ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 102 Hours of tutorials: 6 Expository Class: 18 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master鈥檚 Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Applied Didactics
Areas: Didactics of Social Sciences
Center Faculty of Education Sciences
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
El objetivo central de la asignatura es identificar l铆neas relevantes de investigaci贸n e innovaci贸n en la did谩ctica de las Ciencias Sociales y las Humanidades, que permitan desarrollar competencias para la ense帽anza.
Este objetivo general se concreta en dos objetivos espec铆ficos:
1. Dise帽ar un programa de actividades, o unidad de ense帽anza, para la innovaci贸n en las aulas de la escuela secundaria.
2. Dise帽ar una propuesta de investigaci贸n para un aula de secundaria con la que identificar la efectividad de una propuesta educativa innovadora
a) Participar en la investigaci贸n y comenzar en la investigaci贸n educativa considerando la dimensi贸n epistemol贸gica y metodol贸gica para mejorar la ense帽anza / aprendizaje de la historia y otras ciencias sociales y humanidades.
b) Incorporar resultados de investigaci贸n en la ense帽anza para mejorar el aprendizaje de los estudiantes de secundaria
Contenidos generales (Memoria Verificaci贸n T铆tulo)
1. El profesor como agente reflexivo y cr铆tico, capaz de proyectar la innovaci贸n docente y la investigaci贸n educativa en la mejora de su propia pr谩ctica.
2. Aportaciones de la investigaci贸n educativa en Ciencias Sociales y Humanidades a la mejora de los procesos de ense帽anza-aprendizaje.
3. An谩lisis y valoraci贸n de proyectos y experiencias innovadoras en la ense帽anza-aprendizaje de las Ciencias Sociales y Humanidades.
4. Dise帽o y desarrollo de propuestas de innovaci贸n e investigaci贸n en la ense帽anza-aprendizaje de las Ciencias Sociales y Humanidades.
Contenidos espec铆ficos (a partir de la MVT)
1. Investigaci贸n e innovaci贸n en la ense帽anza de las ciencias sociales.
a. La dimensi贸n epistemol贸gica de las propuestas educativas: conceptos sustantivos en la ense帽anza de historia, educaci贸n patrimonial y arte contempor谩neo.
b. La dimensi贸n metodol贸gica para la educaci贸n hist贸rica y otras ciencias sociales: de la metodolog铆a transmisiva tradicional a las metodolog铆as activas.
2. Evaluaci贸n por competencias y conceptos metodol贸gicos en la ense帽anza de las ciencias sociales.
3. Investigaci贸n en educaci贸n en la formaci贸n de docentes de secundaria:
a. La competencia docente se eval煤a en la pr谩ctica: elaboraci贸n de un programa de actividades o unidad did谩ctica para investigar su efectividad durante el Practicum. Dise帽o de curriculum.
b. Los resultados de la investigaci贸n en el master se comunican en el TFM. Comunicaci贸n de investigaci贸n. Escritura acad茅mica y est谩ndares de publicaci贸n en educaci贸n y otras ciencias sociales: la estructura del TFM
叠脕厂滨颁础:
-DOMINGUEZ CASTILLO, J, (2015): Pensamiento hist贸rico y evaluaci贸n de competencias. Gra贸.
-G脫MEZ, C. J., ORTU脩O, J., MIRALLES, P. (2018). M茅todos y estrategias de ense帽anza de las ciencias sociales. En P. Miralles y C. G贸mez (coords.) Ense帽ar ciencias sociales con m茅todos activos de aprendizaje. Reflexiones y propuestas a trav茅s de la indagaci贸n (pp. 79-127). Octaedro.
-HERN脕NDEZ SAMPIERI, R.; FERN脕NDEZ COLLADO, C., BAPTISTA LUCIO, P. (2006). Metodolog铆a de investigaci贸n. M茅xico: McGraw Hill.
-STRAUSS, A., CORBIN, J. (2002). Bases de la investigaci贸n cualitativa. T茅cnicas y procedimientos para desarrollar la teor铆a fundamentada. Medell铆n: Universidad de Antioquia.
-Cada tema/bloque de contido ter谩 asociada unha documentaci贸n espec铆fica (revistas, p谩xinas Web de interese, artigos) que ser谩 indicada, durante o proceso de ensino-aprendizaxe, ao alumnado.
COMPLEMENTARIA:
-BISQUERRA, R. (2009). Metodolog铆a de la investigaci贸n educativa. Madrid: La Muralla.
-COHEN, L., MANION, L. (2002). M茅todos de investigaci贸n educativa. La Muralla.
-CUESTA, R. (1998). Cl铆o en las aulas. La ense帽anza de la Historia en Espa帽a entre reformas, ilusiones y rutinas. Akal.
-ELLIOTT, J. (2000). El cambio educativo desde la investigaci贸n-acci贸n. Morata.
-GIROUX, H. A. (1997). Los profesores como intelectuales: hacia una pedagog铆a cr铆tica del aprendizaje. Paid贸s.
-GOETZ, J. P., LECOMPTE, M. D. (1988). Etnograf铆a y dise帽o cualitativo en investigaci贸n educativa. Morata.
-G脫MEZ, C. J., SOBRINO, D. (2018). M茅todos activos de aprendizaje y adquisici贸n de competencias en la clase de historia. En P. Miralles y C. G贸mez (coords.) La educaci贸n hist贸rica ante el reto de las competencias: m茅todos, recursos y enfoques de ense帽anza (pp. 111-126). Octaedro.
-HERN脕NDEZ, P., MAQUIL脫N, J., CUESTA, D., IZQUIERDO, T. (2015). Investigaci贸n y an谩lisis de datos para la realizaci贸n de TFG, TFM y tesis doctorales. Compobell.
-MERCHAN, J. (2005). Ense帽anza, examen y control: profesores y alumnos en la clase de historia. Octaedro.
-MIRALLES-S脕NCHEZ, P., S脕NCHEZ-IB脕脩EZ, R., MORENO-VERA, J.R. (eds.) (2024). Aprender historia en el siglo XXI. Octaedro.
-MURPHY, J (2011). M谩s de 100 ideas para ense帽ar historia en educaci贸n primaria y secundaria. Gra贸.
-NIETO MART脥N, S. (ed.) (2012). Principios, m茅todos y t茅cnicas esenciales para la investigaci贸n educativa. Dykinson.
-NOVAK, J. D. e GOWIN, D. B. (1988) Aprendiendo a aprender. Mart铆nez Roca (cap铆tulo 8).
-RODR脥GUEZ P脡REZ, R.A., TRIGUEROS CANO, F.J., ANTOLINOS S脕NCHEZ, A. (eds.) (2024). Mirando al futuro: educaci贸n hist贸rica y valores c铆vicos. Octaedro.
-S脕NCHEZ-FUSTER, M.C., L脫PEZ-GARC脥A, A., MONTEAGUDO-FERN脕NDEZ, J. (2024). Tecnolog铆as emergentes y alfabetizaci贸n digital para ense帽ar historia. Octaedro.
-S脕NCHEZ-RODR脥GUEZ J., RUIZ-PALMERO J., S脕NCHEZ-VEGA E. (2017) Flipped classroom. Claves para su puesta en pr谩ctica. EDMETIC, 6(2), 336-358.
-STENHOUSE, L. (2004). La investigaci贸n como base de la ense帽anza. Morata.
Revistas de Did谩ctica de las Ciencias Sociales con contenidos 铆ntegros on line:
-Clase de Historia:
-Cl铆o & Asociados (Argentina):
-Con-Ciencia Social:
-Did谩ctica de las Ciencias Experimentales y Sociales:
Did谩cticas Especificas:
-Ense帽anza de las Ciencias Sociales (revista de investigaci贸n):
-Iber (acceso s贸 a abstracts: suscripci贸n de pago para contidos completos):
-Proyecto Cl铆o:
-Teor铆a y did谩ctica de las CC sociales (Universidad de los Andes, Venezuela):
-Revista Interuniversitaria de Formaci贸n del Profesorado (RIFOP):
-Revista Electr贸nica Internuniversitaria de Formaci贸n del Profesorado (REIFOP):
-Revista de investigaci贸n en Did谩ctica de las Ciencias Sociales (REIDICS):
GENERALES
-CG3 (reformulada). Planificar, desarrollar y evaluar propuestas de ense帽anza y aprendizaje, utilizando metodolog铆as de trabajo que faciliten la adquisici贸n de las competencias de las asignaturas de educaci贸n secundaria.
-CG6. Dise帽ar y desarrollar metodolog铆as de ense帽anza grupales y personalizadas, adaptadas a la diversidad de los alumnos.
-CG12. Participar en la evaluaci贸n, investigaci贸n e innovaci贸n de los procesos de ense帽anza y aprendizaje, comunicando sus conclusiones y los motivos que los sustentan a la comunidad educativa.
-CG16. Trabajar en equipo con otros profesionales de la educaci贸n, enriqueciendo su formaci贸n.
-CG17. Desarrollar h谩bitos y actitudes para poder asumir de forma aut贸noma la formaci贸n propia y el aprendizaje a lo largo del desarrollo profesional.
-Participar en la evaluaci贸n, investigaci贸n e innovaci贸n de los procesos de ense帽anza y aprendizaje, comunicando las conclusiones y los motivos en los que se basan la comunidad educativa y otros profesionales de la educaci贸n.
-Asumir la interdisciplinaridad y los contenidos transversales en la ense帽anza-aprendizaje de las ciencias sociales y las humanidades.
-Buscar, obtener, procesar y comunicar informaci贸n (oral, impresa, audiovisual, digital o multimedia) transformarla en conocimiento y aplicarla a procesos de ense帽anza y aprendizaje.
ESPEC脥FICAS (asociado con el m贸dulo espec铆fico)
-CEE11. Conocer y aplicar propuestas did谩cticas innovadoras en el campo de las ciencias sociales.
-CEE12. Analizar cr铆ticamente la profesi贸n docente y las buenas pr谩cticas, utilizando indicadores de calidad.
-CEE13. Identificar problemas relacionados con la ense帽anza y el aprendizaje de las ciencias sociales y formular alternativas y soluciones.
-CEE14. Conocer y aplicar metodolog铆as y t茅cnicas b谩sicas de investigaci贸n y evaluaci贸n educativa y ser capaz de dise帽ar y desarrollar proyectos de investigaci贸n, innovaci贸n y evaluaci贸n.
-Adquirir criterios para la selecci贸n, elaboraci贸n y evaluaci贸n de materiales educativos para las ciencias sociales.
TRANSVERSALES:
-CT1. Utilizar la bibliograf铆a y las herramientas de b煤squeda de recursos bibliogr谩ficos generales y espec铆ficos, incluido el acceso a Internet.
-CT2. Potenciar la capacidad para el trabajo en entornos cooperativos e pluridisciplinarios.
-Dise帽ar e implementar actividades de innovaci贸n educativa con contenido intercurricular para facilitar el desarrollo y la evaluaci贸n de habilidades b谩sicas (por ejemplo, a trav茅s de una salida did谩ctica).
PRINCIPIOS METODOL脫GICOS
La educaci贸n propuesta se basa en:
a) Los principios educativos de actividad y participaci贸n para guiar a los estudiantes en su futura actividad docente.
b) La capacidad de reflexi贸n e interacci贸n a trav茅s del trabajo individual y colectivo.
c) La competencia de los alumnos para aprender de forma aut贸noma.
d) El incentivo de la innovaci贸n did谩ctica utilizando recursos cercanos y ocasionales.
e) El desarrollo de t茅cnicas de comunicaci贸n utilizando diversos recursos y herramientas.
f) El uso de varios soportes, incluidos los inform谩ticos disponibles en la red.
ORGANIZACI脫N DE ACTIVIDADES DE ENSE脩ANZA Y APRENDIZAJE
a) Trabajo grupal o colaborativo (35% de la calificaci贸n)
- Los estudiantes trabajar谩n en grupos de colaboraci贸n estables durante el curso (compuestos por las mismas personas: entre un m铆nimo de tres y un m谩ximo de cinco estudiantes).
- Cada grupo debe preparar y presentar en el aula una propuesta metodol贸gica espec铆fica, sobre contenidos adecuados para la educaci贸n secundaria, seleccionando una de las siguientes estrategias:
T茅cnicas cooperativas;
Estudios de caso;
M茅todo del proyecto y ABP;
Aprendizaje basado en retos;
Aprendizaje basado en el lugar (PBE);
Aprendizaje-Servicio (APS);
Simulaciones y estrategias basadas en la empat铆a;
Aula invertida (Flipped-Classroom);
Gamificaci贸n y Aprendizaje basado en juegos (ABJ);
Trabajo de campo e itinerarios did谩cticos;
Tareas para desarrollar en el aula con m茅todos de investigaci贸n y metodolog铆as de aprendizaje activo (trabajo con prensa, con diversas fuentes, etc.).
- El trabajo en grupo se realizar谩 en sesiones interactivas y como trabajo aut贸nomo, con el apoyo de los docentes tanto en las sesiones presenciales como telem谩ticamente. Cada grupo debe presentar un peque帽o dossier sobre la t茅cnica seleccionada y un p贸ster o presentaci贸n que se compartir谩 con cada grupo y se defender谩 p煤blicamente.
La entrega del trabajo y la presentaci贸n ser谩 previa a la defensa p煤blica. La calificaci贸n de cada grupo puede ser ponderada de acuerdo con la contribuci贸n diferente realizada por cada estudiante.
b) Trabajo individual (65% de la calificaci贸n)
- Cada alumno deber谩 dise帽ar un programa de actividades (una unidad did谩ctica) con contenidos espec铆ficos para un grupo de escolares de educaci贸n secundaria (trabajo individual).
- La Unidad Did谩ctica debe estar acompa帽ada de un p贸ster o una presentaci贸n en apoyo para su defensa p煤blica.
Participaci贸n obligatoria en el blog o foro que se habilitar谩 en el Campus Virtual, con un m铆nimo de 2 intervenciones para cada uno de los temas que surjan.
Participaci贸n, de ser el caso, en un itinerario did谩ctico o visita did谩ctica a un espacio de inter茅s hist贸rico y / o patrimonial.
Los trabajos se expondr谩n p煤blicamente en el aula seguidos del debate correspondiente.
El Campus Virtual se utilizar谩 como medio de comunicaci贸n entre profesores y alumnos. El alumno desarrollar谩 algunas actividades de forma colaborativa.
En las tutor铆as, se buscar谩 una ense帽anza m谩s personalizada y se mantendr谩 una relaci贸n individualizada con el objetivo de guiar y apoyar a los/las estudiantes. Asimismo, se revisar谩n las tareas realizadas por los alumnos. El profesor contempla algunas entrevistas individuales o en grupos peque帽os, a lo largo del curso. La participaci贸n en tutor铆as se pueden realizar virtualmente, utilizando el Campus Virtual.
El trabajo de seminario estar谩 dedicado al estudio intensivo de algunos temas, a trav茅s de la lectura de material escrito y el uso de documentos audiovisuales. Los estudiantes juegan un papel activo y participativo; El profesor es un mediador, mentor y gu铆a. Actualmente, la 奇趣腾讯分分彩 no brinda ense帽anza en seminarios (grupos peque帽os), por lo que ser谩 reemplazado por una actividad similar, dividiendo el grupo intermedio en varios subgrupos, pero tendr谩 que hacerse virtualmente o en el aula.
La asistencia es obligatoria, al menos el 80% del n煤mero total de horas proporcionadas como horas de contacto de acuerdo con las regulaciones de la Facultad y la 奇趣腾讯分分彩. Los estudiantes que no cumplan con este requisito no ser谩n evaluados en la convocatoria ordinaria.
La evaluaci贸n incluir谩 la totalidad de las actividades que se realicen durante el per铆odo lectivo, tanto en el aula como fuera, pudiendo incluir, en su caso, la revisi贸n obligatoria de un libro o de varios art铆culos.
La evaluaci贸n de los aprendizajes de los alumnos se realizar谩 en funci贸n del desarrollo de competencias: did谩cticas, comunicativas y cient铆ficas.
INDICADORES DE LA CALIDAD DE APRENDIZAJE DE CADA ALUMNO/A
Los indicios de aprendizaje est谩n relacionados con el desarrollo de competencias profesionales:
a) En relaci贸n con las competencias did谩cticas:
鈥 Participaci贸n activa en las diferentes actividades que tienen lugar (implica la asistencia regular a las aulas, respondiendo preguntas que se hacen en el aula o en la plataforma telem谩tica habilitada, formulando preguntas y dudas p煤blicamente, participando en debates y di谩logos con otros estudiantes o el profesor)
鈥 Calidad del dise帽o de las actividades destinadas a la educaci贸n secundaria: que favorezcan la ense帽anza y el aprendizaje y que propicien el desarrollo de competencias b谩sicas en el alumnado.
鈥 Uso de recursos variados a lo largo del curso, tanto en las actividades que realiza como estudiante universitario como en el dise帽o de aquellas que, como futuro profesor o profesora, tienen como objetivo la educaci贸n en educaci贸n secundaria.
鈥 Identificaci贸n y uso del conocimiento social relevante: los problemas que los futuros docentes seleccionan para ense帽ar el aprendizaje en la escuela secundaria deben ser relevantes para la sociedad y para el desarrollo intelectual de los estudiantes.
鈥 Adecuaci贸n de estrategias de ense帽anza y aprendizaje en educaci贸n secundaria que favorezcan el desarrollo de habilidades c铆vicas y sociales de los alumnos de secundaria.
鈥 Identificaci贸n de limitaciones, deficiencias e incluso sesgos y errores en los libros de texto y otros materiales destinados a la educaci贸n secundaria. Proponer alternativas para su mejora y uso en el aula.
鈥 Identificar y proponer el uso en las aulas de secundaria del patrimonio y el paisaje como elementos de articulaci贸n de las identidades.
鈥 Dise帽ar r煤bricas e instrumentos adecuados para la evaluaci贸n de competencias de los alumnos de primaria.
鈥 Mostrar capacidad de autocr铆tica y autoevaluaci贸n.
b) En relaci贸n con las competencias comunicativas: Claridad y precisi贸n en las intervenciones. Entonaci贸n correcta. Rigor y riqueza l茅xica.
鈥 Competencias comunicativas orales: presentaci贸n de trabajos en el aula, intervenciones espont谩neas, preguntas en p煤blico, participaci贸n en alg煤n debate, etc. Capacidad para conectarse con el p煤blico. Uso apropiado de los recursos del lenguaje corporal.
鈥 Dise帽o de un p贸ster o presentaci贸n con una propuesta educativa para la educaci贸n secundaria, incluida su defensa en p煤blico.
鈥 Competencias comunicativas escritas: ortograf铆a y correcci贸n sint谩ctica. Capacidad de s铆ntesis, claridad expositiva, precisi贸n, variedad y rigor del l茅xico utilizado. Los errores ortogr谩ficos son inaceptables en cualquier universidad, pero especialmente en futuros profesores y profesoras.
Estas competencias comunicativas se evaluar谩n en los trabajos individuales y las respuestas a preguntas espec铆ficas que se hacen personalmente, y en los trabajos colectivos (participaci贸n activa en las tareas grupales que pueden evaluarse individualmente y resultados del trabajo com煤n):
1. Intervenciones utilizando los instrumentos que est谩n habilitados en el Campus Virtual o en otras plataformas.
2. Entrega de pr谩cticas y trabajos en los que se tendr谩 en cuenta:
鈥 Estructura y sistematizaci贸n.
鈥 Reflexi贸n personal
鈥 originalidad
鈥 claridad expositiva
鈥 Dominio del idioma.
鈥 Presentaci贸n
En relaci贸n con el trabajo personal o grupal que se realiza para la asignatura, se deben tener en cuenta las normas APA y las siguientes indicaciones:
鈥 Los trabajos deben enviarse preferiblemente en formato digital utilizando el Campus Virtual.
鈥 Los archivos digitales siempre deben identificarse con el apellido del alumno, seguido del tema del trabajo, separados por un guion. Por ejemplo: perezlopez-maria-Unidade.doc; rodriguezrodriguez-rodrigo-poster.jpg, etc. (No identificar adecuadamente los archivos implica una deficiencia en la competencia comunicativa).
El trabajo individual o grupal debe ser original. Cualquier trabajo plagiado, incluso si es parcial, dar谩 lugar a la suspensi贸n del tema. Cualquier fragmento, idea o texto que se haya incorporado a una obra y que no sea de su propia autor铆a debe ir acompa帽ado de la referencia bibliogr谩fica espec铆fica. Para fines de evaluaci贸n, el mismo trabajo no puede utilizarse para varias materias, a menos que se programen de manera coordinada.
c) En relaci贸n con las competencias cient铆ficas:
1. Evaluar las fuentes de informaci贸n para estudiar y trabajar en un problema o cualquier tipo de contenido social y obtener de ellas las pruebas necesarias para corroborar el conocimiento.
2. Identificar y priorizar factores relevantes (qu茅 es importantes y qu茅 no) para explicar los acontecimientos sociales.
3. Identificar y priorizar las causas y consecuencias de eventos sociales (hist贸ricos o actuales) y / o acciones relacionadas con ellos (intencionalidad).
4. Ser capaz de contextualizar el conocimiento social en su tiempo (empat铆a hist贸rica) o en el entorno apropiado en cada caso.
5. Usar correctamente, con vocabulario preciso y de acuerdo con el rigor cient铆fico, datos e informaci贸n de cualquier tipo.
6. Identificar estereotipos, creencias irracionales, errores conceptuales, etc. y saber c贸mo refutarlos usando argumentos y evidencias proporcionadas por la ciencia.
7. Saber c贸mo usar correctamente instrumentos, t茅cnicas y recursos espec铆ficos como mapas, l铆neas de tiempo, diagramas, diagramas, tablas, 铆ndices estad铆sticos, etc.
CRITERIOS PARA LA CALIFICACI脫N
La asistencia es obligatoria. El Consejo de Gobierno de 25 de marzo de 2010 aprob贸 el Reglamento para la asistencia a clase en la ense帽anza adaptada al EEES 80% de las sesiones: ( normaasistenclase.pdf). Establece los beneficios de la asistencia a clase, que incluye: facilita una "mejor comprensi贸n de la materia, la adquisici贸n de habilidades en grupos e individuos, el aprendizaje permanente, la interacci贸n directa con otros estudiantes o la posibilidad de una metodolog铆a de ense帽anza-aprendizaje m谩s participativo ". Debe recordarse que 奇趣腾讯分分彩 es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un m铆nimo del 80% de las sesiones de clase es obligatoria y el incumplimiento significar谩 no ser evaluado en la convocatoria ordinaria.
Trabajo grupal o colaborativo (35% de la calificaci贸n)
Trabajo individual (65% de la calificaci贸n)
鈥 Propuesta escrita de la Unidad Docente (extensi贸n entre 12 y 24 p谩ginas): 25%
鈥 P贸ster de soporte o presentaci贸n
鈥 Exposici贸n p煤blica 10%
鈥 Participaci贸n en el blog o foro telem谩tico, con un m铆nimo de 2 intervenciones por cada tema que se suscite: 15%.
鈥 Participaci贸n en un itinerario did谩ctico o visita did谩ctica a un espacio de inter茅s hist贸rico y / o patrimonial: 10%
Se establecer谩 una r煤brica de evaluaci贸n, disponible en el Aula Virtual de la asignatura.
Todas las obras deben ser originales. Cualquier trabajo plagiado, incluso si es parcial, dar谩 lugar a la suspensi贸n del tema. Se requiere que cualquier fragmento, idea o texto que se haya incorporado a una obra y que no sea de su propia autor铆a lleve la referencia bibliogr谩fica e spec铆fica.
La evaluaci贸n ser谩 continua y no se contempla realizar un examen en la convocatoria ordinaria.
EVALUACI脫N DE ALUMNADO CON DISPENSA DE ASISTENCIA:
Los estudiantes a los que excepcionalmente se les reconozca la dispensa de asistencia a clase tienen la obligaci贸n de presentar los mismos trabajos y dentro de los mismos plazos que los otros estudiantes. El primer trabajo, planeado como trabajo colaborativo en grupos, se puede hacer individualmente, pero tambi茅n ser谩 posible formar un grupo virtual con otros estudiantes que tambi茅n han reconocido la situaci贸n de la ense帽anza sin contacto.
Los estudiantes con reconocimiento de dispensa de asistencia a clase deben presentar una revisi贸n escrita del libro indicado en la bibliograf铆a b谩sica: Dom铆nguez Castillo (2015).
Trabajo presencial del alumnado: total 48 horas.
鈥 Clases expositivas: 15 h.
鈥 Clases interactivas (seminarios, debates, exposiciones, pr谩cticas): 24 h.
鈥 Tutoriales en grupos peque帽os y medianos: 9 h.
Trabajo personal de los alumnos (no presencial): total 102 horas
鈥 Estudio aut贸nomo, individual o grupal: 40 h.
鈥 Preparaci贸n de informes, resoluci贸n de problemas, dise帽o de propuestas docentes, etc.: 40 h.
鈥 Preparaci贸n y participaci贸n en debates, presentaciones orales, etc.: 15h.
鈥 Lectura recomendada, b煤squedas bibliogr谩ficas, otras tareas: 7h.
Se recomienda la inmersi贸n en la bibliograf铆a recomendada, con el objetivo de poder plantear dudas y preguntas en las sesiones presenciales. La naturaleza activa de la metodolog铆a requiere el protagonismo de los estudiantes en su propio aprendizaje.
-Los trabajos realizados por el alumnado deben entregarse, preferentemente, a trav茅s del aula virtual.
-Responsabilidad medioambiental. Si el docente da materia solicita la entrega en papel, debe cumplir los siguientes requisitos:
o Evitar tapas de pl谩stico u otros envoltorios externos innecesarios.
o Siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de encanutillados.
o Imprimir a dos caras en calidad 鈥渁horro de tinta鈥.
o No emplear folios en blanco como separadores de cap铆tulos o partes
o Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
- Perspectiva de g茅nero:
o Se recomienda hacer uso de lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos acad茅micos encomendados. Puede obtenerse informaci贸n al respecto en el enlace:
- Obligatoriedad de uso de la cuenta de correo rai.
- Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnol贸gicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad.
- No se podr谩 emplear el tel茅fono m贸vil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el docente, responsabiliz谩ndose el alumnado de las consecuencias legales y acad茅micas que podan derivarse de un empleo no acomodado del mismo.
- Tener en cuenta que la ense帽anza-aprendizaje (clases/tutor铆as) es un proceso privado, enti茅ndase privado como proceso de comunicaci贸n e intercambio entre el docente y el estudiantado matriculado en la materia.
- Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protecci贸n de datos /es/politica-privacidad-proteccion-datos.
- En la salida o salidas de campo que se realicen se tendr谩 escrupuloso respeto por el entorno. No se puede recoger ninguna muestra vegetal (hojas de 谩rboles, musgos, y otros seres vivos) excepto las que est茅n ca铆das en el suelo. Se evitar谩n ruidos innecesarios que puedan molestar a otras personas o perturbar a cualquier ser vivo. No se dejar谩 resto de ning煤n tipo. El medio siempre debe quedar mejor, o como m铆nimo igual, de lo que lo encontramos, nunca peor. Se llevar谩 una bolsa para poder recoger alguna basura que se pudiese encontrar y eliminar. No se podr谩 utilizar tel茅fonos m贸viles, ni otros artefactos, excepto para realizar alg煤n tipo de actividad de instrucci贸n relacionada con la actividad.
Jose Angel Armas Castro
- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Social Sciences
- Phone
- 881812013
- xose.armas [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Bel茅n Mar铆a Castro Fern谩ndez
Coordinador/a- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Social Sciences
- Phone
- 881812072
- belen.castro [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Maria Leticia Lopez Mondejar
- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Social Sciences
- leticia.lopez.mondejar [at] usc.es
- Category
- PROFESOR/A PERMANENTE LABORAL
Tuesday | |||
---|---|---|---|
16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 51 |
Wednesday | |||
19:00-20:30 | Grupo /CLIS_01 | Galician, Spanish | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 51 |
Thursday | |||
19:00-20:30 | Grupo /CLIS_01 | Spanish, Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 51 |
05.27.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 51 |
07.02.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 51 |