ECTS credits ECTS credits: 4.5
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 74.2 Hours of tutorials: 2.25 Expository Class: 18 Interactive Classroom: 18 Total: 112.45
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Social, Basic and Methodological Psychology
Areas: Social Psychology
Center Faculty of Psychology
Call: First Semester
Teaching: Sin Docencia (Ofertada)
Enrolment: No Matriculable (S贸lo Alumnado Repetidor)
- Mostrar los procesos psicosociales b谩sicos que activan las percepciones, actitudes y creencias que facilitan la expresi贸n de diferentes formas de violencia.
- Exponer la relevancia de la perspectiva psicosocial en las diferentes formas de violencia interpersonal e intergrupal.
- Explicar diferentes estrategias de prevenci贸n e intervenci贸n en las distintas formas de violencia.
Aproximaci贸n conceptual al problema de la violencia
1.- Los diferentes rostros de la violencia
Dimensiones personales, sociales y culturales de la violencia. Contextos de la Violencia. Niveles de prevenci贸n e intervenci贸n.
Violencia interpersonal y en grupo
2.- Violencia y g茅nero. El aprendizaje de g茅nero y la violencia en los contextos de socializaci贸n. Masculinidad como factor de riesgo/ feminidad como factor de protecci贸n. Sexo, g茅nero y manifestaciones de agresi贸n. El factor g茅nero en los programas de prevenci贸n e intervenci贸n social.
3.- Violencia grupal juvenil.
Modelos te贸ricos de la violencia juvenil. Violencia intergrupal juvenil: bandas y pandillas. Programas de prevenci贸n e intervenci贸n en violencia grupal.
Violencia social y pol铆tica
4.- Causas y prevenci贸n de los cr铆menes de obediencia.
Del experimento de Stanford a la c谩rcel de Abu Graib. El poder de la situaci贸n. Estrategias frente a las influencias contextuales.
5.- Violencia pol铆tica y terrorismo.
Conflicto y violencia pol铆tica. Creencias legitimadoras de la violencia.
6.- Negociaci贸n y reconciliaci贸n pol铆tica.
Prevenci贸n y estrategias de negociaci贸n. Apoyo a las v铆ctimas y reconstrucci贸n social.
Contenido para las sesiones interactivas-seminarios
Est谩n previstas 8 sesiones de 85 minutos de duraci贸n cada una, que se desarrollar谩n a lo largo de 8 semanas, que se corresponder谩n con los diferentes temas de la asignatura .
Las sesiones interactivas har谩n uso de material audiovisual, textos, instrumentos de evaluaci贸n y programas de prevenci贸n e intervenci贸n. Parte de las sesiones interactivas se dedicar谩n a seminarios dedicados a la preparaci贸n de los proyectos finales de los estudiantes.
Las sesiones interactivas har谩n uso de material audiovisual, textos, instrumentos de evaluaci贸n y programas de prevenci贸n e intervenci贸n.
MANUALES B脕SICOS:
Sabucedo, J.M. y Sanmart铆n, J. (2007). Los escenarios de la violencia. Barcelona: Ariel
Roca, N. y Masip, J. (2011). Violencia Sexista. Barcelona: Herder. [Disponible en Ebook]
MATERIAL COMPLEMENTARIO:
Alzate, M., Dur谩n, M. & Sabucedo, J.M. (2015) Agresi贸n y violencia. En J.M. Sabucedo y J.F. Morales. Psicolog铆a Social (pp. 217-237). Madrid: Editorial M茅dica Panamericana.
Alzate, M., Sabucedo, J. M. y Dur谩n, M. (2014). Eight Cultures of Peace Indicators Applied to Colombian Conflict During 2002鈥2006. En Sacipa-Rodriguez, S. y Montero, M. (Eds.) Psychosocial Approaches to Peace-Building in Colombia. (pp. 137-152). Estados Unidos: Springer. [Disponible en Ebook]
Arias, A. (2007). Psicolog铆a Social de la Agresi贸n. En J.F. Morales, M. Moya E. Gaviria, e I. Cuadrado (Eds.), Psicolog铆a social (3潞 edici贸n). Madrid: McGraw Hill, pp. 415-440
Baron, R.A. y Byrne, D.(2008): Agresi贸n: su naturaleza, causas y control. En R.A. Baron y D. Byrne (Eds.), Psicolog铆a Social. Madrid: Pearson, pp. 445-485 [Disponible en Ebook]
Blanco, A., Del 脕guila, R. Y Sabucedo, J.M. (2005) Madrid 11-M : un an谩lisis del mal y sus consecuencias. Madrid: Trotta
Consejo general de colegios de psic贸logos de Espa帽a y Psicofundaci贸n (2019). Gu铆a para una atenci贸n de calidad a v铆ctimas del terrorismo. Madrid: Ministerio del Interior [Disponible on line]
Fern谩ndez- Villanueva, C. (ed). (1998). J贸venes violentos. causas psicosociol贸gicas de la violencia en grupo. Barcelona: Icaria-Antrazyt
Garc铆a-Mina, A. y Carrasco, M. J. (Eds.) (2003). Violencia y g茅nero. Madrid: Universidad Pontificia Comillas
Kruglanski, A., Sharvit, K. Fishman, S. (2011) Woking of terrorist mind Its individual, group,and organizational psychologies. En D. Bar-Tal (Ed). Intergroup conflict and their resolution (pp.195-216). London: Psychology Press.
Milgram, S. (1979). Obediencia a la autoridad. Bilbao: Descl茅e de Brouwer, D.L.
P谩ez, D., Mart铆n Beristain, C., Gonz谩lez, J.L., Basabe, N., y de Rivera, J. (Eds.) (2011) Superando la violencia colectiva y construyendo culturas de paz. Madrid: Editorial Fundamentos.
Ruiz-Jarabo, C.(2004). La violencia contra las mujeres. Prevenci贸n y detecci贸n. Madrid: D铆az de Santos. [Disponible en Ebook]
Sabucedo, J. M., Dur谩n, M., Alzate, M. y Dono, M. (2018). Intervenci贸n en violencia pol铆tica. En AAVV. Formaci贸n Continuada a Distancia. Consejo General de Colegios Oficiales de Psic贸logos. (pp. 1-27). Espa帽a: FOCAD.
Scandroglio, B. (2009). J贸venes, grupos y violencia. Barcelona: Icaria.
Scandroglio, B. y L贸pez-Mart铆nez, J.S. (2013). la violencia grupal y juvenil. Psicolog铆a Pol铆tica, 46, 95-115 [disponible on line]
Zimbardo, P. (2008). El efecto lucifer: el porqu茅 de la maldad. Barcelona: Paid贸s
A su vez, las/los estudiantes tendr谩n a su disposici贸n, en el Campus Virtual, diferentes secciones de apoyo a la docencia, en las que encontrar谩n multitud de herramientas y recursos.
Competencias espec铆ficas de la titulaci贸n a las que contribuye la materia:
1. Conocer las funciones, caracter铆sticas, contribuciones y limitaciones de los distintos modelos te贸ricos de la Psicolog铆a.
5. Conocer los principios psicosociales que intervienen en el comportamiento de los individuos y en funcionamiento de los grupos y organizaciones.
8. Saber identificar las necesidades y demandas de los destinatarios en los diferentes campos de aplicaci贸n y establecer las metas de actuaci贸n psicol贸gica
12. Saber definir los objetivos, elaborar el plan y las t茅cnicas de intervenci贸n en funci贸n de las necesidades y demandas de los destinatarios, y evaluar sus resultados.
15. Ajustarse a las obligaciones deontol贸gicas de la Psicolog铆a.
贰蝉辫别肠铆蹿颈肠补蝉
- Que los/las estudiantes conozcan la relevancia de la perspectiva psicosocial en la explicaci贸n de los distintos rostros de la violencia.
- Que los/las estudiantes sean capaces de identificar diferentes situaciones de riesgo de violencia en distintos contextos.
- Que los/las estudiantes sean capaces, a un nivel b谩sico, de evaluar y dise帽ar estrategias de prevenci贸n e intervenci贸n en los diferentes contextos de violencia.
- Que los/las estudiantes orienten su actuaci贸n profesional por los valores de respeto e igualdad.
Se combinar谩n las siguientes metodolog铆as:
Sesiones expositivas (26 sesiones de 55 minutos). En ellas se har谩 hincapi茅 en los contenidos relevantes para cada tema te贸rico, con el apoyo de material audiovisual existentes en el aula.
Sesiones interactivas-seminarios (8 sesiones de 85 minutos cada una). Estas actividades enfatizar谩n el trabajo en grupo para fomentar tanto la discusi贸n sobre la problem谩tica psicosocial como para ampliar el conocimiento que se expone en las sesiones te贸ricas.
Se utilizar谩 una metodolog铆a de Aprendizaje y Servicio, destinada a que los estudiantes incorporen y utilicen sus conocimientos en un proyecto de servicio comunitario a trav茅s de la colaboraci贸n con una organizaci贸n del tercer sector. Los estudiantes tendr谩n la tarea de realizar un proyecto que responda a las necesidades de esta instituci贸n, el cual tendr谩 un peso espec铆fico importante en su evaluaci贸n.
PARTE TE脫RICA:
Se evaluar谩 mediante el examen oficial (50%), que se realizar谩 en fecha aprobada por la Junta de Facultad.
PARTE INTERACTIVA:
Se requiere una asistencia m铆nima de 6 de las sesiones interactivas programadas. En ellos se realizar谩 un seguimiento individual del trabajo, que puntuar谩 con un 15% de la nota final de la asignatura.
PROYECTO FINAL INTERACTIVO:
El proyecto final interactivo, que estar谩 vinculado a la metodolog铆a de aprendizaje y servicio, se valorar谩 con un 35% de la nota final.
Estudiantes excepcionalmente exentos, de acuerdo con la instrucci贸n 1/2017 de la Secretar铆a General de la Universidad de Santiago de Compostela (- 2017 -sobre-a-dispensa-de-asistencia-a-clase-en-determinadas-circunstancias.pdf) deber谩n realizar individualmente un trabajo compensatorio sobre el contenido de las sesiones interactivas (25% de la calificaci贸n) y el examen oficial (75% de la calificaci贸n) . El profesorado indicar谩 las caracter铆sticas de las sesiones interactivas en tutor铆as personales.
El/la estudiante debe dedicar un total de 110 horas, de las cuales 39 ser谩n presenciales y 71 de trabajo personal.
Monica Alzate Garcia
- Department
- Social, Basic and Methodological Psychology
- Area
- Social Psychology
- Phone
- 881813804
- monica.alzate [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Marcos Dono Martin
Coordinador/a- Department
- Social, Basic and Methodological Psychology
- Area
- Social Psychology
- Phone
- 881813893
- marcos.dono.martin [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Laura Docampo Lopez
- Department
- Social, Basic and Methodological Psychology
- Area
- Social Psychology
- Phone
- 881813783
- laura.docampo.lopez [at] usc.es
- Category
- Ministry Pre-doctoral Contract
Wednesday | |||
---|---|---|---|
12:00-13:00 | Grupo /CLE_02 | Galician | Classroom 11 |
13:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 10 |
Thursday | |||
16:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 8 |
17:00-18:00 | Grupo /CLE_02 | Galician | Classroom 11 |
12.17.2024 16:30-18:30 | Grupo de examen | Classroom 3 |
12.17.2024 16:30-18:30 | Grupo /CLE_02 | Classroom 3 |
12.17.2024 16:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Classroom 3 |
12.17.2024 16:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Classroom 6 |
12.17.2024 16:30-18:30 | Grupo de examen | Classroom 6 |
12.17.2024 16:30-18:30 | Grupo /CLE_02 | Classroom 6 |
12.17.2024 16:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Classroom 7 |
12.17.2024 16:30-18:30 | Grupo de examen | Classroom 7 |
12.17.2024 16:30-18:30 | Grupo /CLE_02 | Classroom 7 |
06.18.2025 12:30-15:00 | Grupo de examen | Classroom 1 |
06.18.2025 12:30-15:00 | Grupo /CLE_02 | Classroom 1 |
06.18.2025 12:30-15:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 1 |
06.18.2025 12:30-15:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 2 |
06.18.2025 12:30-15:00 | Grupo de examen | Classroom 2 |
06.18.2025 12:30-15:00 | Grupo /CLE_02 | Classroom 2 |