ECTS credits ECTS credits: 4.5
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 74.25 Hours of tutorials: 2.25 Expository Class: 18 Interactive Classroom: 18 Total: 112.5
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Pedagogy and Didactics
Areas: Didactics and School Organisation
Center Faculty of Education Sciences
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
.- Conocer, analizar y comprender concepciones y pr谩cticas acerca de la educaci贸n inclusiva.
.- Dise帽ar y planificar respuestas organizativas y did谩cticas que faciliten la atenci贸n a la diversidad en contextos de inclusi贸n.
.- Detectar y analizar barreras para la participaci贸n y el aprendizaje en Educaci贸n Primaria.
.- Adoptar una postura cr铆tica y activa ante diferentes problemas educativos relacionados con la atenci贸n a la diversidad.
.- Conocer los recursos del sistema educativo para dar respuesta a la diversidad del alumnado.
.- Desarrollar estrategias que faciliten la colaboraci贸n y la cooperaci贸n en los procesos de ense帽anza- aprendizaje.
.-Fomentar una actitud positiva con respecto a la diversidad del alumnado, entendiendo esta diversidad como factor de enriquecimiento personal, social, cultural y de aprendizaje.
.- Aplicar el conocimiento sobre diferentes NEAE para facilitar el aprendizaje en contextos de inclusi贸n de alumnado en situaci贸n de vulnerabilidad.
BLOQUE I: La Educaci贸n inclusiva c贸mo respuesta a la diversidad del alumnado
路 La respuesta a la diversidad en el 谩mbito educativo.
路 La integraci贸n escolar y la escuela inclusiva c贸mo respuesta a la diversidad del alumnado.
路 Actitudes hacia la inclusi贸n y hacia el alumnado con necesidad especifica de apoyo educativo
BLOQUE II: Sistemas y recursos de apoyo para atender a la diversidad del alumnado en contextos de inclusi贸n.
路 Estructuras y servicios de apoyo para la atenci贸n a la diversidad en el contexto educativo.
路 Estrategias organizativas y did谩cticas para dar respuesta a la diversidad del alumnado.
路 Medidas de atenci贸n a la diversidad y alumnado con n.e.e.
BLOQUE III: M谩s all谩 de la escuela: la construcci贸n de comunidades inclusivas
路 Colaboraci贸n familia-escuela.
路 Redes educativas.
路 El trabajo colaborativo como marco para desarrollar comunidades inclusivas.
Bibliograf铆a B谩sica:
Ainscow, M. (2020). Inclusion and equity in education: Making sense of global challenges. Prospects, 49, 123鈥134.
Arnaiz, P. (2012). Escuelas eficaces e inclusivas: c贸mo favorecer su desarrollo. Educatio Siglo XXI, 30, 25鈥44.
Mar铆n Suelves, D. & Fajardo Bravo, I. (2018) (Coord.). Intervenci贸n psicoeducativa en alumnado con necesidades espec铆ficas de apoyo educativo. Tirant Humanidades.
M谩rquez, A., y Garc铆a, J. B. (2021). Metodolog铆as y modelos organizativos. En A. M谩rquez (Coord.), Inclusi贸n: acciones en primera persona. Indicadores y modelos para centros inclusivos. Manual pr谩ctico (pp. 57-107). Gra贸.
Bibliograf铆a Complementaria:
Ainscow, M., Hopkins, D., Soutworth, G., & west, M. (2001). Hacia escuelas eficaces para todos. Manual para la formaci贸n de equipos docentes. Narcea.
Aragall, F. (2010). La accesibilidad en los centros educativos. Ediciones Cinca.
Arnaiz, P. (2011). Luchando contra la exclusi贸n: buenas pr谩cticas y 茅xito escolar. Innovaci贸n Educativa, 21, 23鈥35.
Arnaiz, P., Azorin, C. M. (2014). Autoevaluaci贸n docente para la mejora de los procesos educativos en escuelas que caminan hacia la inclusi贸n. Revista Colombiana de Educaci贸n, 67, 227鈥246.
Bot铆as, F., Higueras, A.M., & S谩nchez, J.F. (2012). Necesidades educativas especiales: planteamientos pr谩cticos. Wolters Kluwer
Casanova, M.A. (2016). Educaci贸n inclusiva: un modelo de futuro. Wolters Kluwer.
Echeita, G. (2006). Educaci贸n para la inclusi贸n o educaci贸n sin exclusiones. Narcea.
Escarbajal, A. (2012). La atenci贸n a la diversidad: la educaci贸n inclusiva. Revista Electr贸nica Interuniversitaria de Formaci贸n del Profesorado, 15, 135鈥144.
INICO (2009). Mejor educaci贸n para todos. Cuando se nos incluya tambi茅n. Un informe mundial. INICO.
Lled贸, A. (Dir.) (2013). Luces y sombras en la educaci贸n especial: hacia una educaci贸n inclusiva. CSS.
L贸pez-Torrijo, M. (2009). La inclusi贸n educativa de los alumnos con discapacidades graves y permanentes en la Uni贸n Europea. RELIEVE, 15, 1, 1-20. .
Mart铆nez, R. & Escarbajal, A. (2010). Una aproximaci贸n a la educaci贸n inclusiva en Espa帽a. Revista de Educaci贸n Inclusiva, 3, 149鈥164.
Molina, J. (2017). La discapacidad empieza en tu mirada. Delta Publicaciones.
Parrilla, A. (2002). Acerca del origen y sentido de la educaci贸n inclusiva. Revista de Educaci贸n, 327, 11- 30
Parrilla, A. (2007). El desarrollo local e institucional de proyectos educativos inclusivos. Perspectiva. CEP, 14, 17-31.
P茅rez, M. A. (2017). Aulas inclusivas: experiencias pr谩cticas. Altamira.
Rojas, S. (2018). Fundamentos pedag贸gicos de atenci贸n a la diversidad. Editorial de la Universidad de Cantabria.
Ruiz, R. (2007) Procedimientos de evaluaci贸n y de planificaci贸n multinivel y personalizada del curr铆culum en el aula inclusiva. En Bonals, J. y S谩nchez, M. (coord.) Manual de Asesoramiento Pedag贸gico. Gra贸.
Souto-Seijo, A., Est茅vez, I., de Sotomayor, I. D. 脕., & Gonz谩lez-Sanmamed, M. (2023). Educaci贸n inclusiva y tecnolog铆as digitales: una propuesta educativa para futuros maestros/as. Experiencias y pr谩cticas innovadoras en la formaci贸n de profesionales de la educaci贸n, 117. Dykinson
Tomlinson, C. A. (2005). Estrategias para trabajar con la diversidad en el aula. Paid贸s.
COMPETENCIAS DE LA TITULACI脫N
Generales:
G4 - Dise帽ar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y que atiendan a la igualdad de g茅nero, a la equidad y al respeto a los derechos humanos que conformen los valores de la formaci贸n ciudadana.
叠谩蝉颈肠补蝉:
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un 谩rea de estudio que parte de la base de la educaci贸n secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye tambi茅n algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocaci贸n de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboraci贸n y defensa de argumentos y la resoluci贸n de problemas dentro de su 谩rea de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su 谩rea de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexi贸n sobre temas relevantes de 铆ndole social, cient铆fica o 茅tica.
贰蝉辫别肠铆蹿颈肠补蝉:
E4 - Identificar dificultades de aprendizaje, informarlas y colaborar en su tratamiento.
E6 - Identificar y planificar la resoluci贸n de situaciones educativas que afectan a estudiantes con diferentes capacidades y distintos ritmos de aprendizaje.
E15 - Conocer y abordar situaciones escolares en contextos multiculturales.
E50 - Conocer las dificultades para el aprendizaje de las lenguas oficiales de estudiantes de otras lenguas.
E67 - Participar en las propuestas de mejora en los distintos 谩mbitos de actuaci贸n que se puedan establecer en el centro.
E69 - Conocer formas de colaboraci贸n con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social.
Transversales:
T1 - Conocimiento instrumental de lenguas extranjeras.
T2 - Conocimiento instrumental de la lengua gallega.
T3 - Conocimiento instrumental de las tecnolog铆as de la informaci贸n y de la comunicaci贸n.
T4 - Competencia informacional.
OTRAS COMPETENCIAS ESPEC脥FICAS
EC 54. Conocer, considerar y valorar la diversidad del alumnado y otros miembros de la comunidad educativa entendiendo dicha diversidad como factor de enriquecimiento personal, social, cultural y de aprendizaje.
EC 55. Dise帽ar y desarrollar proyectos educativos y unidades de programaci贸n que permitan adaptar el curr铆culo a la diversidad del alumnado.
EC 56. Desarrollar la capacidad de abordar colaborativamente, con otros profesionales, la atenci贸n a las necesidades educativas especiales del centro y la comunidad educativa.
EC 57. Interpretar cr铆ticamente la din谩mica de escolarizaci贸n de las instituciones educativas y la influencia de los factores socioecon贸micos y culturales en la misma.
EC 58. Respetar las diferencias culturales y personales de los alumnos y dem谩s miembros de la comunidad educativa.
El proceso de ense帽anza-aprendizaje que se propone ha tomado en consideraci贸n los planteamientos del proceso de Bolonia y su orientaci贸n hacia un aprendizaje aut贸nomo, centrado en el alumno y/o alumna y en las competencias, destacando el papel activo que el alumnado debe jugar en su proceso de aprendizaje.
Desde esta perspectiva, la metodolog铆a que se utilizar谩 se fundamentar谩 en la combinaci贸n de diversos procedimientos que se concretan b谩sicamente en sesiones expositivas en las que las docentes exponen contenidos de naturaleza te贸rico-conceptual y sesiones interactivas en las que se podr谩n utilizar estrategias diversas como:
.- debates para plantear puntos de vista, individual y/o en grupo, sobre aspectos diversos de la materia.
.- estudio de casos/ an谩lisis de situaciones.
.-an谩lisis de diversos tipos de materiales y documentos.
.- an谩lisis y resoluci贸n de problemas en base a supuestos pr谩cticos.
.- actividades de investigaci贸n
.- tutor铆a
En la materia se prev茅 tambi茅n el desarrollo de, siempre que sea posible, una pr谩ctica de campo que puede ser compartida con otras del curso (visita, encuentros con profesionales, celebraci贸n de conmemoraciones) en la perspectiva de un trabajo interdisciplinar que ser谩 abordada y valorada desde cada una de las materias participantes. Para las pr谩cticas de campo ser谩 necesario estar inscrito en el Servicio de Participaci贸n e Integraci贸n Universitaria de la 奇趣腾讯分分彩.
Nota: La propuesta de actividades de la asignatura tendr谩 en cuenta las necesidades y el ritmo de desarrollo dentro de la materia y la coordinaci贸n con las asignaturas del semestre.
En la realizaci贸n de pr谩cticas y trabajos se tendr谩n en cuenta las normas APA-Publication Manual of the American Psychological Association (APA). 7陋 ed.
Asimismo, se har谩 uso del Campus Virtual para informar al alumnado sobre aquellas cuestiones que afecten a la materia, y tambi茅n para subir documentaci贸n. As铆, se utilizar谩 un entorno formativo en red (Campus virtual) en el que estar谩n disponibles los materiales de trabajo de las sesiones, materiales digitales complementarios y las producciones del alumnado. Para ello, es necesario que cada alumna y alumno tenga activo su correo electr贸nico institucional de la 奇趣腾讯分分彩 (imprescindible al comienzo de la materia).
El Consello de Goberno de la 奇趣腾讯分分彩 de 25/03/2010 aprob贸 la Normativa de asistencia a clase en las ense帽anzas adaptadas al EEES ( ). Es necesario recordar que la 奇趣腾讯分分彩 es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un m铆nimo del 80% de las sesiones de clase es obligatoria. En los casos contemplados en la normativa da 奇趣腾讯分分彩, el alumnado podr谩 solicitar exenci贸n oficial de docencia.
La evaluaci贸n de la materia tendr谩 un car谩cter continuo y abarcar谩 los siguientes aspectos:
- Participaci贸n activa en las distintas actividades de aula (10%).
- Realizaci贸n de trabajos del aula (40%).
- Realizaci贸n de una presentaci贸n oral del trabajo de aula (10%)
- Realizaci贸n de una prueba espec铆fica final sobre el contenido de la materia (40%).
Para obtener una valoraci贸n positiva en la materia ser谩 necesario tener entregados y realizados en plazo los trabajos, as铆 como superar la prueba espec铆fica final y el trabajo de aula.
Los trabajos individuales o grupales deber谩n ser originales. Cualquier trabajo copiado supondr谩 el suspenso de la materia en la correspondiente convocatoria. A efectos evaluativos, un mismo trabajo no puede ser utilizado para varias materias, excepto en las actividades programadas de forma coordinada. Para los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas ser谩 de aplicaci贸n lo recogido en la Normativa de evaluaci贸n del rendimiento acad茅mico de los estudiantes y de revisi贸n de calificaciones.
ALUMNADO CON EXENCI脫N DOCENTE y DISPENSA DE ASISTENCIA: Se seguir谩 la instrucci贸n num. 1/2017, de la secretaria general de la 奇趣腾讯分分彩, sobre la dispensa de la asistencia a clase en determinadas circunstancias. El alumnado con exenci贸n oficial de docencia o dispensa de asistencia (o que prev茅 su solicitud), deber谩 ponerse en contacto con la profesora coordinadora a principio de curso, donde se le explicar谩 el proceso de seguimiento de la materia. En la evaluaci贸n de este alumnado se tendr谩 en cuenta un portafolios de actividades (50%), que se basar谩 en la realizaci贸n de diferentes actividades, casos pr谩cticos y una reflexi贸n final, y la prueba individual escrita sobre el contenido de la materia (50%). Al igual que el resto de alumnado, para obtener una valoraci贸n positiva de la materia ser谩 preciso superar ambas partes.
Horas presenciales del estudiante: 36 horas
Horas no presenciales: 76,5 horas
Total horas: 112,5 horas
Los contenidos de esta materia est谩n estructurados de tal forma que es preciso un trabajo diario y constante para que el alumnado vaya alcanzando progresivamente su dominio. Ello le permitir谩 resolver los trabajos que conforman la pr谩ctica, consiguiendo los objetivos propuestos y las competencias de la materia.
Se recomienda haber cursado las materias obligatorias vinculadas: Dificultades de Aprendizaje y Trastornos del Desarrollo y Dise帽o, Desarrollo e Innovaci贸n Curricular.
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL:
- Evitar tapas de pl谩stico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible, emplear grampas en lugar de encuadernaci贸n.
- Imprimir a dos caras en calidad 鈥渁horro de tinta鈥.
- No emplear folios en blanco como separadores de cap铆tulos o partes.
- Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
PERSPECTIVA DE G脡NERO:
Se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista, tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos acad茅micos encomendados. Puede obtenerse informaci贸n al respeto en el enlace: /gl/servizos/area/igualdade/cultura-institucional
CORREO RAI: Obligatoriedad de uso de la cuenta de correo rai. Se recomienda su consulta frecuente.
HERRAMIENTAS TECNOL脫GICAS INSTITUCIONALES:
Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnol贸gicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas c贸mo herramientas institucionales por la universidad (Lifesize, etc).
EMPLEO TEL脡FONO M脫VIL:
No se podr谩 emplear el tel茅fono m贸vil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el docente, responsabiliz谩ndose el alumnado de las consecuencias legales y acad茅micas que podan derivarse de un empleo no adecuado del mismo.
ENSE脩ANZA-APRENDIZAJE: Tener en cuenta que la ense帽anza-aprendizaje (clases/ tutor铆as) es un proceso personal, se entienda privado c贸mo proceso de comunicaci贸n e intercambio entre el/la docente y el estudiantado matriculado en la materia.
PROTECCI脫N DE DATOS: Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protecci贸n de datos /eres/politica-privacidad-proteccion-datos
Iris Estevez Blanco
Coordinador/a- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Didactics and School Organisation
- iris.estevez.blanco [at] usc.es
- Category
- PROFESOR/A PERMANENTE LABORAL
Thursday | |||
---|---|---|---|
12:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 (Carri - On) | Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 03 |
Friday | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) + Dobre Grao 3潞 | Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 03 |
10:00-11:00 | Grupo /CLIS_03 (O帽 - Z) | Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 03 |
06.04.2025 09:30-11:30 | Grupo /CLE_01 (A - Z) + Dobre Grao 3潞 | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 01 |
07.08.2025 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) + Dobre Grao 3潞 | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 23 |