ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Applied Didactics
Areas: Didactics of Language and Literature
Center Faculty of Teacher Training
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
- Poner al alcance de los estudiantes los medios bibliogr谩ficos m谩s actualizados que les permitan afrontar y resolver todas aquellas dudas que se les formulen en el uso diario de la lengua castellana o espa帽ola.
- Procurar que los estudiantes comprendan y valoren la importancia que, como lengua de cultura y como veh铆culo de relaciones socioecon贸micas internacionales, consigui贸 en el mundo actual a lengua espa帽ola, inserta muchas veces en contextos biling眉es o en situaciones de contacto de lenguas.
- Conocer el curr铆culo del 谩rea de lengua y literatura espa帽ola.
- Reflexionar sobre la rentabilidad de las diferentes competencias comunicativas en el dise帽o y valoraci贸n de actividades.
- Conocer m茅todos, t茅cnicas, juegos y ejercicios de did谩ctica de la lengua oral y de la escritura.
- Conocer las principales corrientes de metodolog铆a lecto-escritora existentes en la actualidad y su aplicaci贸n en el aula de Educaci贸n Primaria, as铆 como los m茅todos y t茅cnicas m谩s eficaces y actuales para la progresi贸n lectora y para el perfeccionamiento lector.
- Conocer la metodolog铆a del comentario de textos y su aplicaci贸n en el aula de Educaci贸n Primaria.
- Conocer textos l铆ricos, narrativos y dram谩ticos para la did谩ctica en la Educaci贸n Primaria.
- Conocer los instrumentos creativos del texto literario para convertir los alumnos de Educaci贸n Primaria en lectores creativos.
- Saber utilizar la prensa, la radio y los medios audiovisuales en la escuela como material did谩ctico y como veh铆culo de informaci贸n, orientaci贸n, formaci贸n y diversi贸n; conocer el proceso t茅cnico y creativo de la prensa, la radio y de los medios audiovisuales en la escuela.
- Conseguir y demostrar, por parte del alumnado, competencia en lengua castellana, por formar parte esta materia del proyecto CompetenteS, impulsado por la Comisi贸n de Normalizaci贸n Ling眉铆stica de la Facultad.
1. El CURR脥CULO DEL 脕REA DE LENGUA Y LITERATURA ESPA脩OLA EN EDUCACI脫N PRIMARIA.
鈥 Bloques, objetivos, criterios de evaluaci贸n y contenidos.
鈥 Orientaciones pedag贸gicas, l铆neas de actuaci贸n y competencias clave (descriptores operativos y perfil de salida).
鈥 Dise帽o y elaboraci贸n de Situaciones de Aprendizaje.
2. DESTREZAS COMUNICATIVAS. COMPRENSI脫N, EXPRESI脫N E INTERACCI脫N ORAL Y ESCRITA.
2.1. La lengua oral del alumno.
鈥 Competencia ling眉铆stica y comunicativa.
鈥 Variedades en la sociedad y en el aula.
鈥 Recursos y materiales did谩cticos de la lengua oral.
鈥 Evaluaci贸n de los aprendizajes de la lengua oral.
2.2. La lengua escrita del alumno.
鈥 Enfoques metodol贸gicos de lectoescritura.
鈥 Conocimiento de la lengua y gram谩tica.
鈥 Modelos del proceso de composici贸n escrita.
鈥 Recursos y materiales did谩cticos de la lengua escrita.
鈥 Evaluaci贸n de los aprendizajes de la lengua escrita.
3. LA LITERATURA Y LOS MEDIOS DE COMUNICACI脫N EN El AULA.
鈥 Funciones de la literatura y caracter铆sticas del lenguaje empleado en la literatura.
鈥 Educaci贸n literaria y competencia literaria.
鈥 Cl谩sicos, LIX y paraliteratura en el aula.
鈥 Did谩ctica de los textos de los distintos g茅neros literarios.
鈥 Intertextualidad e intermedialidad entre la literatura y otros medios: narrativa transmedia.
鈥 Recursos y materiales did谩cticos para la innovaci贸n en el 谩rea de literatura.
鈥 Funciones y caracter铆sticas del lenguaje empleado nos medios de comunicaci贸n.
鈥 Impacto de las nuevas tecnolog铆as nos medios de comunicaci贸n.
鈥 Did谩ctica de los distintos formatos audiovisuales y radiof贸nicos.
鈥 Recursos y materiales did谩cticos de los medios de comunicaci贸n.
鈥 Evaluaci贸n de los aprendizajes.
BIBLIOGRAF脥A B脕SICA:
GALERA NOGUERA, F. (2003): Did谩ctica de la lengua y la literatura para Educaci贸n Primaria, coord. por Antonio Mendoza Fillola. Madrid: Pearson Educaci贸n.
PRADO ARAGON脡S, J. (2004): Did谩ctica de la lengua y la literatura para educar en el siglo XXI. Madrid: La Muralla.
S脕NCHEZ LOBATO, J. & I. SANTOS GARGALLO (2004): Vadem茅cum para la formaci贸n de profesores. Ense帽ar espa帽ol como segunda lengua/lengua extranjera. Madrid: SGEL.
BIBLIOGRAF脥A COMPLEMENTARIA:
CASSANY, D. (2012): En l铆nea: leer y escribir en la red. Barcelona: Anagrama.
COLOMER, T. (1999): Introducci贸n a la literatura infantil y juvenil. Madrid: S铆ntesis.
COLOMER, T. (2003): Propuesta constructivista: para aprender a leer y escribir. Madrid: Vicens-Vives.
ESCAMILLA GONZ脕LEZ, A. (2009): Las competencias en la programaci贸n de aula. Infantil y primaria (3-12 a帽os). Barcelona: Gra贸.
EZEQUIEL, A-E (2004): Los medios de comunicaci贸n al servicio de la educaci贸n. R铆o de La Plata: Magisterio.
FERN脕NDEZ MART脥N, P. (2019): Did谩ctica de la lengua espa帽ola en Educaci贸n Primaria. Madrid: Paraninfo.
GALERA NOGUERA, F. (2003): Did谩ctica de la lengua y la literatura para Educaci贸n Primaria, coord. por Antonio Mendoza Fillola. Madrid: Pearson Educaci贸n.
GONZ脕LEZ PI脩EIRO, M., C. GUILL脡N D脥AZ & J. M. VEZ JEREM脥AS (2010): Did谩ctica de las lenguas modernas. Competencia pluriling眉e e intercultural. Madrid: Sintesis.
INSTITUTO CERVANTES (2012): El libro del espa帽ol correcto: claves para hablar y escribir bien en espa帽ol. Madrid: Aguilar.
L脫PEZ HORTAS, P. & L. CALDER脫N SOTO (2004): Gram谩tica y ortograf铆a para Primaria. Madrid: Santillana.
MENDOZA FILLOLA, A. et al. (1996): Did谩ctica de la lengua para la Ense帽anza Primaria y Secundaria. Madrid: Akal.
PE脩A ACU脩A, B. (2019): Innovaci贸n aplicada a la did谩ctica de la lengua y la literatura, ACCI.
P脡REZ ESTEVE, P. & F. ZAYAS (2007): Competencia en comunicaci贸n ling眉铆stica. Madrid: Alianza Editorial.
REAL ACADEMIA ESPA脩OLA (2010): Ortograf铆a de la lengua espa帽ola. Madrid: Espasa.
S脕NCHEZ MIGUEL, E. (2010): La lectura en el aula: qu茅 se hace, qu茅 se debe hacer y qu茅 se puede hacer. Barcelona: Gra贸.
VILA, M. et al. (2018): Secretos para hablar bien en p煤blico. Barcelona: Plataforma Editorial.
- GENERALES
G.1. Conocer las 谩reas curriculares de la Educaci贸n Primaria, la relaci贸n interdisciplinar entre ellas, los criterios de evaluaci贸n y el cuerpo de conocimientos did谩cticos en torno a los procedimientos de ense帽anza y aprendizaje respectivos.
G.2. Dise帽ar, planificar y evaluar procesos de ense帽anza y aprendizaje, tanto individualmente como en colaboraci贸n con otros docentes y profesionales del centro.
G.3. Abordar con eficacia situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multiculturales y pluriling眉es. Fomentar la lectura y el comentario cr铆tico de textos de los diversos dominios cient铆ficos y culturales contenidos en el curr铆culo escolar.
G.4. Dise帽ar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y que atiendan a la igualdad de g茅nero, a la equidad y al respeto a los derechos humanos que conformen los valores de la formaci贸n ciudadana.
G5. Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella, resolver problemas de disciplina y contribuir a la resoluci贸n pac铆fica de conflictos. Estimular y valorar el esfuerzo, la constancia y la disciplina personal en los estudiantes.
G10. Reflexionar sobre las pr谩cticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir h谩bitos y destrezas para el aprendizaje aut贸nomo y cooperativo y promoverlo entre los estudiantes.
- ESPEC脥FICAS
E45. Adquirir formaci贸n literaria y conocer la literatura infantil.
E46. Conocer el curr铆culo escolar de las lenguas y la literatura.
E47. Hablar, leer y escribir correcta y adecuadamente en las lenguas oficiales de la comunidad aut贸noma.
E48. Conocer el proceso de aprendizaje del lenguaje escrito y su ense帽anza.
E49. Fomentar la lectura y animar a escribir.
E53. Desarrollar y evaluar contenidos del curr铆culo mediante recursos did谩cticos apropiados y promover las competencias correspondientes en los estudiantes.
- B脕SICAS
B.1. Que los estudiantes demuestren poseer y comprender conocimientos en un 谩rea de estudio que parte de la base de la educaci贸n secundaria general, y que se suele encontrar a un nivel que, aunque se apoya en libros de texto avanzados, incluye tambi茅n algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
B.2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocaci贸n de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboraci贸n y defensa de argumentos y la resoluci贸n de problema dentro de su 谩rea de estudio.
B.3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su 谩rea de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexi贸n sobre temas relevantes de 铆ndole social, cient铆fica o 茅tica.
B.4. Que los estudiantes puedan transmitir informaci贸n, ideas, problemas y soluciones a un p煤blico tanto especializado como no especializado.
- TRANSVERSALES
T2. Conocimiento instrumental de la lengua gallega.
T3. Conocimiento instrumental de las tecnolog铆as de la informaci贸n y de la comunicaci贸n.
T4. Competencia informacional.
1. SESIONES EXPOSITIVAS
En las clases expositivas de gran grupo se tratar谩n los contenidos que supongan una mayor dificultad de comprensi贸n. Se partir谩 de los conceptos m谩s b谩sicos y universales, fundamento del contenido de la materia. Se atender谩n, adem谩s, las dificultades iniciales de aprendizaje. Este se apoyar谩 inicialmente en la exposici贸n del profesor, reforz谩ndolo con las correspondientes actividades pr谩cticas relacionadas con estos contenidos.
2. SESIONES INTERACTIVAS
Las clases interactivas de grupo reducido consistir谩n en el empleo de recursos de aprendizaje como el debate, el estudio de casos, etc., de modo que supongan una considerable participaci贸n activa del alumnado y del grupo. As铆, se buscar谩 favorecer el desarrollo de competencias del tipo an谩lisis / s铆ntesis, pensamiento cr铆tico, comunicativas, etc., adem谩s de las propias del m贸dulo y de la materia.
3. TUTOR脥AS DOCENTES PROGRAMADAS
El alumnado ser谩 atendido en tutor铆as individuales o de grupo reducido con el objeto de orientar su aprendizaje y el trabajo personal complementario para el desarrollo de las competencias atribuidas a la materia.
4. ACTIVIDADES NO PRESENCIALES
En el trabajo personal del alumnado se prestar谩 especial atenci贸n a la lectura, comentario y debate de documentos. Tambi茅n ocupar谩n un lugar destacado todas las tareas que conlleva la preparaci贸n de las intervenciones y exposiciones #oral que se desarrollar谩n en clase.
5. ACTIVIDADES DE EVALUACI脫N
En la evaluaci贸n se atender谩 fundamentalmente al grado de consecuci贸n de las competencias trabajadas en las sesiones expositivas, en las interactivas y en las tutoriales.
Esta materia y su cuerpo docente participan en el proyecto CompetenteS impulsado por la Comisi贸n de Normalizaci贸n Ling眉铆stica de la Facultad, con el perfil de castellano. Por eso el profesorado desarrollar谩 en lengua castellana la docencia de la materia (expositiva, interactiva y tutorial) y todas las actividades ligadas a ella, al margen de que parte de los textos escritos que el alumnado deber谩 leer pudiesen ofrecerse en otra lengua. El alumnado, por su parte, tambi茅n interactuar谩 con el profesorado normalmente en la lengua de perfil de la materia, tanto a nivel oral como escrito, tanto en las clases como en las tutor铆as, tanto en actividades presenciales como telem谩ticas o no presenciales, tanto si son s铆ncronas como as铆ncronas.
En la evaluaci贸n se atender谩 fundamentalmente al grado de consecuci贸n de las competencias trabajadas en las sesiones expositivas, en las interactivas y en las tutor铆as.
Se tendr谩n en cuenta y se aplicar谩n los siguientes elementos e instrumentos de evaluaci贸n:
- PARTICIPACI脫N. ASISTENCIA, ACTITUD E INTER脡S MOSTRADO POLA MATERIA (10%).
En la evaluaci贸n de este elemento no solo se tendr谩 en cuenta a presencia del alumno. Tambi茅n se tomar谩 en consideraci贸n el inter茅s mostrado por la materia, as铆 como sus participaciones.
- PRUEBA ESPEC脥FICA. EXAMEN (50%).
La fecha de realizaci贸n de esta prueba ser谩 fijada por la Facultad de Formaci贸n del Profesorado.
En la evaluaci贸n se tendr谩n en cuenta cuestiones referidas al contenido, estructuraci贸n y documentaci贸n. Tambi茅n se tomar谩n en consideraci贸n, por supuesto, la capacidad reflexiva del alumnado y la correcci贸n formal y ling眉铆stica.
Aprobar el examen es un requisito imprescindible para superar la materia.
-INFORMES ESCRITOS. ACTIVIDADES Y/O TRABAJOS (30%)
Como en el caso anterior, en la evaluaci贸n de la producci贸n escrita se tendr谩n en cuenta cuestiones referidas al contenido, estructuraci贸n, documentaci贸n y originalidad de los trabajos. Tambi茅n se tomar谩n en consideraci贸n, por supuesto, la capacidad reflexiva del alumnado y la correcci贸n formal y ling眉铆stica.
Como es evidente, en ninguna de las actividades o trabajos realizados se admitir谩 el plagio, independientemente de la extensi贸n con la que este se manifieste. La redacci贸n debe ser siempre personal.
-EXPOSICIONES ORALES. PRESENTACIONES (10%)
En la calificaci贸n se tendr谩n en cuenta aspectos de la preparaci贸n, el ajuste a las indicaciones ofrecidas, la capacidad organizativa, la claridad expositiva y las habilidades comunicativas mostradas.
PLAGIO O FRAUDE:
Debe tenerse en cuenta que para los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas ser谩 de aplicaci贸n el recogido en la Normativa de evaluaci贸n y rendimiento acad茅mico de los estudiantes y de revisi贸n de calificaciones.
En virtud de la participaci贸n de esta materia en el proyecto CompetenteS impulsado por la Comisi贸n de Normalizaci贸n Ling眉铆stica de la Facultad (con el perfil de castellano), las y los estudiantes normalmente presentar谩n en castellano tanto sus exposiciones orales como los trabajos escritos de la materia. Paralelamente les ser谩n valoradas en el apartado 鈥減articipaci贸n e implicaci贸n鈥 sus intervenciones en castellano.
CASU脥STICAS ESPEC脥FICAS DE LA EVALUACI脫N:
1. ALUMNADO CON DISPENSA DE ASISTENCIA.
Este alumnado deber谩 realizar en la fecha fijada el examen de la materia. Esta prueba se complementar谩 con una segunda parte en la que se formular谩n cuestiones que permitan constatar la adquisici贸n de los conocimientos y de las competencias desarrolladas en las distintas sesiones de la materia. Los docentes podr谩n solicitar que las respuestas la estas cuestiones sean orales o escrituras.
2. ALUMNADO QUE NO SUPERE La MATERIA EN La PRIMERA OPORTUNIDAD (PER脥ODO COM脷N).
Los estudiantes que no superen la materia en el mes de enero tendr谩n una segunda oportunidad en el mes de julio. Las calificaciones obtenidas en las actividades y trabajos presentados durante lo curso se conservar谩n tan s贸lo para esta segunda oportunidad.
3. ALUMNADO REPETIDOR.
Cursar谩 la materia con normalidad. Tan s贸lo la imposibilidad de asistir motivada por el solapamiento horario entre materias le permitir谩 afrontar 煤nicamente una prueba final. Esta tendr谩 un bloque complementario con el que se comprobar谩 la adquisici贸n de los conocimientos y de las competencias abordadas y desarrolladas durante las distintas sesiones del curso.
Como consta en la Memoria de la titulaci贸n, en esta asignatura est谩 previsto que el alumnado dedique un total de 150 horas, de las que 51 corresponden a trabajo presencial en el aula y 99 a trabajo aut贸nomo y preparatorio. Sobre el trabajo del alumnado, aparte de las orientaciones que el profesorado vaya dando a conocer, v茅ase el siguiente apartado de este programa ("Recomendaciones para el estudio de la asignatura").
- Asistir asidua y participativamente a las clases y tutor铆as.
- Atender las orientaciones espec铆ficas del profesorado de la materia en cuanto a temporalizaci贸n, realizaci贸n de informes, manejo de fuentes y recursos, metodolog铆a de trabajo鈥
- Cumplir un ritmo de trabajo programado y acorde con la evaluaci贸n fijada. No dejar la preparaci贸n de la asignatura para final de curso.
- Tener a mano fuentes para preparar el trabajo de aprendizaje en esta asignatura (especialmente alg煤n diccionario o l茅xico de ling眉铆stica y ense帽anza de lenguas) y consultarlas tanto para aprender como para afianzar conceptos.
- Esforzarse por mejorar la competencia ling眉铆stica oral y escrita. Prestar atenci贸n al discurso y expresarse con propiedad y de forma clara.
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL
En relaci贸n con el trabajo personal o grupal que se realiza para la materia, se deben tener en cuenta las siguientes indicaciones:
- Evitar cubiertas pl谩sticas innecesarias u otras envolturas externas.
- Siempre que sea posible, usar grapas en lugar de canutillos.
- Impresi贸n a doble cara con calidad de "ahorro de tinta".
- No usar hojas en blanco como separadores de cap铆tulos o partes.
- Evitar los archivos adjuntos que no tienen referencia directa a los temas desarrollados.
PERSPECTIVA DE G脡NERO:
En lo que respecta a los criterios de igualdad de g茅nero en el 谩mbito universitario, se recomienda utilizar el lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano en el aula como en los trabajos acad茅micos encomendados.
UTILIZACI脫N DEL TEL脡FONO M脫VIL EN EL AULA
El uso de tel茅fonos m贸viles en el aula se limita a su uso como herramienta de trabajo siguiendo las instrucciones dadas por el maestro, lo que hace a los estudiantes responsables de las consecuencias legales y acad茅micas que pueden derivarse del uso inapropiado de los mismos.
HERRAMIENTAS TECNOL脫GICAS INSTITUCIONALES
Para todas Las comunicaciones acad茅micas ser谩 obligatorio el uso de la cuenta rai, as铆 como de las dem谩s herramientas tecnol贸gicas institucionales (Campus Virtual, Ms Teams, Microsoft Office 365, etc.)
PROTECCI脫N DE DATOS
En todas Las actuaciones relacionadas con la materia se respetar谩n las normas de protecci贸n de datos de la 奇趣腾讯分分彩: /es/politica-privacidad-proteccion-datos
PLAGIO
Para los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas ser谩 de aplicaci贸n lo recogido en la Normativa de evaluaci贸n del rendimiento acad茅mico de los estudiantes y de revisi贸n de calificaciones
Maria Del Rocio Garcia Pedreira
Coordinador/a- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Language and Literature
- Phone
- 982821014
- mariadelrocio.garcia.pedreira [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Tuesday | |||
---|---|---|---|
12:00-13:30 | Grupo /CLIS_02 | Spanish | Classroom 23 |
Wednesday | |||
09:00-10:30 | Grupo /CLIS_03 | Spanish | Classroom 30 |
13:30-15:00 | Grupo /CLIS_04 | Spanish | Classroom 20 |
Thursday | |||
09:00-10:30 | Grupo /CLIS_01 | Spanish | Classroom 25 |
16:00-17:30 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 24 |
01.17.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 29 |
06.20.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 29 |