ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 102 Hours of tutorials: 6 Expository Class: 18 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master鈥檚 Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Pedagogy and Didactics
Areas: Theory and History of Education.
Center Faculty of Education Sciences
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
1) Conocer desde una perspectiva cient铆fica y educativa la naturaleza compleja del concepto y la pr谩ctica del desarrollo.
2) Introducir a los estudiantes en el an谩lisis multidisciplinar y multidimensional de las relaciones entre educaci贸n y desarrollo.
3) Comprender y actualizar la noci贸n de comunidad local como espacio para la pr谩ctica de una educaci贸n que facilite la construcci贸n de ciudadan铆a y el logro de mejores condiciones de vida.
4) Dotar de los elementos conceptuales y anal铆ticos para la acci贸n y la investigaci贸n en el 谩mbito de la comunidad y el desarrollo local.
5) Aproximar cr铆ticamente a los estudiantes a las 煤ltimas tendencias y modelos en el campo de la Educaci贸n Ambiental, la pol铆tica ambiental y el cambio clim谩tico.
6) Promover la investigaci贸n educativa relacionada con las dimensiones sociales, 茅ticas y pol铆ticas del medio-ambiente y el cambio clim谩tico y la cultura de la sostenibilidad.
7) Promover el el conocimiento y la pr谩ctica referida a los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza (1), Educaci贸n de calidad (4), Ciudades y comunidades sostenibles (11) y Acci贸n por el clima (13).
I. LA COMUNIDAD Y EL DESARROLLO COMUNITARIO: APROXIMACI脫N TE脫RICA
1. El concepto y la pr谩ctica del desarrollo: evoluci贸n te贸rica y conceptual del concepto convencional de desarrollo
2. Teor铆as y modelos contempor谩neos de desarrollo
3. La comunidad, definiciones y fundamentos
4. El desarrollo comunitario local, concepto y objetivos
5. Modelos de desarrollo comunitario
II. ENFOQUES METODOL脫GICOS, ESTRATEGIAS, T脡CNICAS Y EXPERIENCIAS DE INTERVENCI脫N EDUCATIVA Y SOCIAL PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO
1. El comunitarismo: del individualismo a la comunidad
2. La comunidad como principio pedag贸gico
3. Estrategias de aprendizaje en comunidad
4. Procesos de construcci贸n de comunidades sostenibles
5. Metodolog铆a y t茅cnicas de la intervenci贸n en desarrollo comunitario
6. Las buenas pr谩cticas en los procesos de intervenci贸n para el desarrollo comunitario
7. La investigaci贸n socioeducativa en el marco del desarrollo comunitario
IV. CULTURA DE LA SOSTENIBILIDAD Y DESARROLLO COMUNITARIO
1. Las representaciones de la crisis ambiental: problem谩tica socio-ambiental y dimensiones interpretativas.
2. Las respuestas a la crisis ambiental: del desarrollo sostenible al decrecimiento justo.
3. Investigar en Educaci贸n Ambiental desde la perspectiva de la cultura de la sostenibilidad.
4. El cambio clim谩tico (CC) como problema socio-educativo: las representaciones sociales en el interfaz ciencia-sociedad.
5. El papel de la educaci贸n, la comunicaci贸n y la participaci贸n social en las pol铆ticas de respuesta al CC.
6. An谩lisis de buenas pr谩cticas de educaci贸n, comunicaci贸n y participaci贸n social relacionadas con el CC.
BIBLIOGRAF脥A B脕SICA
Bauman, Z. (2006). Comunidad: En busca de seguridad en un mundo hostil. Siglo XXI.
Caride, J. A.; Pereira, O.; Vargas, G. (2007). Educa莽茫o e Desenvolvimento Comunit谩rio Local. Profedi莽oes.
Etzioni, A. (2001). La Tercera V铆a hacia una buena sociedad. Propuestas desde el comunitarismo. Trotta.
Gonz谩lez, E. y Meira, P. A. (2009). 鈥淓ducaci贸n, comunicaci贸n y cambio clim谩tico. Resistencias para la acci贸n social responsable鈥. Trayectorias. Revista de Ciencias Sociales, Vol. 11, n潞 29, pp. 6-38.
BIBLIOGRAF脥A COMPLEMENTARIA
Arias, M.A. (2013). La construcci贸n del campo de la Educaci贸n Ambiental: an谩lisis, biograf铆as y futuros posibles. Universidad de Guadalajara.
Bauman, Z, (2011). Da帽os colaterales: desigualdades sociales en la era global. Fondo de Cultura Econ贸mica.
Caride, J.A. y Meira, P.A. (2001). Educaci贸n ambiental y desarrollo humano. Ariel.
Delanty, G. (2006). Community. Comunidad, educaci贸n ambiental y ciudadan铆a. Gra贸.
Dubois, A. (2013). Localismo, globalizaci贸n y desarrollo humano. Una visi贸n alternativa a la globalizaci贸n capitalista. Documentaci贸n Social, 172, 203-218
Gonz谩lez-Gaudiano, E.J., & Meira, P. 脕. (2020). Educaci贸n para el cambio clim谩tico 驴Educar sobre el clima o para el cambio? Perfiles Educativos, 42 (168), 157-174.
Gonz谩lez-Gaudiano, E.J., & Meira, P. 脕. (2019). Environmental education under siege: Climate radicality. The Journal of Environmental Education, 50 (4-6), 386-402. .
Heras, F. & Meira, P.脕. (2014). 鈥溌緾贸mo podemos mejorar la calidad de la informaci贸n sobre el cambio clim谩tico?鈥, en Le贸n, B. (Coord.): Periodismo, medios de comunicaci贸n y cambio clim谩tico. Comunicaci贸n Social.
Herrero, Y., Cembranos, F., Pascual, M. (Eds) (2011). Cambiar las gafas para mirar el mundo. Ecologistas en acci贸n.
Ilidio, F.; Vargas, G. y Freitas, O. (2015). Educa莽ao, desenvolvimento e a莽ao local comunitaria. Instituto das Comunidades Educativas (Cadernos ICE).
Jodelet, D. (1986). 鈥淟a representaci贸n social: fen贸menos. Concepto y teor铆a鈥. En Moscovi- ci, S. (Ed.). Psicolog铆a social, II. Pensamiento y vida social. Psicolog铆a social y problemas sociales (pp. 469-494). Paid贸s.
Krause, M. (2012). Hacia una redefinici贸n del concepto de comunidad -cuatro ejes para un an谩lisis cr铆tico y una propuesta. Revista de Psicolog铆a, 10 (2). DOI: 10.5354/0719-0581.2001.18572
Meira, P.脕. (2019). Climate Change and Education. In Leal, W., Azeiteiro U., Azul A., Brandli L., 脰zuyar P., & Wall T. (Eds.). Climate Action. Springer. .
Meira, P. A. (2006). 鈥淐risis ambiental y globalizaci贸n: una lectura para educadores ambientales en un mundo insostenible鈥. Trayectorias. Revista de Ciencias Sociales, N潞 20/21, enero-agosto, pp. 110-123.
Meira, P.脕.(Dir.); Arto, M.; Heras, F.; Iglesias, L.; Lorenzo, J.J. y Montero, P. (2013). La respuesta de la sociedad espa帽ola ante el cambio clim谩tico. 2013. Fundaci贸n Mapfre.
Meira, P. 脕. (2015). 鈥溌縃ay un agujero en la capa de ozono de tu cambio clim谩tico?鈥. M猫tode. Science Studies Journal, 85, pp. 49-55. DOI: 10.7203/metode.85.4219.
Monogr谩fico 鈥淟a agenda internacional del desarrollo tras el a帽o 2015鈥 (2014). Documentaci贸n Social. Revista de Estudios Sociales y Sociolog铆a Aplicada, 152.
Orduna, M陋 G. (2000). La educaci贸n para el desarrollo local: una estrategia para la participaci贸n social. EUNSA.
Trainer, T. (2017). La v铆a de la simplicidad. Hacia un mundo sostenible y justo. Trotta.
脷car, X. (coord.) (2009). Enfoques y experiencias internacionales de acci贸n comunitaria. Gra贸.
脷car, X. y Llena, A. (Coords.). (2006): Miradas y di谩logos en torno a la acci贸n comunitaria. Gra贸.
Vargas, G. (2005). Educaci贸n y desarrollo en los Andes. Peter Lang.
Vargas, G. (2009). Estrategias educativas para la re-construcci贸n de comunidades sostenibles. Proyecto CADISPA 鈥 Escocia. En Rocha, B. (coord.) Desenvolvimento comunitario (pp. 217-234). Das teorias 脿s pr谩ticas. Gerpress.
REFERENCIAS WEB
Carpenter, M. y Purcell, R. (Ed.) (2012). The Lisbon Papers: Transformative leadership and empowering communities. Community Development Journal (CDJ), Oxford University Press. Publicaci贸n electr贸nica:
Community Development Journal:
Escudero, J.M. (2009). Buenas pr谩cticas y programas de atenci贸n al alumnado en riesgo de exclusi贸n educativa. Profesorado. Revista de curr铆culum y formaci贸n del profesorado, XIII (3), 108-148. Publicaci贸n electr贸nica: .
International Journal of Environmental and Science Education (IJESE):
Meira, P. (2009). Comunicar el Cambio Clim谩tico. Escenario social y l铆neas de acci贸n. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Organismo de Parques Naturales, Madrid. Publicaci贸n electr贸nica: - municacion.pdf
Monogr谩fico 鈥淧edagog铆a social comunitaria y exclusi贸n social鈥 (2014). Educaci贸n Social. Revista de intervenci贸n socioeducativa, 57. Publicaci贸n electr贸nica:
R铆os, O. (2013). Transformaci贸n Sociocultural y Desarrollo. Buenas Pr谩cticas o Actuaciones de 脡xito. Multidisciplinary Journal of Educational Research, III (2), 173-199. Publicaci贸n electr贸nica:
Taibo, C. (2019). El decrecimiento explicado con sencillez. Los Libros de la Catarata.
Vargas, G., Varela, L. y Aparicio, P. C. (2014). Aproximaci贸n educativa y social a la acci贸n comunitaria en Espa帽a y Alemania. Revista de Educaci贸n Social, 19. Publicaci贸n electr贸nica:
a) Generales
CG1 - Aplicar los conocimientos adquiridos para la resoluci贸n en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos multidisciplinares relacionados con su 谩rea de estudio.
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una informaci贸n que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y 茅ticas vinculadas a la aplicaci贸n de sus conocimientos y juicios
b) Espec铆ficas
CE8 - Analizar las relaciones entre pol铆ticas de desarrollo y bienestar social.
CE13 - Relacionar las realidades del desarrollo y la educaci贸n.
CE14 - Identificar las potencialidades de la comunidad para el logro de mejores condiciones de vida en el 谩mbito local.
c) Otras competencias de la asignatura
- Destreza en el manejo de conceptos: desarrollo, educaci贸n, comunidad, desarrollo comunitario, medioambiente y cambio clim谩tico.
- Dominio de los fundamentos te贸ricos, ideol贸gicos y pol铆ticos de la Educaci贸n Ambiental, el desarrollo sostenible y el cambio clim谩tico.
- Capacidad para relacionar las realidades del desarrollo, la educaci贸n y el medio ambiente.
- An谩lisis de las realidades locales desde la perspectiva del desarrollo y la educaci贸n.
- Conocimiento y capacidad de an谩lisis de las potencialidades de la comunidad para el logro de mejores condiciones de vida a nivel local.
- Desarrollo de un discurso propio, complejo y fundamentado sobre el paradigma del 鈥渄esarrollo sostenible鈥 y sus implicaciones sociales y pedag贸gicas.
- Manejo de la literatura cient铆fica actual en los campos de la comunidad, el desarrollo, la educaci贸n ambiental y el cambio clim谩tico.
La acci贸n docente se fundamentar谩 en los principios de la participaci贸n, la discusi贸n y el desarrollo del pensamiento cr铆tico 鈥 pr谩ctico. Para el logro de este prop贸sito se recurrir谩 a las siguientes estrategias metodol贸gicas:
- Lectura y an谩lisis de textos y art铆culos de car谩cter cient铆fico.
- Din谩micas de participaci贸n y discusi贸n en el aula.
- Aplicaci贸n de materiales audiovisuales que permitan 鈥渧ivenciar鈥, procesos y experiencias educativas relacionadas con de desarrollo comunitario y la interacci贸n ser humano-ambiente.
- Exposiciones magistrales por parte de los profesores/as del seminario, con el objetivo de compartir conocimiento de car谩cter te贸rico y pr谩ctico.
Para el conveniente desarrollo de la materia se recurrir谩 al uso del aula virtual como: plataforma de comunicaci贸n con el alumnado, repositorio de contenidos y lecturas y, tambi茅n, espacio para la entrega de las tareas encargadas.
En funci贸n de las condiciones y posibilidades contextuales se gestionar谩 la realizaci贸n de una pr谩ctica de campo para conocer "in situ" alguna experiencia de educaci贸n y desarrollo comunitario que, de estimarse conveniente, podr谩 implicar a otras materias de la titulaci贸n.
Para la evaluaci贸n en esta materia se contemplan dos modalidades: la evaluaci贸n por m贸dulo y evaluaci贸n por materia espec铆fica. En condiciones normales se optar谩 por la evaluaci贸n por m贸dulo, en casos extraordinarios se proceder谩 seg煤n la segunda modalidad.
EVALUACION POR M脫DULO
a) Trabajo de m贸dulo (70%)
La Comisi贸n Acad茅mica del M谩ster, reunida el 6 de junio de 2014, aprueba ofertar la evaluaci贸n por m贸dulos para el alumnado que cumpla las condiciones estipuladas y que, libremente, decida adscribirse a esta modalidad de evaluaci贸n, que en la materia contempla la realizaci贸n de la siguiente tarea:
鈥淚dentificaci贸n y an谩lisis de buenas pr谩cticas (BBPP)鈥. Que consistir谩 en el an谩lisis de una buena pr谩ctica de desarrollo comunitario, de gesti贸n de la diversidad cultural, de iniciativa cultural o social, de plan comunitario o de sostenibilidad socio-ambiental integrada en el marco de las din谩micas de transformaci贸n y mejora de la comunidad local. Pueden tratarse de acciones promovidas por la comunidad local, los ayuntamientos u organizaciones c铆vicas y del tercer sector. La/el coordinadora/or de m贸dulo especificar谩 las directrices de realizaci贸n del trabajo, que tambi茅n estar谩n publicadas en el aula virtual de la Coordinaci贸n del M谩ster.
b) Trabajos propios de la asignatura (30%)
Implicar谩 la realizaci贸n de las siguientes tareas:
- Participaci贸n en las actividades de aula.
- Trabajo 1.
Elaborar un ensayo de entre 600 y 700 palabras sobre la siguiente cuesti贸n: 驴Est谩 siendo incorporada la emergencia clim谩tica en el campo educativo?
Utilizar como base para este ensayo lo tratado en la materia y la lectura de los siguientes art铆culos:
Lectura 1: Gonz谩lez-Gaudiano, E., Meira-Cartea, P.脕., Guti茅rrez-P茅rez, J. (2020). 驴C贸mo educar sobre la complejidad de la crisis clim谩tica? Hacia un curr铆culum de emergencia. Revista Mexicana de Investigaci贸n Educativa, 25 (87), 843-872.
Lectura 2: Heras, F. (2015). La educaci贸n en tiempos de cambio clim谩tico. Facilitar el aprendizaje para construir una cultura de cuidado del clima, M茅tode, 85, 57-63.
- Trabajo 2.
Investigaci贸n sobre 鈥渞ealidades, iniciativas y experiencias pr谩cticas desde la perspectiva comunitaria鈥. El objetivo del trabajo es conocer iniciativas de organizaci贸n social e intervenci贸n educativa fundamentadas en el principio 鈥渃omunidad鈥 y analizar experiencias y din谩micas comunitarias desde una visi贸n educativa y social.
El trabajo ser谩 realizado en grupo y presentado en la clase. Las directrices para la elaboraci贸n de la tarea ser谩n explicadas por el profesor/a y tambi茅n estar谩n publicadas en el aula virtual de la materia.
EVALUACI脫N POR MATERIA ESPEC脥FICA
(para matriculados a tiempo parcial, repetidores, alumnos con dispensa de asistencia)
En caso de que el alumno, por cualquier raz贸n justificada no se adscriba al modelo de evaluaci贸n por m贸dulo, ser谩 calificado en funci贸n del manejo y conocimiento de los contenidos propios de cada asignatura y la realizaci贸n de pr谩cticas y tareas espec铆ficas. La calificaci贸n ser谩 otorgada en base a las siguientes actividades:
a) Examen (70%).
Que consistir谩 en una prueba te贸rica escrita que abordar谩 los contenidos impartidos en la materia.
b) Realizaci贸n de trabajos en aula (30%)
Que replicar谩 todas las actividades y tareas indicadas para cubrir el 30% del trabajo de m贸dulo.
ALUMNOS/AS CON DISPENSA DE ASISTENCIA PRESENCIAL
Las tareas indicadas corresponden a los trabajos propios de la asignatura (30%), que deben ser completadas con la realizaci贸n del trabajo de m贸dulo (70%).
Prof. Germ谩n Vargas Callejas
Lecturas:
Lectura, s铆ntesis y cr铆tica de los textos 1, 3, 4 y 7 del dossier de la asignatura (m谩ximo dos folios por art铆culo, que debe integrar: primero, una s铆ntesis y, segundo, una cr铆tica al contenido de dicho texto).
Trabajo de investigaci贸n:
Elaboraci贸n individual del trabajo 鈥淩EALIDADES, INICIATIVAS Y EXPERIENCIAS PR脕CTICAS DESDE LA PERSPECTIVA COMUNITARIA鈥, siguiendo las 鈥渄irectrices del trabajo grupal鈥 publicadas en el aula virtual de la materia.
Prof. Pablo Meira Cartea
Ensayo:
Elaborar un ensayo de entre 600 y 700 palabras sobre la siguiente cuesti贸n: 驴Est谩 siendo incorporada la emergencia clim谩tica en el campo educativo?
Utilizar como base para este ensayo lo tratado en la materia y la lectura de los siguientes art铆culos:
Lectura 1: Gonz谩lez-Gaudiano, E., Meira-Cartea, P.脕., Guti茅rrez-P茅rez, J. (2020). 驴C贸mo educar sobre la complejidad de la crisis clim谩tica? Hacia un curr铆culum de emergencia. Revista Mexicana de Investigaci贸n Educativa, 25 (87), 843-872.
Lectura 2: Heras, F. (2015). La educaci贸n en tiempos de cambio clim谩tico. Facilitar el aprendizaje para construir una cultura de cuidado del clima, M茅tode, 85, 57-63.
Fecha de entrega: la establecida en el aula virtual.
- Lecturas y realizaci贸n de trabajos individuales y en grupo (45% del tiempo).
- Sesiones de clase magistral (20% del tiempo).
- Debates en peque帽o y gran grupo (15% del tiempo)
- Videoforums (10% del tiempo).
- Tutor铆as personalizadas (10% del tiempo).
Para facilitar los procesos de ense帽anza-aprendizaje ser谩 muy importante realizar las lecturas espec铆ficamente encargadas para complementar o preparar las sesiones presenciales. Su an谩lisis y discusi贸n ser谩 fundamental en el desarrollo del seminario.
DESARROLLO DEL A MATERIA
Se buscar谩 la complementariedad de enfoques te贸rico-conceptuales y de lecturas entre todos los seminarios del mismo bloque.
罢鲍罢翱搁脥础厂
Se prev茅 un tiempo espec铆fico para la realizaci贸n de tutor铆as con el/la coordinador/a de m贸dulo y tambi茅n con los respectivos profesores de la materia.
RESPONSABILIDAD AMBIENTAL:
Por sentido de cuidado y de responsabilidad con el entorno natural y humano, en esta materia, de forma OBLIGATORIA, se exige para la presentaci贸n de trabajos:
- Evitar tapas de pl谩stico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible emplear grapas en lugar de encanutillados.
- Imprimir por las dos caras del folio.
- No utilizar hojas de papel en blanco como separadores de cap铆tulos o partes.
- Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
PERSPECTIVA DE G脡NERO
En atenci贸n a criterios de igualdad de g茅nero en el 谩mbito universitario, se recomienda hacer uso de un lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en las tareas acad茅micas encomendadas. Puede obtenerse informaci贸n al respecto en el enlace: /gl/servizos/area/igualdade/cultura-institucional
COMUNICACI脫N CON EL PROFESORADO:
Es obligatorio que el alumnado emplee el correo electr贸nico institucional de la universidad (@rai.usc.es) en su comunicaci贸n con el profesorado.
NORMAS PARA LA REALIZACI脫N DE TRABAJOS
En la realizaci贸n de las pr谩cticas y trabajos se seguir谩n las normas de la American Psychological Association (APA) 7陋 edici贸n.
USO DEL TEL脡FONO M脫VIL
No se podr谩 emplear el de tel茅fono m贸vil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el/la docente, responsabiliz谩ndose el alumnado de las consecuencias legales y acad茅micas que puedan derivarse de un empleo no autorizado del mismo.
Otras observaciones:
- Es obligatorio el uso de las herramientas tecnol贸gicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad.
- Existe la obligatoriedad del cumplimento de la normativa de protecci贸n de datos /es/politica-privacidad-proteccion-datos.
- Tener en cuenta que la ense帽anza-aprendizaje (clases / tutor铆as) es un proceso privado, se entiende como privado el proceso de comunicaci贸n e intercambio entre el/la docente y el /la estudiante matriculado/a en la materia.
- En los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas se proceder谩 a la aplicaci贸n de la Normativa de evaluaci贸n del rendimiento acad茅mico de los estudiantes y de revisi贸n de calificaciones de la 奇趣腾讯分分彩.
Pablo Angel Meira Cartea
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Theory and History of Education.
- Phone
- 881813747
- pablo.meira [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Rita Gradaille Pernas
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Theory and History of Education.
- Phone
- 881813817
- rita.gradaille [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
German Vargas Callejas
Coordinador/a- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Theory and History of Education.
- Phone
- 881813820
- german.vargas [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Tuesday | |||
---|---|---|---|
16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | ROOM 10 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
Wednesday | |||
16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | ROOM 10 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
Thursday | |||
16:00-18:00 | Grupo /CLIS_01 | Galician | ROOM 10 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
Friday | |||
16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | ROOM 10 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
05.20.2025 18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | ROOM 10 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
07.10.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | ROOM 10 (LIFE CAMPUS -Module C2) |