documentaci贸n hist贸rico y literaria.
- Capacidad para el manejo de los m茅todos que se aplican en archivos y bibliotecas, tales como identificaci贸n, clasificaci贸n, descripci贸n e instalaci贸n de documentaci贸n.
- Manejo de los instrumentos fundamentales para la descripci贸n y el an谩lisis de obras art铆sticas y de textos hist贸ricos y literarios.
- Manejo de t茅cnicas para la digitalizaci贸n de documentaci贸n medieval.
- Manejo de labores de difusi贸n relativas a la documentaci贸n medieval, como por ejemplo ediciones, mantenimiento de redes sociales o elaboraciones de materiales did谩cticos.
-Conocimientos en labores de gesti贸n y mantenimiento de ciertas revistas cient铆ficas del 谩mbito de los estudios medievales.
-Capacidad de an谩lisis para realizar investigaciones sobre obras art铆sticas o textos hist贸rico-literarios de cara a futuras publicaciones del estudiantado.
- Conocimiento de los m茅todos de gesti贸n cultural en el 谩mbito de los museos.
- Manejo de pautas de trabajo, dinamizaci贸n y gesti贸n en general para la puesta en marcha de actividades educativas, did谩cticas y divulgativas que permiten acercar al p煤blico en general al patrimonio medieval.
- Conocimientos para editar, catalogar y estudiar los textos hist贸ricos, hist贸rico-art铆sticos y cron铆sticos del medievo.
- Adquisici贸n y aplicaci贸n de habilidades en la transferencia del conocimiento y en el fomento de la cultura cient铆fica.
- Conocimiento del funcionamiento de distintas bases de datos de uso en el 谩mbito de los estudios medievales.
Cada estudiante cuenta con un tutor acad茅mico, docente del M谩ster, y con un tutor profesional en el centro de pr谩cticas, el cual se encarga de la organizaci贸n y de la supervisi贸n del trabajo que realiza en estudiante en pr谩cticas.
El tutor acad茅mico es el responsable de poner en contacto al estudiante con el tutor profesional del centro y de velar por el desarrollo adecuado de las pr谩cticas externas.
Por su parte, el tutor profesional es el responsable de acordar con el estudiante el horario de pr谩cticas y el plan de trabajo que debe llevar a cabo durante el periodo de pr谩cticas.
La metodolog铆a concreta de trabajo es definida, por lo tanto, por cada uno de los centros de pr谩cticas.
La convocatoria de pr谩cticas se publica por norma general a principios de noviembre y se resuelve antes de Navidades.
El periodo de pr谩cticas en los centros se inicia en el segundo cuatrimestre, en concreto en el mes de abril.
Al finalizar el periodo de pr谩cticas el tutor profesional eval煤a el aprovechamiento de las pr谩cticas y el cumplimiento de los objetivos por parte del estudiantado. Para ello debe rellenar el informe preceptivo, otorgando una calificaci贸n entre 0 y 5 puntos.
Por su parte, el estudiante debe entregar a su tutor acad茅mico una memoria de las actividades realizadas durante el periodo de pr谩cticas, que este evaluar谩 tambi茅n con una calificaci贸n de 0 a 5 puntos.
El 100% de la nota final resulta, por lo tanto, de las dos calificaciones parciales otorgadas por el tutor profesional y por el tutor acad茅mico.
El tutor acad茅mico reflejar谩 en su informe preceptivo las dos calificaciones parciales y la nota final del estudiante y remitir谩 toda la documentaci贸n (memoria de pr谩cticas, informe del tutor profesional e informe del tutor acad茅mico) a la coordinadora de las pr谩cticas externas, quien se encarga de cubrir y firmar las actas de todos los estudiantes que realicen las pr谩cticas.
Resumen:
Calificaci贸n del tutor profesional (que eval煤a el trabajo realizado por el estudiante): 50% de la nota final + calificaci贸n del tutor acad茅mico (que eval煤a la memoria de pr谩cticas redactada por el estudiante): 50% de la nota final = 100% de la nota final.
140 horas de pr谩cticas.
10 horas para la elaboraci贸n de la memoria de pr谩cticas.
Total: 150 horas.
Centros y grupos de investigaci贸n en los que se pueden realizar las pr谩cticas externas:
1. Archivo-Biblioteca Catedral de Santiago de Compostela.
2. Archivo Hist贸rico Diocesano de Santiago de Compostela.
3. Archivo Franciscano Provincial - Convento de San Francisco.
4. Biblioteca Franciscana Provincial - Convento de San Francisco.
5. Centro "Ram贸n Pi帽eiro para la investigaci贸n en Humanidades".
6. Instituto de Estudios Gallegos 'Padre Sarmiento' (CSIC).
7. Museo-Fundaci贸n Catedral de Santiago de Compostela.
8. Servicio de Publicaciones e Intercambio Cient铆fico (SPIC).
9. Biblioteca del Instituto Teol贸gico de Galicia-Seminario Mayor de Santiago de Compostela
10. Grupo de investigaci贸n 1350 'Rom谩nicas' (Filolog铆a, Literatura medieval).
11. Grupo de investigaci贸n 1353 'Grupo de an谩lisis de aspectos ling眉铆stico-literarios en la lusofon铆a'.
12. Grupo de investigaci贸n 1919 'S铆ncrisis. Investigaci贸n en formas culturales'.
13. Grupo de investigaci贸n 1907 'Iacobus: Proyectos y estudios sobre patrimonio cultural'.
14. Grupo de investigaci贸n 1908 'Estudios cl谩sicos y medievales'.
15. Grupo de investigaci贸n 1920 ' Textos y contextos alemanes: sincron铆a y diacron铆a'.