ECTS credits ECTS credits: 4.5
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 74.25 Hours of tutorials: 2.25 Expository Class: 18 Interactive Classroom: 18 Total: 112.5
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Pedagogy and Didactics
Areas: Didactics and School Organisation
Center Faculty of Teacher Training
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Esta materia, de car谩cter optativo, se considera imprescindible en la formaci贸n del maestro, ya que influye de manera determinante en situaciones que, en el suyo desempe帽o profesional, va a tener que enfrentar y tambi茅n da sentido a las decisiones que tendr谩 que ir tomando y que alcanzan a los alumnos, sus familias, el centro escolar y la comunidad.
El prop贸sito general de esta materia es que los alumnos adquieran las competencias necesarias (conocimientos te贸rico-pr谩cticos, habilidades y actitudes) para poder planificar, desarrollar y evaluar programas que fomenten la participaci贸n en el desarrollo de la labor escolar, as铆 como en la gesti贸n y toma de decisiones propias del centro educativo, por parte de todos los agentes intervintes.
Se pretende tambi茅n propiciar la apertura del futuro maestro a la comunidad (familias, entorno social y natural) para apoyarse, aprovecharse e intentar coordinar los diferentes influjos conformadores que, entre todos, provocan sobre los ni帽os con los que se convive. Igualmente, pretende sentar las bases que favorezcan y posibiliten su concepci贸n del centro educativo como un agente social para el cambio y para la mejora.
Espec铆ficamente, los objetivos a adquirir y/o mejorar trabajando en esta materia son:
1. Valorar la importancia de la participaci贸n de todos los agentes en el proceso educativo.
2. Analizar las interacciones del centro educativo con sus agentes, con el entorno social y con las instituciones, valorando su potencialidad como factor de desarrollo.
3. Descubrir la funci贸n del equipo directivo en la optimizaci贸n de las relaciones con el alumnado, padres y profesores.
4. Planificar acciones que fomenten la participaci贸n desde la direcci贸n del centro: agentes, metodolog铆a y recursos.
5. Analizar de manera cr铆tica y desde una perspectiva de centro a importancia de las familias en el contexto educativo, especialmente a trav茅s de las ANPA y de las Escuelas para padres y madres.
1. La participaci贸n en los centros escolares
1.1. Reorganizaci贸n dos centros educativos: 驴Centralizaci贸n o delegaci贸n del poder?
2. Interacci贸n del centro con el entorno.
2.1. Unha escola de colaboraci贸n e apertura
3. Influencia del entorno y las tipolog铆as de centros en la direcci贸n.
3.1. Culturas organizativas y participaci贸n
4. La participaci贸n de las familias en los procesos de ense帽anza-aprendizaje.
4.1. Potenciaci贸n del entorno de aprendizaje a trav茅s de las familias
4.2. Estrategias intergeneracionales
4.3. La escuela de Padres y Madres
4.4. Las AMPA
5. El centro como factor o agente de desarrollo comunitario.
5.1. La importancia de la escuela en el contexto rural.
BIBLIOGRAF脥A B脕SICA:
Aguirre Garc铆a-Carpintero, A; Traver-Mart铆, J; Moliner Miravet, L. (2012). La escuela incluida. Dinamizando la participaci贸n escolar en la comunidad mediante diagn贸stico social participativo. Recuperado de:
Bartau Rojas, I; Etxeberr铆a Murgiondo, J; Maganto Mateio, J; Mart铆nez, R (2000): Evaluaci贸n de un programa de intervenci贸n dirigido a fomentar la participaci贸n de la comunidad educativo en los Centros Escolares. Bord贸n. Revista de Pedagog铆a. Vol. 52, n潞 3, pp. 197-212. Recuperado de:
Farf谩n Tigre, A; Mero Delgado, O; S谩enz Gavilanes, J (2016): Consideraciones generales acerca de la gesti贸n educativa. Dominio de las Ciencias. Vol. 2, n潞4. Pp. 179-190. Recuperado de:
Graffe, G. (2017): Proceso de transformaci贸n de la escuela: algunas consideraciones para su direcci贸n. Ret贸ricas, resistencias y convergencias: los nuevos modelos de gesti贸n en las instituciones educativas. Vol. 23, n潞 1, pp. 47-58 Recuperado de:
Mu帽oz Zamora, G. (2011): La democracia y la participaci贸n en la escuela: 驴cu谩nto se ha avanzado desde las normativas para promover la participaci贸n escolar? Revista de estudios y experiencias en educaci贸n. Vol. 10, n潞 19. Pp. 107-129. Recuperado de:
Traver Mart铆, J; Sales Ciges, A; Moliner Harc铆a, O (2010): Ampliando el territorio: algunas claves sobre la participaci贸n de la comunidad educativa. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educaci贸n. Vol. 8, n潞 3; pp. 96-119. Recuperado de:
BIBLIOGRAF脥A COMPLEMENTARIA:
Arenas Fern谩ndez, M.G.; Santos Guerra, M.A. (dir) (1999): El Crisol de la participaci贸n: investigaci贸n sobre la participaci贸n en consejos escolares de centro. M谩laga : Aljibe
Esc谩mez, J. (2002): La Educaci贸n de la ciudadan铆a: de la participaci贸n en la escuela a la participaci贸n ciudadana. Madrid. CCS.
Escarbajal Frutos, A. (2015): Comunidades interculturales y democr谩ticas: Un trabajo colaborativo para una sociedad inclusiva. Madrid : Narcea
Franco Mart铆nez, R. (1989). Claves para la participaci贸n en los centros escolares: ocho secretos para Consejos Escolares, equipos directivos, CEPs, claustros de profesores, asociaciones de alumnos y APAs. Madrid: Escuela Espa帽ola.
Garc铆a Bacete, F.J. (2006): Comunicaci贸n cooperativa entre la familia y la escuela: una gu铆a para promover la colaboraci贸n entre profesores y padres. Valencia: Nau Llibres
Garreta i Bochaca, J. (2017): Familias y escuelas : discursos y pr谩cticas sobre la participaci贸n en la escuela. Madrid : Pir谩mide
Gavira Soto, J.L. (2009): La educaci贸n inclusiva: de la exclusi贸n a la plena participaci贸n de todo el alumnado. Barcelona: ICE-Horsori
Gavira Soto, J.L. (2014): La participaci贸n de las familias en la educaci贸n escolar : mirando al futuro. Madrid: Secretar铆a General T茅cnica, Subdirecci贸n General de Informaci贸n y Publicaciones
Gavira Soto, J.L. et al. (2014): La participaci贸n de las familias en la educaci贸n escolar : mirando al futuro. Madrid : Secretar铆a General T茅cnica, Subdirecci贸n General de Informaci贸n y Publicaciones
Gento Palacios, S. (1994): Participaci贸n en la gesti贸n educativa. Madrid: Santillana
Hargreaves, A. (2008): El Liderazgo sostenible: siete principios para el lideraz
COMPETENCIAS B脕SICAS Y GENERALES
G7 - Colaborar con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social. Asumir la dimensi贸n educadora de la funci贸n docente y fomentar la educaci贸n democr谩tica para una ciudadan铆a activa
G6 - Conocer la organizaci贸n de los colegios de educaci贸n primaria y la diversidad de acciones que comprende su funcionamiento. Desempe帽ar las funciones de tutor铆a y de orientaci贸n con los estudiantes y sus familias, atendiendo las singulares necesidades educativas de los estudiantes. Asumir que el ejercicio de la funci贸n docente ha de ir perfeccion谩ndose y adapt谩ndose a los cambios cient铆ficos, pedag贸gicos y sociales a lo largo de la vida
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocaci贸n de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboraci贸n y defensa de argumentos y la resoluci贸n de problemas dentro de su 谩rea de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su 谩rea de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexi贸n sobre temas relevantes de 铆ndole social, cient铆fica o 茅tica
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir informaci贸n, ideas, problemas y soluciones a un p煤blico tanto especializado como no especializado
TRANSVERSALES
T2 - Conocimiento instrumental de la lengua gallega
T3 - Conocimiento instrumental de las tecnolog铆as de la informaci贸n y de la comunicaci贸n ESPEC脥FICAS
E69 - Conocer formas de colaboraci贸n con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social
E22 - Relacionar la educaci贸n con el medio, y cooperar con las familias y la comunidad
E9 - Analizar la pr谩ctica docente y las condiciones institucionales que la enmarcan
E10 - Conocer la evoluci贸n hist贸rica del sistema educativo en nuestro pa铆s y los condicionantes pol铆ticos y legislativos de la actividad educativa
E20 - Mostrar habilidades sociales para entender a las familias y hacerse entender por ellas
La metodolog铆a que llevar谩 a cabo en esta materia constar谩 de:
1. Sesiones de exposici贸n de los fundamentos te贸ricos de conceptualizaci贸n y procesos sobre la orientaci贸n educativa. Estas exposiciones se realizar谩n para todo el grupo de alumnos de la materia y corresponden a los cr茅ditos te贸ricos. Los procedimientos utilizados para trabajar los bloques dentro de estas sesiones ser谩n los siguientes:
- Exposici贸n de los contenidos en una din谩mica que permita la relaci贸n entre las propuestas conceptuales, los avances de las investigaciones, los problemas de la pr谩ctica y la reconstrucci贸n de la experiencia personal de los alumnos
- Dossiers bibliogr谩ficos: son una selecci贸n de documentos representativos del contenido preparados por el profesor. Sirven de complemento y afondamento sobre los contenidos expuestos en las clases, es decir, permiten la lectura y estudio individualizada sobre un tema.
2. Sesiones de trabajo en las sesiones interactivas. Las actividades son propuestas amplias de acci贸n donde convergen aprendizajes, contenidos, intenciones, y los coparticipantes acercan a la actividad sus experiencias previas, su entorno social y cultural, y sus caracter铆sticas individuales . En ellas se propiciar谩 la implicaci贸n del alumnado en:
鈥 Estudio de casos y posterior an谩lisis
鈥 Juegos de rol que escenifiquen situaciones habituales en centros educativos
鈥 B煤squeda de informaci贸n, interpretaci贸n y puesta en com煤n posterior
鈥 Realizaci贸n y exposici贸n de trabajos pr谩cticos
鈥 Investigaci贸n y dise帽o de propuestas
鈥 Debates
鈥 Conocimiento de personas y experiencias relacionadas con la materia de relevancia verificada a trav茅s de charlas y coloquios que pueden ser presenciales o por videoconferencia.
Todo esto, en el marco de un Plan de Convivencia.
Se tendr谩n en cuenta obligatoriamente los intervalos del porcentaje que se establece en la ficha de cada materia en el plan de estudios. En todo caso, la evaluaci贸n ser谩 continua, estando influenciada, por tanto, por los siguientes elementos e indicadores:
1 - ALUMNADO ASISTENTE
A. Participaci贸n en el aula, con un peso del 10%. Instrumentos de evaluaci贸n: Control de asistencia, registro de participaci贸n y observaci贸n. Indicadores/orientaciones para la evaluaci贸n: La puntuaci贸n total de este apartado ser谩 alcanzada por aquellos alumnos que asistan asiduamente la clase y que participen de forma activa, con la actitud adecuada, en las din谩micas que se propongan.
La participaci贸n, adem谩s de tener en cuenta a asistencia, ser谩 heteroavaliada Se controlar谩 la asistencia en las sesiones presenciales obligatorias, que as铆 se marquen. El alumnado debe tener, por lo menos, el 80% de las asistencias para considerarse su calificaci贸n en este apartado.
B. Pruebas espec铆ficas, con un peso del 50%. Instrumentos de evaluaci贸n: trabajo acad茅mico final. Indicadores/orientaciones para la evaluaci贸n: un trabajo acad茅mico negociado con el alumnado a inicio del cuatrimestre. Para aprobar la materia, ser谩 preciso alcanzar en este apartado un m铆nimo de 3 puntos.
C. Informe escrito y otras producciones, con un peso del 30%. Instrumentos de evaluaci贸n: Portafolios de actividades pr谩cticas. Indicadores/orientaciones para la evaluaci贸n: Ser谩n explicados por la Profesora a inicio de las sesiones de la materia. Para aprobar la materia, ser谩 preciso alcanzar en este apartado un m铆nimo del 1,5 puntos.
D- Presentaciones orales, con un peso del 10%. Instrumentos de evaluaci贸n: Exposiciones de lecturas y trabajos. Indicadores/orientaciones para la evaluaci贸n: en este punto ser谩n valoradas las exposiciones que se soliciten al alumnado.
2- ALUMNADO NO ASISTENTE
El alumnado que, por las razones que sea, no alcance un m铆nimo del 50% en las sesiones presenciales obligatorias no podr谩 presentar trabajos ni participar en las presentaciones orales. Los alumnos que se encuentren en esta situaci贸n deber谩n acudir al examen final de la materia.
3- ALUMNADO CON DISPENSA DE DOCENCIA
El alumnado con exenci贸n de clases te贸ricas respetar谩 las fechas de entregas de los trabajos y dem谩s requisitos establecidos, manteniendo contacto con la profesora.
A- En el plazo m谩ximo de una semana desde la concesi贸n de dispensa por la Xunta de Facultad, deber谩 ponerse en contacto con la profesora responsable de la materia. No hacerlo as铆, puede suponer el no poder participar de un sistema de evaluaci贸n alternativo.
B- Deber谩 asistir la aquellas sesiones de la materia que, por su contenido y/o metodolog铆a, no pueden ser trabajadas de manera aut贸noma. Se le indicar谩 en la primera toma de contacto cu谩les son esas sesiones.
C- Se le proporcionar谩 un Plan de Trabajo alternativo diferenciado del alumnado no asistente. Se concretar谩 en esa primera semana una vez concedida dispensa.
D- El examen obligatorio ser谩 diferente al de los alumnos asistentes, aunque mantendr谩 el mismo peso en la evaluaci贸n final. En caso de que el examen sea sustituido por un trabajo acad茅mico de fin de cuatrimestre, este, obligatoriamente, ser谩 individual.
4- POSIBILIDADES DE RECUPERACI脫N
El alumnado que no supere la materia en el per铆odo com煤n puede encontrarse en una de las siguientes circunstancias en la oportunidad de julio:
A. Si en el per铆odo com煤n asisti贸 al 80% de las sesiones presenciales y tiene calificaci贸n en los cuatro apartados de la evaluaci贸n, debe presentarse 煤nicamente al examen final en julio. En este caso, se mantendr谩 las calificaciones del per铆odo com煤n y su proporcionalidad.
B. Si en el per铆odo com煤n, no se obtuvo calificaci贸n en alguno de los cuatro apartados, participar谩 de la misma prueba final de julio que el alumnado que se sit煤a en el caso anterior, pero su calificaci贸n ser谩, como m谩ximo de 7 puntos, y deber谩 obtener un m铆nimo de 5 puntos para aprobar la materia. En este caso, no se tendr谩n en cuenta las calificaciones de trabajos que el alumno/la pudiera haber realizado durante lo curso, ni se admitir谩n otro tipo de trabajos.
C. En caso de que un alumno/la suspenda la materia en la oportunidad de julio, en las convocatorias de a帽os sucesivos tiene la opci贸n de ser evaluado seg煤n las condiciones que se establecen en el apartado La o en el apartado
B. En cualquier caso, esta decisi贸n se comunicar谩 al docente en la primera quincena del cuatrimestre. Otras cuestiones relacionadas con el sistema de evaluaci贸n ser谩n comentadas y aclaradas con el alumnado en los primeros d铆as de clase.
ALUMNADO REPETIDOR
Para el alumnado repetidor, a inicio de cuatrimestre y en una tutor铆a, se negociar谩 el sistema de evaluaci贸n, siempre partiendo de los criterios que se exponen en esta gu铆a, pero, tambi茅n, considerando la posibilidad de llevar a cabo una evaluaci贸n final de la materia en la que se contemple la opci贸n de conservar la calificaci贸n en aquellos trabajos superados con anterioridad.
CONSIDERACI脫N AL RESPECTO DE LA EVALUACI脫N:
Los trabajos individuales o de grupo de los estudiantes deben ser originales. La entrega de documentos en donde existan claros indicios de plagio supondr谩 un suspenso en la asignatura. En este sentido, para los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas ser谩 de aplicaci贸n lo recogido en la normativa de evaluaci贸n del rendimiento acad茅mico de los estudiantes y de revisi贸n de calificaciones. Asimismo, los trabajos en los que se maneja informaci贸n de otros autores deben estar debidamente referenciados con citas bibliogr谩ficas directas o indirectas, preferentemente utilizando estilo APA (s茅ptima edici贸n).
Actividades en gran grupo: Expositivas 18 horas.
Actividades en grupo mediano: Interactivas 18 horas.
Tutor铆a: 2,25 horas.
Actividades y trabajo aut贸nomo del alumno/a: 74,25 horas.
HORAS TOTALES: 112,5 horas.
ES interesante que se trabaje, fundamentalmente, en y con la bibliograf铆a propuesta.
Durante las clases expositivas e interactivas habr谩 algunas pr谩cticas que ser谩n calificables. La asistencia a clase supone la realizaci贸n de todas estas pr谩cticas y, por lo tanto, su aparici贸n en la calificaci贸n final.
El seguimiento de la materia es, evidentemente, presencial. En caso de que esta presencialidad no se pueda garantizar, se trasladar谩 el trabajo al Campus Virtual, manteniedo los mismos plazos programados, por lo que se recomienda a todo el alumnado familiarizarse con el manejo de herramientas de trabajo colaborativo en red, con el entorno de aprendizaje virtual e con las tecnolog铆as de comunicaci贸n telem谩tica. Las tutor铆as ser谩n peri贸dicas
La 奇趣腾讯分分彩 es una Universidad presencial, por lo que, tal como queda reflejado en el sistema de evaluaci贸n, @ser la asistencia a un m铆nimo del 80% de las sesiones de clase.
Los alumnos y alumnas que por alg煤n motivo no puedan asistir a la clase de forma continuada deber谩n contar con una dispensa de asistencia que tendr谩 que ser aprobada por la Xunta de Facultad.
El alumnado que se encuentre en esta situaci贸n deber谩 tener en cuenta las condiciones que se establecen en la evaluaci贸n en relaci贸n con la asistencia a clases.
Alumnado con Necesidades Educativas Espec铆ficas:
El alumnado con Necesidades Educativas Espec铆ficas deber谩 de ser evaluado por el servicio correspondiente ( SEPIU) con el objeto de poder conocer con mayor fundamento su problem谩tica y garantizar la igualdad de trato.
Responsabilidad medioambiental:
En relaci贸n a los trabajos personales o de grupo que se realicen para la materia se tendr谩n en cuenta las siguientes indicaciones:
- Evitar tapas de pl谩stico u otros envoltorios externos innecesarios. - Siempre que sea posible emplear grapas en lugar de encanutillados.
- Imprimir la dos caras en calidad 鈥渁horro de tinta鈥.
- No emplear folios en blanco como separadores de cap铆tulos o partes.
- Evitar anexos que en el tengan referencia directa con los temas desarrollados.
Perspectiva de g茅nero:
En el desarrollo de las clases y en la realizaci贸n de las diferentes actividades, se respetar谩n los criterios de igualdad de g茅nero.
La informaci贸n que la 奇趣腾讯分分彩 recoge a este respecto puede ampliarse en este enlace.
/es/servizos/oix/modules/news/news_0009.html
Enelina Maria Gerpe Perez
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Didactics and School Organisation
- Phone
- 982821070
- emaria.gerpe [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary professor appointed due to Vacancy - T3
Tuesday | |||
---|---|---|---|
17:30-19:00 | Grupo /CLIS_01 | Galician | Language classroom |
19:00-20:30 | Grupo /CLE_01 | Galician | Language classroom |
01.14.2025 19:00-21:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 20 |
07.01.2025 19:00-21:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 20 |