ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 51 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 9 Interactive Classroom: 12 Total: 75
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master鈥檚 Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Pedagogy and Didactics
Areas: Theory and History of Education.
Center Faculty of Education Sciences
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
OBJETIVO GENERAL del m谩ster en el que participa la materia:
-- Adquirir por parte del alumnado una formaci贸n avanzada de car谩cter especializado y multidisciplinar para promover su iniciaci贸n en tareas investigadoras que culminen en la realizaci贸n y defensa de una tesis de doctorado.
OBJETIVOS DEL M脫DULO en los que participa la materia:
-- Conocer las orientaciones generales relacionadas con la elaboraci贸n del conocimiento hist贸rico-comparado en educaci贸n, as铆 como los desaf铆os de investigaci贸n que suscita la cuesti贸n de la comparabilidade en el 谩mbito de las ciencias sociales.
-- Adquirir informaci贸n y destrezas cognitivas en relaci贸n con el examen cr铆tico de los antecedentes y estados de la cuesti贸n referidos a los posibles problemas de investigaci贸n que se podan suscitar en el 谩mbito de la materia .
-- Presentar una visi贸n significativa y global sobre el pensamiento pedag贸xico y las pr谩cticas sociales de educaci贸n al largo de la historia occidental, situ谩ndolas en el espacio y en el tiempo, permitiendo el establecimiento de interrelaci贸ns.
-- Conocer y manejar t茅cnicas de investigaci贸n que se utilizan en el 谩rea hist贸rica y comparada del conocimiento de la educaci贸n.
-- Ahondar nos soportes conceptuales, te贸ricos y metodol贸xicos en los que se sustenta el proceso de planificaci贸n educativa.
OTROS OBJETIVOS ESPEC脥FICOS DE La MATERIA:
-- Promover el conocimiento y la explicaci贸n de las realidades presentes de la educaci贸n, mediante el an谩lisis comprensivo e interpretativa de la g茅nesis hist贸rica, de la configuraci贸n y de la evoluci贸n de los fen贸menos y del pensamiento educativo.
-- Reconocer la dimensi贸n procesual e hist贸rica de las pr谩cticas sociales relacionadas con la educaci贸n, aprendiendo a distinguir continuidades y cambios en relaci贸n con el pensamiento pedag贸xico, con el desarrollo hist贸rico de las sociedades, de la ciencia, de la cultura y del pensamiento filos贸fico, en particular.
-- Analizar, observar y comprender los hechos, programas, sistemas y desarrollos educativos desde perspectivas interrelacionadas, de interinfluencia y comparadas, con consciencia sobre la importancia de los factores externos para la interpretaci贸n de los sistemas educativos.
-- Articular el proceso de investigaci贸n hist贸rico-educativa con referencia expresa a sus estrategias metodol贸xicas y procedimientos de investigaci贸n. Asemade, en el 谩mbito de la educaci贸n comparada, conocer y analizar la construcci贸n de indicadores sociales de educaci贸n.
-- Concretar iniciativas y experiencias institucionales de localizaci贸n, recuperaci贸n, revalorizaci贸n y divulgaci贸n de recursos del enxoval educativo como bienes del acervo cultural comunitario.
Seminario 1: Metodolog铆a de la investigaci贸n hist贸rico-educativa
1. M茅todo cient铆fico y secuenciaci贸n del proceso investigador en historia de la educaci贸n.
2. Fases del proceso de investigaci贸n hist贸rico-educativa.
3. Planteamiento inicial de la investigaci贸n en el campo de la Historia de la Educaci贸n.
4. Tipolog铆a de los modelos y preguntas a emplear en la investigaci贸n hist贸rica.
5. Clasificaci贸n de las hip贸tesis segundo el tipo de procedimiento investigador empleado por el historiador.
6. Aplicaci贸n de las diversas metodolog铆as de investigaci贸n a la investigaci贸n hist贸rico-educativa
7. Nuevas t茅cnicas aplicadas en la investigaci贸n hist贸rico-educativa.
8. Clasificaciones de las fuentes hist贸ricas.
9. Tipolog铆a del conocimiento hist贸rico.
Seminario 2: Metodolog铆as de la investigaci贸n para el an谩lisis comparado de sistemas educativos:
1. M茅todo comparado.
2. Fases de la investigaci贸n comparada.
3. Unidades de comparaci贸n.
4. Indicadores de comparaci贸n.
BIBLIOGRAF脥A B脕SICA:
--Ar贸stegui, J. (1995). La investigaci贸n hist贸rica: teor铆a y m茅todo. Cr铆tica.
--Burke, P. (Ed.). (1993). Formas de hacer historia. Alianza Editorial.
--Ferrer, F. (2002). La Educaci贸n Comparada actual. Ariel.
--Gabriel, N. de y Vi帽ao, A. (Eds.). (1997). La investigaci贸n hist贸rico-educativa. Ronsel.
BIBLIOGRAF脥A COMPLEMENTARIA:
--Blazquez, F. (1997). Diccionario de las Ciencias Humanas. Verbo Divino.
--Bowen, J. (1983). Historia de la educaci贸n occidental. Herder.
--Caride G贸mez, J. A., y Trillo Alonso, F. (Dirs.). (2010). Diccionario Galego de Pedagog铆a. Galaxia/Xunta de Galicia.
--Burguiere, A. (Dir.). (2005). Diccionario Akal de Ciencias hist贸ricas. Akal.
--Costa Rico, A. (2004). Historia da educaci贸n e da cultura en Galicia. Edici贸ns Xerais de Galicia.
--Costa Rico, A. (Ed.). (2001). Historiograf铆a educativa de Galicia (1750-2000). Sarmiento, 5, 147-202.
--Costa Rico, A. (2011). Historia de la educaci贸n en Espa帽a. Realidades, problemas y tendencias. Cadernos de Hist贸ria da Educa莽芒o, 10(2).
--Delgado, B. (Dir.). (1994). Historia de la educaci贸n en Espa帽a y Am茅rica. SM-Morata.
--Escolano, A. (2000). Tiempos y espacios para la escuela. Ensayos hist贸ricos. Biblioteca Nueva.
--Escolano Benito, A. (2002). La educaci贸n en la Espa帽a contempor谩nea. Biblioteca Nueva.
--Escolano, A. (Ed.). (2007). La cultura material de la escuela. En el centenario de la JAE, 1907-2007. CEINCE.
-- Ferrer, T. (Ed.). (2002). Historia de la Educaci贸n (Edad contempor谩nea). UNED.
-- Fontana, J. (1982). Historia: an谩lisis del pasado y proyecto social. Cr铆tica.
-- Mart铆nez Usarralde, M陋 J. (2003). Educaci贸n Comparada. Nuevos retos, renovados desaf铆os. La Muralla.
-- Pe帽a, V. (Coord.). (2003). I Foro Ib茅rico de Muse铆smo Pedag贸xico. O muse铆smo pedag贸xico en Espa帽a e Portugal: itinerarios, experiencias e perspectivas. Conseller铆a de Educaci贸n e Ordenaci贸n Universitaria da Xunta de Galicia.
--Pe帽a, V. (Dir.). (2001). Repertorio biblio- hemerogr谩fico da educaci贸n en Galicia,1715-1970. MUPEGA.
-- Puelles Benitez, M. de (1999). Ideolog铆a y educaci贸n en la Espa帽a contempor谩nea. Labor.
-- Vilar, P. (1980). Iniciaci贸n al vocabulario del an谩lisis hist贸rico. Cr铆tica.
-- Vi帽ao, A. (2002). La historia de la educaci贸n en el siglo XX. Una mirada desde Espa帽a. Revista Mejicana de Investigaci贸n Educativa, 7(15), 223-256.
-- Vi帽ao, A. (2002). Sistemas educativos, culturas escolares y reformas. Continuidades y cambios. Ediciones Morata.
Revistas digitales y p谩ginas web de inter茅s:
Historia de la Educaci贸n. Revista Interuniversitaria Salamanca, 1982.
Historia y Memoria de la Educaci贸n, 2015.
Sarmiento. Anuario Galego de Historia da Educaci贸n. Galicia 1997.
Revista Espa帽ola de Educaci贸n Comparada. Madrid, 1995.
-- Sociedad Espa帽ola de Historia de la Educaci贸n (SEDHE):
-- Sociedad Espa帽ola para el Estudio del Patrimonio Hist贸rico-Educativo (SEPHE):
-- Guide International de la Recherche en Histoire de l鈥櫭ヾucation: guide/index.htm
-- Documentos para a Historia da Educaci贸n en Espa帽a: plantilla.jsp?id=arch03
-- Red de centros y archivo virtual de la edad de plata de la cultura espa帽ola, 1868-1936 (fondos: antiguo Museo Pedag贸gico Nacional, Residencia de Estudiantes, Junta para Ampliaci贸n de Estudios, etc.): http:// www. archivovirtual.org
-- Banco Mundial (p谩xina na que se fai referencia a estat铆sticas educativas):
-- EURYDICE Rede Europea de Informaci贸n Educativa:
-- Oficina Internacional de Educaci贸n: www. ibe.unesco.org
-- OCDE, Organizaci贸n para o Desenvolvemento e a Cooperaci贸n Econ贸mica: www. oecd.org
-- Sociedad Espa帽ola de Educaci贸n Comparada:
B脕SICAS Y GENERALES
CG1 - Aplicar los conocimientos adquiridos para la resoluci贸n en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos multidisciplinares relacionados con su 谩rea de estudio.
CG2 - Integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una informaci贸n que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y 茅ticas vinculadas a la aplicaci贸n de sus conocimientos y juicios.
CG3 - Comunicar las conclusiones y los conocimientos y razones 煤ltimas que las sustentan a p煤blicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambig眉edades.
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicaci贸n de ideas, a menudo en un contexto de investigaci贸n.
TRANSVERSALES
CT01 - Conocer y respetar la Declaraci贸n Universal de los Derechos Humanos, fomentando una cultura de paz, la conciencia democr谩tica y una resoluci贸n pac铆fica de conflictos as铆 como los mecanismos b谩sicos para la participaci贸n ciudadana como
ejercicio que rige la elaboraci贸n de las Memorias de Responsabilidad Social Universitaria de la 奇趣腾讯分分彩.
CT02 - Incorporar los principios de igualdad de g茅nero entre hombres y mujeres y de accesibilidad universal seg煤n las recomendaciones de la 奇趣腾讯分分彩 en su II Plan Estrat茅gico de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, los Criterios de
Elaboraci贸n de un Lenguaje Profesional y No Sexista y el Protocolo de Prevenci贸n y Actuaci贸n frente al Acoso Sexual y al Acoso por Raz贸n de Sexo, Orientaci贸n Sexual e Identidad de G茅nero.
CT03 - Desarrollar aptitudes para el trabajo cooperativo y colaborativo a trav茅s de la participaci贸n en equipos; dentro y fuera del aula, empleando habilidades de negociaci贸n y responsabilidades en el desempe帽o de las tareas asignadas en las materias y m贸dulos del M谩ster. Presentaci贸n y elecci贸n de valores como son el esfuerzo, respeto y compromiso con la b煤squeda de la calidad en el proceso de ense帽anza-aprendizaje como signo de identidad.
CT04 - Generar una actitud para la sostenibilidad ambiental y el consumo responsable desde los principios que rigen el Plan de Desarrollo Sostenible de la 奇趣腾讯分分彩.
CT05 - Desarrollar valores profesionales desde los distintos grupos de investigaci贸n presentes en el M谩ster para poder defender una 茅tica de la investigaci贸n en el 谩mbito de la educaci贸n, donde se respete la diversidad de opiniones y las maneras de 芦ser禄, 芦estar禄 y 芦hacer禄.
贰厂笔贰颁脥贵滨颁础厂
CE1 - Reconocer la dimensi贸n cient铆fica del proceso investigador en el 谩rea socio-hist贸rico-educativa.
CE2 - Vincular el conocimiento cient铆fico, la investigaci贸n educativa y sus aportes metodol贸gicos a los procesos cambio socioeducativo.
CE3 - Aplicar modelos y procedimientos de investigaci贸n a problemas concretos de la educaci贸n, asociando sus contribuciones a procesos de acci贸n-intervenci贸n educativa y a la implementaci贸n de programas.
CE5 - Conocer los principales enfoques y estrategias de la evaluaci贸n de programas en la intervenci贸n socio-comunitaria.
El an谩lisis, el desarrollo y la presentaci贸n en el aula de los contenidos que conforman el temario de esta materia ser谩n una tarea compartida de manera colaborativo por el profesor y el alumnado. Los profesores en las clases expositivas se centrar谩n preferentemente en los aspectos nucleares de cada enunciado o unidad did谩ctica y en la resoluci贸n de los problemas suscitados. Los estudiantes, con la oportuna orientaci贸n de los profesores, en las sesiones interactivas y en las tutor铆as en grupos reducidos afondar谩n en cuestiones concretas que no fueran abordadas m谩s que de una manera muy gen茅rico en la exposici贸n de este y sean susceptibles de tratamiento y estudio desde los soportes bibliogr谩fico-documentales pertinentes. Profesores y alumnado debatir谩n en las sesiones de clases interactivas sobre los contenidos analizados y expuestos por cada uno de ellos, procurando rematar los coloquios con el planteamiento de las oportunas conclusiones. Las exposiciones de los profesores tendr谩n como complemento sustantivo sesiones de trabajo con soporte en textos, documentos e informes de investigaci贸n. Estos materiales les ser谩n entregados peri贸dicamente a los estudiantes -o sugerida la localizaci贸n por su parte- a trav茅s del campus virtual.
Durante las tutor铆as obligatorias, los profesores dar谩n pautas espec铆ficas al alumnado, bien individualmente o bien en grupos reducidos, para una satisfactoria ejecuci贸n de los trabajos de curso, una optimizaci贸n de la metodolog铆a de ense帽anza-aprendizaje y un refuerzo integral del proceso instructivo.
Evaluaci贸n por M贸dulos:
La Comisi贸n Acad茅mica del M谩ster, reunida el 6 de junio de 2014, aprob贸 ofertar la evaluaci贸n por m贸dulos para el alumnado que cumpla las condiciones estipuladas y que, libremente, decida adscribirse a esta modalidad. Siendo as铆, la evaluaci贸n tendr铆a la siguiente ponderaci贸n:
la) Trabajo de m贸dulo (70%): consiste en el an谩lisis de una Tesis Doctoral.
b) Trabajos propios de la asignatura (30%): consisten en la realizaci贸n de diferentes actividades pr谩cticas ligadas a la metodolog铆a de investigaci贸n hist贸rico-comparada en educaci贸n.
Evaluaci贸n espec铆fica de la materia:
En caso de que el alumnado, por cualquier raz贸n justificada (matr铆cula a tiempo parcial, repetidores, dispensa de asistencia, etc.) no opte por la evaluaci贸n modular, sus cualificaciones se basar谩n en la evaluaci贸n continua de su rendimiento acad茅mico y en los resultados que obtengan en la realizaci贸n de una prueba final. La evaluaci贸n continua se efectuar谩 mediante recensiones bibliogr谩fico-documentales, trabajos monogr谩ficos de iniciaci贸n a la investigaci贸n y comentarios de textos de distinta naturaleza y tipolog铆a, tomando en consideraci贸n adem谩s la participaci贸n en las tareas de aula y la concurrencia a las tutor铆as. La prueba final podr谩 consistir en el an谩lisis cr铆tico de un breve informe de investigaci贸n, en la elaboraci贸n de un dise帽o o proyecto original o en un comentario de texto con preguntas complementarias. Las actividades realizadas de forma continua tendr谩n un peso ponderado no inferior al 30% de la puntuaci贸n global. Por su parte, la prueba final no superar谩 el 70% de la cualificaci贸n obtenida en conjunto.
Complementos de formaci贸n:
Para los estudiantes matriculados en la materia bajo la modalidad de complementos de formaci贸n, se dise帽ar谩 un sistema espec铆fico de evaluaci贸n ajustado a los objetivos formativos del alumnado de doctorado. Este sistema ser谩 acordado al inicio de la materia entre el profesorado y el alumnado.
Dispensa o exenci贸n de docencia:
Considerando la Instrucci贸n 1/2017, de la Secretar铆a Xeral de la 奇趣腾讯分分彩, el alumnado que tenga concedida exenci贸n de docencia, o dispensa, ser谩 evaluado con criterios de suficiencia distintos, que ser谩n acordados previamente con los docentes de la materia.
Clases expositivas 9 horas
Clases interactivas 12 horas
Tutor铆as obligatorias 3 horas
Actividades (trabajos, comentarios, etc.) 51 horas
Trabajo total del alumno 75 horas
Para un adecuado seguimiento y comprensi贸n de la materia se estima de suma importancia a concurrencia regular y la participaci贸n individual y grupal en las sesiones de clase expositiva e interactiva que se programen, debiendo ejecutar los estudiantes las tareas encomendadas en cada caso. Esto implica no s贸lo cooperar dentro del aula sino tambi茅n realizar las acciones preparatorias y recapituladoras sobre las cu谩les se sustentar谩 la din谩mica de trabajo. Siendo as铆, la participaci贸n requiere el estudio, que c贸mo tarea personal ha de preceder y suceder a la labor en la clase, orient谩ndose al dominio de los contenidos que integran el temario, por medio de los cuales se podr谩n alcanzar los objetivos formulados y adquirir las competencias previstas, lo que se har谩 patente a trav茅s de los correspondientes ejercicios y de las oportunas pruebas de control.
Ser谩 indispensable mantener comunicaciones peri贸dicas regulares con el responsable docente de la materia nos horarios de tutor铆as estipulados, para recibir las orientaciones oportunas y formularle las dudas que se puedan suscitar en el proceso de estudio y de iniciaci贸n a las tareas investigadoras.
Al inicio de cada seminario se entregar谩n las directrices espec铆ficas, detallando las posibles actividades as铆 como el soporte documental de base.
ASISTENCIA A CLASE
O Consello de Goberno de 25 de marzo de 2010 aprobo la Normativa de asistencia a clase en las ense帽anzas adaptadas a los EEES
().
En la misma se exponen los beneficios de la asistencia a clase, entre ellos facilita una 鈥渕ejor comprensi贸n de la materia, la adquisici贸n de competencias en grupos e individuales, el aprendizaje continuo, la interacci贸n directa con otros alumnos y alumnas o la posibilidad de una metodolog铆a docente-discente m谩s participativa鈥. Cabe recordar que la 奇趣腾讯分分彩 es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un m铆nimo del 80% de las sesiones de clase es obligatoria. En los casos contemplados en la normativa de la Facultad, los/las alumnos/as podr谩n solicitar exenci贸n oficial de docencia.
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL En relaci贸n a los trabajos persoales o de grupo que se realicen para la materia es necesario tener en cuenta las siguientes indicaciones: - Evitar tapas de pl谩stico u outros envoltorios externos innecesarios. - Sempre que sexa posible, emplear grapas en lugar de encanutillados. - Imprimir a dos caras en calidad 鈥渁horro de tinta鈥. - No emplear folios en blanco como separadores de cap铆tulos o partes. - Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
PERSPECTIVA DE G脡NERO: En atenci贸n a criterios de igualdad de g茅nero en el 谩mbito universitario, se recomienda hacer uso de un lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos acad茅micos encomendados. Puede obtenerse informaci贸n en el enlace:
UTILIZACI脫N DEL M脫VIL EN EL AULA: Queda restringido el uso de tel茅fono m贸vil en el aula a su empleo como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por los docentes, responsabiliz谩ndose el alumnado de las consecuencias legales y acad茅micas que puedan derivarse de un empleo no adecuado del mismo. Asimismo, se debe tener en cuenta que el proceso de ense帽anza-aprendizaje (clases/tutor铆as) es privado, donde "privado" se entiende como un proceso de comunicaci贸n e intercambio entre los docentes y el alumnado matriculado en la materia.
HERRAMIENTAS INSTITUCIONALES: Ser谩 obligatorio el uso de las herramientas tecnol贸gicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad. El alumnado debe emplear necesariamente el correo electr贸nico de la 奇趣腾讯分分彩 (@rai.usc.es).
PROTECCI脫N DE DATOS: Ser谩 obligatorio el cumplimento de la normativa de protecci贸n de datos: /es/politica-privacidad-proteccion-datos
Antonio Rodriguez Martinez
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Theory and History of Education.
- Phone
- 881813764
- antonio.rodriguez.martinez [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Jesus Garcia Alvarez
Coordinador/a- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Theory and History of Education.
- Phone
- 881813760
- jesus.garcia.alvarez [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Monday | |||
---|---|---|---|
18:30-20:30 | Grupo /CLE_01 | Galician | ROOM 10 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
Tuesday | |||
18:30-20:30 | Grupo /CLIS_01 | Galician | ROOM 10 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
Wednesday | |||
18:30-20:30 | Grupo /CLIS_01 | Galician | ROOM 10 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
Thursday | |||
18:30-20:30 | Grupo /CLE_01 | Galician | ROOM 10 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
Friday | |||
18:30-20:30 | Grupo /CLIS_01 | Galician | ROOM 10 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
01.08.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | ROOM 10 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
06.03.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | ROOM 10 (LIFE CAMPUS -Module C2) |