ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 102 Hours of tutorials: 6 Expository Class: 28 Interactive Classroom: 14 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master鈥檚 Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Center Faculty of Humanities
Call: First Semester
Teaching: Sin Docencia (En Extinci贸n)
Enrolment: No Matriculable (S贸lo Planes en Extinci贸n)
1潞). Asimilar los principios te贸ricos en los que se fundamenta el modelo de desarrollo local.
2潞). Identificar y analizar los principales recursos y agentes que intervienen en los procesos del desarrollo local.
3潞). Introducir al alumnado en las t茅cnicas de an谩lisis territorial y en la metodolog铆a propia de la planificaci贸n estrat茅gica, orientada a la puesta en marcha de iniciativas de desarrollo y a la coordinaci贸n de instituciones y de entidades implicadas en el desarrollo local.
4潞). Propiciar el conocimiento de las principales estrategias de cooperaci贸n territorial aplicadas a la planificaci贸n, gesti贸n y ordenaci贸n del territorio.
5潞). Conocer el papel que desempe帽a el patrimonio cultural como elemento de desarrollo local sostenible y pieza fundamental en la cultura de un pueblo.
6潞). Resaltar las posibilidades de integraci贸n laboral que ofrece el desarrollo local y el patrimonio cultural, y m谩s concretamente la figura del Agente de Desarrollo Local (ADL), como actividad profesional necesaria para dinamizar el territorio e impulsar el aprovechamiento de sus recursos y potencialidades.
Con el fin de alcanzar los objetivos propuestos, los contenidos se articulan en dos partes fundamentales y complementarias entre s铆. La primera se centra en analizar el modelo de desarrollo local, sus principios te贸ricos y los principales recursos y agentes que intervienen en los procesos de desarrollo. Esta primera parte se completa con una unidad dedicada a la planificaci贸n del desarrollo local y a las estrategias de intervenci贸n a tener en cuenta. Finalmente, la segunda parte est谩 dedicada a estudiar la importancia y el papel que desempe帽a el patrimonio cultural como elemento dinamizador local, con capacidad real para impulsar y promover el desarrollo end贸geno sostenible. Para eso se profundiza en sus principales elementos y estrategias b谩sicas de gesti贸n. En consecuencia, los contenidos se estructuran en un total de seis unidades tem谩ticas, cada una de las cuales ir谩 acompa帽ada de las preceptivas lecturas individuales obligatorias, necesarias para adquirir los conocimientos te贸ricos imprescindibles y alcanzar los objetivos propuestos. Dicho esto, los contenidos propuestos son los siguientes:
PARTE I: EL DESARROLLO LOCAL. Esta parte ser谩 impartida por el profesor D. Antonio DOVAL AD脕N.
Unidade I. La cultura del desarrollo: planteamiento t贸rico.
Para esta unidade son necesarias las seguintes lecturas b谩sicas:
*DEL CASTILLO, J. (Dtor.) (1994): 鈥淓l desarrollo local como marco y modelo鈥. En: Manual de Desarrollo Local. Estudios de econom铆a, n潞 11. Departamento de Econom铆a y Hacienda. Administraci贸n de la Comunidad Aut贸noma del Pa铆s Vasco. Bilbao, pp. 23-29. Versi贸n electr贸nica del documento en:
<>
* V脕ZQUEZ BARQUERO, A. (2007): "Desarrollo end贸geno. Teor铆as y pol铆ticas de desarrollo territorial". En: Investigaciones Regionales, n潞 11, pp. 183-210. Asociaci贸n Espa帽ola de Ciencia Regional. Madrid. Disponible en: <> Tambi茅n se puede consultar en:
<>
Unidad II. Los recursos y agentes del desarrollo local.
1. Os recursos para o desenvolvemento local
1.1. Recursos f铆sicos e infraestructurais.
1.2. Os recursos humanos e socioculturais.
1.3. Os recursos financieiros.
1.4. Os recursos tecnol贸xicos.
2. Os actores e axentes do desenvolvemento local.
2.1. As administraci贸ns p煤blicas.
2.2. Os organismos privados.
2.3. As sociedades e axencias do desenvolvemento local.
2.4. As universidades e centros de investigaci贸n.
Para esta unidade 茅 imprescindible a seguinte lectura b谩sica:
*DEL CASTILLO, J. (Dtor.) (1994): 鈥淩ecursos para el desarrollo local鈥 y 鈥淟os agentes del desarrollo local鈥. En: Manual de Desarrollo Local. Estudios de econom铆a, n潞 11. Departamento de Econom铆a y Hacienda. Administraci贸n de la Comunidad Aut贸noma del Pa铆s Vasco. Bilbao, pp. 31-134. Versi贸n electr贸nica del documento en:
<
Unidade III. La planificaci贸n del desarrollo local y sus estrategias de intervenci贸n.
1. Delimitaci贸n espacial do territorio.
2. An谩lise e diagn贸stico territorial do medio.
3. Concreci贸n dun plan estrat茅xico de desenvolvemento.
4. Selecci贸n, xesti贸n e execuci贸n de proxectos e iniciativas.
5. Avaliaci贸n do proceso de desenvolvemento.
6. A coordinaci贸n institucional do desenvolvemento local.
7. As modalidades e f贸rmulas de cooperaci贸n territorial.
8. As estratexias de ordenaci贸n e cooperaci贸n territorial en Galicia.
Para esta unidade recom茅ndanse as seguintes lecturas b谩sicas:
*DEL CASTILLO, J. (Dtor.) (1994): 鈥淢etodolog铆a de los procesos de desarrollo local鈥. En: Manual de Desarrollo Local. Estudios de econom铆a, n潞 11. Departamento de Econom铆a y Hacienda. Administraci贸n de la Comunidad Aut贸noma del Pa铆s Vasco. Bilbao, pp. 135-195. Versi贸n electr贸nica del documento en:
<
*DOVAL AD脕N, A. (2001): "El desarrollo local y su coordinaci贸n institucional: estrategias implantadas en Galicia". En: Xeogr谩fica, n潞 1, Universidade de Santiago, pp. 61-86. Puede consultar y descargar su contenido en el siguiente enlace del curso virtual de la asignatura:
<>
*DOVAL AD脕N, A. (2010): 鈥淟a implantaci贸n de estrategias de cooperaci贸n territorial en Galicia鈥. En: Desarrollo comarcal, ordenaci贸n y cooperaci贸n territorial en Galicia. XXXV Reuni贸n de Estudios Regionales. Valencia, Asociaci贸n Espa帽ola de Ciencia Regional, pp.18-24. Versi贸n electr贸nica en:
*RODR脥GUEZ GONZ脕LEZ, R. (2005). 鈥淟as f贸rmulas de cooperaci贸n territorial como soluci贸n funcionalista. Una opci贸n a medio camino鈥. En: Territorio y gobierno local en Espa帽a. Un planteamiento de reestructuraci贸n por fusi贸n como realidad necesaria. Navarra. Thomson Civitas-Editorial, pp. 72-88. Como lectura alternativa sobre la misma tem谩tica, que sustituye y reemplaza en su totalidad a la anterior, el alumno/a puede optar por la siguiente publicaci贸n de XAVIER FERREIRA, A. (2006). 鈥淟a cooperaci贸n municipal en Espa帽a: los entes supramunicipales en el ordenamiento jur铆dico espa帽ol鈥. Urban Public Economics Review. Revista de Econom铆a P煤blica Urbana, n潞 6, pp. 69-88. Disponible en formato digital en: <> Tambi茅n se puede consultar en:
<>
PARTE II: EL PATRIMONIO CULTURAL. Esta parte ser谩 impartida por la profesora D帽a. Miriam Elena CORT脡S LOPEZ.
Unidade IV. El concepto de Patrimonio Cultural y su evoluci贸n.
1. O concepto de Patrimonio cultural e a s煤a evoluci贸n.
2. Medidas de protecci贸n do Patrimonio; inventario, catalogaci贸n, declaraci贸n de bens culturais, declaraci贸n de contornas
Propo帽emos para preparar esta unidade, como lecturas b谩sicas:
LLULL, J. (2005): 鈥淓voluci贸n del concepto y de la significaci贸n social del patrimonio cultural鈥, en Arte, Individuo y Sociedad, 17: 175-204.
ALBA PAGAN, E. (2013): 鈥淐at谩logo e inventario como instrumentos para la gesti贸n del Patrimonio Cultural鈥, Educaci贸 i formaci贸 en torn al patrimoni cultural de l鈥檌nterior. X脿tiva, 11 de diciembre de 2013.
Unidade V. Legislaci贸n y Patrimonio.
1. Normativa internacional.
2. Lexislaci贸n estatal.
3. Lexislaci贸n auton贸mica.
4. Normativa local.
Para esta unidade recom茅ndanse como lecturas b谩sicas:
Convenci贸n sobre la protecci贸n del patrimonio cultural y natural. .
Ley 16/1985 del Patrimonio Hist贸rico espa帽ol.
Ley 5/2016 del Patrimonio Cultural de Galicia.
Garc铆a Rubio, F. (2008) 鈥淓l papel de los Ayuntamientos en la conservaci贸n del Patrimonio Cultural鈥, pp. 98-113.
Unidade VI. Gesti贸n del Patrimonio Cultural y Natural cara un desarrollo sostenible.
1. Xesti贸n de Bens de Patrimonio Mundial.
2. Xesti贸n de BICs.
3. Xesti贸n de bens inventariados e catalogados.
Lectura s necesarias en relaci贸n con esta unidade.
BALLART, J; TRESSERRAS, J. J.(2001): Gesti贸n del patrimonio cultural. Ariel Patrimonio, Barcelona.
Manual de gesti贸n de Patrimonio Mundial Cultural (2014), UNESCO, Par铆s.
file:///C:/Users/Ana/Downloads/activity-827-3.pdf
En lo que respeta a la bibliograf铆a seleccionada para su utilizaci贸n por los alumnos, se considera oportuno incluir solamente una peque帽a selecci贸n de los manuales y estudios donde el alumno podr谩 localizar, con gran facilidad, buena parte de las lecturas que tienen un car谩cter obligatorio. En todo caso, cuando el alumno desee ampliar informaci贸n bibliogr谩fica sobre un tema concreto, realizar un trabajo de investigaci贸n o simplemente profundizar en un apartado o unidad tem谩tica del programa de la asignatura, deber谩 recurrir al profesor para que le oriente sobre las lecturas y estudios m谩s recomendables en cada caso. La bibliograf铆a recomendable es la siguiente:
Bibliograf铆a b谩sica sobre desarrollo local:
鈥 DEL CASTILLO, J. (Dtor.)(1994): Manual de desarrollo local. Estudios de econom铆a, n潞 11. Bilbao. Departamento de Econom铆a y Hacienda. Administraci贸n de la Comunidad Aut贸noma del Pa铆s Vasco. Existe una versi贸n electr贸nica de este manual difundida por el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificaci贸n Econ贸mica y Social (ILPES), con autorizaci贸n de los propios autores, que est谩 disponible en el repositorio documental del Observatorio de Desarrollo Rural y Local de la Universidad de Murcia: <>
鈥 DOVAL AD脕N, A. (2001): "El desarrollo local y su coordinaci贸n institucional: estrategias implantadas en Galicia". En: Xeogr谩fica, n潞. 1, Universidade de Santiago, pp. 61-86.
鈥 DOVAL AD脕N, A. (2010): 鈥淟as estrategias de ordenaci贸n, desarrollo y cooperaci贸n territorial en Galicia a principios del siglo XXI鈥. En: Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales. Vol. XLII, cuarta 茅poca, n煤mero 164, verano 2010. Madrid. Ministerio de Vivienda, pp. 245-266.
鈥 P脡REZ RAM脥REZ, B.; CARRILLO BENITO, E. (cords.) (2000): Desarrollo local. Manual de uso. ESIC. Madrid.
鈥 RAUSELL K脰STER, P. (Dir.) (2007): Cultura. Estrategia para el desarrollo local. Madrid. Agencia Espa帽ola de Cooperaci贸n Internacional, Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperaci贸n. Disponible en: <> y en la biblioteca virtual del Instituto Miguel de Cervantes:
鈥 RODR脥GUEZ GONZ脕LEZ, R. (2005). 鈥淟as f贸rmulas de cooperaci贸n territorial como soluci贸n funcionalista. Una opci贸n a medio camino. En: Territorio y gobierno local en Espa帽a. Un planteamiento de reestructuraci贸n por fusi贸n como realidad necesaria. Navarra. Thomson Civitas-Editorial, pp. 72-88.
鈥 RODR脥GUEZ GUTI脡RREZ, A. (Editor) (2001): Manual de desarrollo local. Editorial TREA, Gij贸n.
Bibliograf铆a complementaria sobre desarrollo local:
鈥 ANDER-ERGG, E. (1992): La animaci贸n y los animadores. Editorial Narcea. Madrid.
鈥 APRODEL (2008): Cultura y desarrollo local. Madrid. Asociaci贸n de Profesionales del Desarrollo Local de la Comunidad de Madrid. Disponible en:
鈥 BOUZADA FERN脕NDEZ, X. (2001): Cultura e desenvolvemento local. Actas dos II encontros de cultura e concellos. Consello da Cultura Galega. Santiago de Compostela.
鈥 COMISION COMUNIDADES EUROPEAS (1998): Indicadores de desarrollo sostenible. Estudio piloto seg煤n la metodolog铆a de la Comisi贸n de desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Oficina de publicaciones de las Comunidades Europeas. Bruselas.
鈥 DEL CANTO FRESNO, C. y FRANCOIS CASABIANCA (1996): Innovaci贸n y desarrollo en 谩reas rurales. Ministerio de Agricultura. Madrid.
鈥 DOVAL AD脕N, A. (2002): "Grupos de acci贸n local y fundaciones comarcales en Galicia". En: Roman铆 Mart铆nez, M.; Novoa G贸mez, M陋.A. (eds.). Homenaje a Jos茅 Garc铆a Oro. Universidad de Santiago de Compostela, pp. 449-568.
鈥 ESCUDERO, J. (2005). An谩lisis de la realidad local. T茅cnicas y m茅todos de investigaci贸n desde la animaci贸n sociocultural. Madrid. Narcea.
鈥 GONZ脕LEZ MART脥NEZ, LEZCANO GONZ脕LEZ; SERANTES PAZOS (2014): Interpretaci贸n do patrimonio art铆stico. Gu铆a para profesionais do turismo. A Coru帽a. CEIDA. Centro de Extensi贸n Universitaria e Divulgaci贸n Ambiental de Galicia (CEIDA). Disponible en:
鈥 JOHN CAVANAGH, DAPHNE WYSHAM y MARCOS ARRUDA (1995): Alternativas al orden econ贸mico global. Mas all谩 de Bretton Woods. ICARIA, Barcelona.
鈥 MOPT (1992): Desarrollo local y medio ambiente en zonas desfavorecidas. Ministerio de Obras P煤blicas y Transportes. Madrid.
鈥 NOGUEIRAS MASCARE脩AS, L.M. (1996): La pr谩ctica y la teor铆a del desarrollo comunitario. Descripci贸n de un modelo. Editorial Narcea. Madrid.
鈥 OCDE (1996): Redes de empresas y desarrollo local. Desarrollo territorial. Competencia y cooperaci贸n en los sistemas productivos locales. OECD Publications. Paris.
鈥 ONU (1996): Indicadores de desarrollo sostenible. Marco y Metodolog铆as. Naciones Unidas. Nueva York.
鈥 P脡REZ SERRANO, G.; P脡REZ DE GUZM脕N, M.V. (2005). El animador. Buenas pr谩cticas de acci贸n sociocultural. Madrid. Narcea.
鈥 PRECEDO LEDO, A. (1994): Desenvolvemento territorial e planificaci贸n comarcal. O Plan de Desenvolvemento Comarcal de Galicia. Conseller铆a da Presidencia. Xunta de Galicia. Santiago de Compostela.
鈥 PRECEDO LEDO, A y V脕ZQUEZ BARQUERO, A (Coordinadores) (1996): Desarrollo local y comarcalizaci贸n. Presidencia. Xunta de Galicia, Santiago, 246 pp.
鈥 ROMERO, J. (2009). Geopol铆tica y gobierno del territorio en Espa帽a. Valencia. Tirant lo blanch.
鈥 V脕ZQUEZ BARQUERO, A. (1988): Desarrollo local. Una estrategia de creaci贸n de empleo. Editorial pir谩mide. Madrid
鈥 V脕ZQUEZ BARQUERO, A. (1993): Pol铆tica econ贸mica local. Editorial Pir谩mide. Madrid.
鈥 V脕ZQUEZ BARQUERO, A. y GIOCCHINO GARAFOLI (editores): Desarrollo econ贸mico local en Europa. Economistas Libros. Madrid.
鈥 V脕ZQUEZ BARQUERO, A. (1999): Desarrollo, redes e innovaci贸n. Lecciones sobre desarrollo end贸geno. Editorial Pir谩mide, Madrid.
鈥 VV.AA. (1992): Gu铆a metodol贸gica de apoyo a proyectos y acciones para el desarrollo. De la identificaci贸n a la evaluaci贸n. IEPALA. Colecci贸n cooperaci贸n y desarrrollo. Madrid, 190 pp.
鈥 VV.AA. (1995): Desarrollo econ贸mico local. Curso de verano. Universidad de Vigo, 133 pp.
鈥 VV.AA. (1996): Desarrollo econ贸mico local II. Formaci贸n de recursos humanos y creaci贸n de empresas. Curso de verano. Universidad de Vigo, 144 pp.
鈥 VV.AA (1999): Desarrollo local y regional en Iberoam茅rica. Actas del seminario internacional sobre perspectivas de desarrollo en Iberoam茅rica. Santiago de Compostela, del 3 al 7 de mayo de 1999. Cursos e congresos, n潞 117. Universidade de Santiago de Compostela, 743 pp.
Bibliograf铆a sobre patrimonio cultural:
鈥 ARRIETA URTIZBEREA, I. (ed.) (2014): La sociedad ante los museos : p煤blicos, usuarios y comunidades locales , Bilbao: Universidad del Pa铆s Vasco, Servicio Editorial = Euskal Herriko Unibersitatea, Argitalpen Zerbitzua.
鈥 BALLART, J; TRESSERRAS, J. J.(2001): Gesti贸n del patrimonio cultural. Ariel Patrimonio, Barcelona.
鈥 BALLART, J.; (2006): El patrimonio hist贸rico y arqueol贸gico: valor y uso. Ariel Patrimonio, Barcelona.
鈥 CACHEDA BARREIRO, R.M. (Dir.) (2015): La accesibilidad de los museos: visiones y perspectivas: una propuesta de intervenci贸n en Galicia. Santiago de Compostela, Andavira.
鈥 CALAF, R. (coord.), (2003): Arte para todos: miradas para ense帽ar y aprender el Patrimonio, Gij贸n, Trea,
鈥 CALAF MASACHS, R.; FONTUL MERILLAS, O. (coord.) (2004) Comunicaci贸n educativa del Patrimonio: referentes, modelos y ejemplos, Gij贸n, Trea,
鈥 CALAF, R.; FONTAL, O., VALLE, R.E. (coord.) (2007), Museos de arte y educaci贸n: construir patrimonios desde la diversidad. Gij贸n, Trea,
鈥 CALAF MASACHS, R.; SU脕REZ SU脕REZ, M.A.; GUTI脡RREZ BERCIANO, S. (2014): La evaluaci贸n de la acci贸n cultural en museos.
Gij贸n, Trea.
鈥 CANO MAUVESIN FABARE, J. de(2005): Turismo Cultural: manual del gestor de Patrimonio, Almuzara, C贸rdoba.
鈥 CASTILLO RUIZ, J. (1997): El entorno de los Bienens Inmuebles de Interes Cultural: concepto, legislaci贸n y metodolog铆as para su delimitaci贸n, evoluci贸n hist贸rica y situaci贸n actual, Granada, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada.
鈥 CASTRO ALLEGUE, F. M. (Ed.), (2002): Normativa cultural de Galicia, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia.
鈥 CUENCA L脫PEZ, J.M.; MART脥N C脕CERES, M. (2014); Manual para el desarrollo de proyectos educativos de museos Gij贸n, Trea.
鈥 DUR脕N D脥AZ, M.D. (2012): Gu铆a de museos, equipamientos muse铆sticos y centros de interpretaci贸n. Almer铆a, Instituto de Estudios Almerienses.
鈥 ESPINOSA RUIZ, A.; BONMART脥 LLED脫, C. (Ed.) (2013): Manual de accesibilidad e inclusi贸n en museos y lugares del patrimonio cultural y natural. Gij贸n, Trea,
鈥 GONZ脕LEZ-VARAS, I (1999): Conservaci贸n de Bienes Culturales. Teor铆a, historia, principios y normas, Madrid, Manuales de Arte C谩tedra.
鈥 GUTI脡RREZ USILLOS, A., (2012): Manual pr谩ctico de museos. Gij贸n, Trea.
鈥 HERN脕NDEZ HERN脕NDEZ, F. (2002): El Patrimonio Cultural: la memoria recuperada, Gij贸n, Trea.
鈥 MONTERROSO MONTERO, J.M. (2001): Protecci贸n y Conservaci贸n del Patrimonio. Principios te贸ricos. Santiago de Compostela, T贸rculo Ediciones.
鈥 URGELL PLAZA, F. (2014): Manual de estudios de p煤blico de museos.
Gij贸n, Trea.
鈥 VAILLANT CALLOT, M. (2003): Una mirada hacia la conservaci贸n preventiva del Patrimonio Cultural, Valencia, Editorial de la Universidad Polit茅cnica de Valencia.
Se pretenden alcanzar las siguientes competencias profesionales:
B谩sicas y generales:
1. Capacidade de manexar eficientemente a informaci贸n proveniente de distintas canles para a produci贸n de co帽ecementos relacionados co 谩mbito da cultura.
2. Capacidade de aplicar os co帽ecementos adquiridos na detecci贸n resoluci贸n de problemas nos contextos espec铆ficos do seu 谩mbito profesional.
3. Adquisici贸n de habilidades e h谩bitos de traballo que posibiliten o autoaprendizaxe e que fomenten a formaci贸n continua e o traballo autodirixido ou aut贸nomo.
4. Que os estudantes sexan capaces de integrar co帽ecementos, formular xu铆zos a partir de informaci贸ns e comunicar conclusi贸ns a p煤blicos especializados e non especializados.
Transversales:
1. Aplicaci贸n do pensamento anal铆tico, cr铆tico, l贸xico e creativo, demostrando dotes de innovaci贸n.
2. Capacidade de autonom铆a no traballo con responsabilidade e iniciativa.
3. Capacidade para coordinar actividades e traballar de forma colaborativa con colegas, redes e equipos de investigaci贸n no contexto dos servizos culturais.
4. Transmisi贸n da informaci贸n e ideas en p煤blico de xeito claro e efectiva.
5. Habilidade na comunicaci贸n oral e escrita.
6. Habilidade para as relaci贸ns interpersonais, respectando as normas b谩sicas de convivencia, os dereitos fundamentais e os valores democr谩ticos.
7. Capacidade de an谩lise e s铆ntese, saber analizar, sintetizar e resumir a informaci贸n recibida.
贰蝉辫别肠铆蹿颈肠补蝉:
1. Co帽ecemento e identificaci贸n dos principais recursos, actores e axentes que interve帽en no desenvolvemento local dun espazo territorial.
2. Dominio das t茅cnicas b谩sicas para analizar un determinado territorio e co帽ecer as s煤as debilidades e potencialidades, as estratexias de coordinaci贸n, cooperaci贸n e xesti贸n territorial, as铆 como os seus recursos patrimoniais.
3. Habilidade e capacitaci贸n para elaborar estudos, diagn贸sticos territoriais e proxectos de dinamizaci贸n do patrimonio cultural e territorial.
4. Capacidade para impulsar e promover iniciativas de desenvolvemento cultural en espazos urbanos e rurais que po帽an en valor o patrimonio cultural como instrumento de desenvolvemento sostibles.
5. Adquisici贸n da capacidade e o esp铆rito emprendedor que propicien a creaci贸n e impulso de proxectos culturais.
6. Adquisici贸n dun co帽ecemento axustado dos principios e a metodolox铆a da recuperaci贸n da memoria hist贸rica e cultural.
7. Co帽ecemento das t茅cnicas de an谩lises territorial e a metodolox铆a da planificaci贸n estrat茅xica para a posta en marcha de iniciativas de desenvolvemento.
8. Co帽ecemento da metodolox铆a e a pr谩ctica investigadora nas 谩reas vinculadas 谩 xesti贸n dos bens culturais.
9. Adquisici贸n dunha adecuada comprensi贸n das pol铆ticas de protecci贸n e das din谩micas de recuperaci贸n do patrimonio hist贸rico-cultural.
Esta materia est谩 afectada por el proceso de extinci贸n del t铆tulo. Por este motivo solo puede matricularse en esta asignatura
el alumnado que ya lo hubiese hecho en cursos anteriores, teniendo derecho a actividades de tutorizaci贸n y de evaluaci贸n
pero no a docencia lectiva.
La metodolog铆a de ense帽anza ser谩, por tanto, de car谩cter tutorial. A lo largo del curso el alumnado podr谩 y deber谩 concertar
sesiones de tutor铆a con el profesor para aclarar cualquier aspecto de la asignatura y de su evaluaci贸n.
En esta modalidad semipresencial las actividades de tutorizaci贸n y el contacto entre profesor y alumnado, se realizar谩 a trav茅s del aula virtual de la asignatura y de MSTeams.
1陋 OPORTUNIDAD: En este proceso de extinci贸n del t铆tulo la evaluaci贸n se har谩 exclusivamente a trav茅s de la calificaci贸n
obtenida en el examen final, en el que se valorar谩 la adquisici贸n de los contenidos y competencias de la asignatura y se
realizar谩 en la fecha establecida por la Secretar铆a de la Facultad.
2陋 OPORTUNIDAD: En este proceso de extinci贸n del t铆tulo la evaluaci贸n se har谩 exclusivamente a trav茅s de la calificaci贸n
obtenida en el examen final, en el que se valorar谩 la adquisici贸n de los contenidos y competencias de la asignatura y se
realizar谩 en la fecha establecida por la Secretar铆a de la Facultad.
Para los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas ser谩 de aplicaci贸n lo recogido en la "Normativa de
evaluaci贸n do rendemento acad茅mico dos estudantes e de revisi贸n de cualificaci贸ns".
Trabajo personal: 100%
Resulta imprescindible resumir los contenidos de las lecturas indicadas para asimilar los contenidos propuestos.
Recursos en internet. Se relacionan a continuaci贸n, una serie centros y entidades con sus direcciones electr贸nicas en las que el alumno podr谩 recabar informaci贸n complementaria relacionada con los contenidos de esta materia:
鈥 Axencia Galega de Desenvolvemento Rural (AGADER). Contiene informaci贸n abundante sobre los 31 Grupos de Desenvolvemento Rural (GDR) que operan en nuestra Comunidad Aut贸noma, as铆 como informaci贸n general sobre programas e iniciativas regionales y comunitarias (Leader, Proder, Agader, etc.) puestas en marcha para impulsar el desarrollo local y rural en Galicia. Tambi茅n cuenta con informes y estudios sobre la realidad socioecon贸mica de Galicia y dispone de interesantes v铆nculos y enlaces con las principales instituciones nacionales y europeas dedicadas a la promoci贸n de iniciativas de desarrollo territorial. En:
鈥 Red Europea de Desarrollo Rural (REDR). Dispone de informaci贸n fundamental sobre medidas comunitarias, bases de datos sobre proyectos, cooperaci贸n transnacional, programas y acciones innovadoras, as铆 como informaci贸n actualizada sobre la iniciativa comunitaria Leader a escala de la Uni贸n europea en: <> Sobre estos mismos temas puede complementar informaci贸n con la Red Espa帽ola de Desarrollo Rural en:
鈥 Direcci贸n General de Fondos Comunitarios del Gobierno de Espa帽a. Recoge informaci贸n sobre los fondos y programas comunitarios destinados a Espa帽a para el per铆odo 2014-2020. Tambi茅n se puede acceder a informaci贸n sobre iniciativas comunitarias en vigor (Leader+, Interreg, Urban, equal, etc.). En:
鈥 Coordinadora de ONGs para el Desarrollo de Espa帽a. Tiene informaci贸n abundante y variada sobre las actividades que desarrollan las principales ONGs que operan en nuestro pa铆s. Tambi茅n cuenta con interesantes enlaces con las principales coordinadoras regionales operativas en territorio espa帽ol y disponen de conexiones con las principales organizaciones internacionales dedicadas a la promoci贸n y cooperaci贸n para el desarrollo en los pa铆ses emergentes y en v铆as de desarrollo. En:
鈥 Observatorio de Desarrollo Rural, Local y Empleo de la Universidad de Murcia. Dispone de un importante fondo documental electr贸nico, sobre diferentes tem谩ticas relacionadas con el desarrollo local (estudios, informes y manuales b谩sicos de gran inter茅s para estudiantes y profesionales preocupados por las din谩micas del desarrollo end贸geno). En: .
鈥
鈥
鈥
鈥
鈥
鈥
Se puede hacer uso de las tutor铆as, en el horario habilitado por el docente. Para una mejor atenci贸n, se recomienda contactar previamente a trav茅s del correo institucional habilitado para tal fin.
Antonio Doval Adan
- Department
- Geography
- Area
- Human Geography
- antonio.doval [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Miriam Elena Cort茅s L贸pez
- Department
- History of Art
- Area
- History of Art
- miriamelena.cortes [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
01.14.2025 16:00-18:30 | Grupo de examen | Classroom 14 |
07.07.2025 16:00-18:00 | Grupo de examen | Classroom 11 |