ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Applied Didactics
Areas: Didactics of Language and Literature
Center Faculty of Education Sciences
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
-Comprender cual fue el papel y el sentido de la lectoescritura a lo largo de la historia de la humanidad.
-Conocer los conceptos, los m茅todos y los procesos fundamentales vinculados al aprendizaje de la lectura y de la escritura en Educaci贸n Infantil.
-Tener en cuenta las particularidades que supone aprender a leer y a escribir en un contexto pluriling眉e.
-Poseer herramientas para analizar recursos que estimulen la lectoescritura en las aulas de Educaci贸n Infantil.
-Saber aplicar y reconocer estrategias de evaluaci贸n de los procesos lectoescritores.
-Formular, desde una pr谩ctica reflexiva, tareas motivadoras para poner en pr谩ctica un aprendizaje l煤dico y de mejora de la lectura y de la escritura.
1. El sentido de la lectura y de la escritura a lo largo de la historia.
1.1. Caracter铆sticas y funciones sociales de la lengua escrita
1.2. Proceso hist贸rico de la formaci贸n de la escritura y tipos de escritura
1.3. Leer y escribir en contextos pluriling眉es
2. El alumnado de Educaci贸n Infantil ante la lectura y la escritura
2.1. La comprensi贸n y la producci贸n de textos en la edad infantil
2.2. La presencia de la lectoescritura en el curr铆culum de Educaci贸n Infantil
3. Procesos de ense帽anza y aprendizaje de la lectoescritura
3. 1. Los prerrequisitos madurativos para el aprendizaje de la lectoescritura
3.2. M茅todos de ense帽anza de la lectoescritura
3.3. Desarrollo de una did谩ctica de la lectoescritura
3.4. La evaluaci贸n del proceso lectoescritor
4. Recursos y actividades para el aprendizaje de la lectura y de la escritura
4.1. Animar a leer y a escribir: un proceso continuado durante la etapa escolar
4.2. La importancia de la biblioteca escolar para aproximarse y disfrutar del texto escrito
4.3. Recursos vinculados con el 谩mbito del libro infantil
4.4. Actividades para el fomento de la lectoescritura
叠脕厂滨颁础
Fons, M. (2006). Leer y escribir para vivir. Gra贸.
Lebrero, M e Fern谩ndez, D. (2015). Lectoescritura: fundamentos y estrategias did谩cticas. S铆ntesis.
Petit, M. (2019). Ler o mundo. Kalandraka.
COMPLEMENTARIA:
Bad铆a, D., Vil谩 M. (2009). Juegos de expresi贸n oral y escrita. Gra貌.
Bigas, M., Correig, M. (coord.) (2001). Did谩ctica de la lengua en la educaci贸n infantil. S铆ntesis.
Camps, A. (2003). Secuencias did谩cticas para aprender a escribir. Gra贸.
Coto, B. (2002). La escritura creativa en las aulas. En torno a los talleres literarios. Gra贸.
D铆ez de Ulzurrun, A. (1999). El aprendizaje de la lectoescritura desde una perspectiva constructivista. Vol. I. Gra贸.
Equipo Peonza (2001). El rumor de la lectura. Anaya.
Ferreiro, E. (1999). Cultura escrita y educaci贸n. Fondo de Cultura Econ贸mica.
Ferreiro, E. (2002). Pasado y presente de los verbos leer y escribir. M茅xico: Fondo de Cultura Econ贸mica.
Fons, M., Palou, J. (coords). (2016) Did谩ctica de la lengua y la literatura en educaci贸n infantil. S铆ntesis.
Galera, F. (2001). Aspectos did谩cticos de la lectoescritura. Grupo Editorial Universitario.
Guzm谩n, F. (2015). Escritura y lectura en educaci贸n infantil: conceptos, secuencias did谩cticas y evaluaci贸n. Pir谩mide.
Lebrero, M e Fern谩ndez, D. (2015). Lectoescritura: fundamentos y estrategias did谩cticas. S铆ntesis.
Mart铆n, R. (2015). Recursos did谩cticos en lengua y literatura. S铆ntesis.
Owens, R. (2001). Desarrollo del lenguaje. Pearson.
Petit, M. (2001). Lecturas: del espacio 铆ntimo al espacio p煤blico. Fondo de Cultura Econ贸mica.
Rodari, G. (2010). Gram谩tica da fantas铆a. Kalandraka.
Sol茅, I. (2008). Estrategias de lectura. Gra贸.
Vallejo, I. (2021). O infinito nun xunco. Xerais.
Algunos enlaces de inter茅s:
脕labe. Revista de Investigaci贸n sobre lectura e escritura
Did谩ctica. Lengua y Literatura
Journal for the Study of Education and Development (contiene habitualmente art铆culos sobre lectoescritura)
Lenguaje y Textos (Revista de la Sociedade Espa帽ola de Did谩ctica de la Lengua y de la Literatura)
GENERALES (G1, G2, G6, G9, G11)
G1. Conocer los objetivos, contenidos curriculares y criterios de evaluaci贸n de la Educaci贸n Infantil.
G2. Promover y facilitar los aprendizajes en la primera infancia, desde una perspectiva global e integradora de las diferentes dimensiones cognitiva, emocional, psicomotriz y volitiva.
G6. Conocer la evoluci贸n del lenguaje en la primera infancia, saber identificar posibles disfunciones y velar por su correcta evoluci贸n. Abordar con eficacia situaciones de aprendizaje de las lenguas en contextos de pluriling眉铆smo y pluriculturalismo. Expresarse oralmente y por escrito y dominar el uso de diferentes t茅cnicas de expresi贸n.
G9. Conocer la organizaci贸n de las escuelas de educaci贸n infantil y la diversidad de acciones que comprende su funcionamiento. Asumir que el ejercicio de la funci贸n docente debe de ir perfeccion谩ndose e adapt谩ndose a los cambios cient铆ficos, pedag贸gicos y sociales a loo largo de la vida.
G11. Reflexionar sobre las pr谩cticas de las clases para y mejorar la labor docente. Adquirir h谩bitos y destrezas para el aprendizaje aut贸nomo y cooperativo ypromoverlas en los alumnos y las alumnas.
ESPEC脥FICAS (E42, E43, E44, E.45, E 46, E47, E49, E50)
E42. Conocer el curr铆culum de lengua y de lectura y escritura de esta etapa, as铆 como alguna(s) teor铆a(s) sobre la adquisici贸n y desenvolvimiento de los aprendizajes correspondientes.
E43. Favorecer las capacidades de habla y de escritura.
E.44. Conocer y dominar t茅cnicas de expresi贸n oral y escrita.
E.45. Conocer la tradici贸n oral y el folclore.
E46. Comprender el paso de la oralidad a la escritura y conocer los diferentes registros y usos de la lengua.
E47. Conocer el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura y su ense帽anza.
E.49. Reconocer y valorar el uso adecuado el lenguaje verbal y no verbal.
E50. Conocer y utilizar adecuadamente recursos para la animaci贸n a la lectura y a la escritura.
叠脕厂滨颁础S (B2, B3, B5)
B.2. Que los alumnos y las alumnas sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocaci贸n de una forma profesional y que posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboraci贸n y defensa de argumentos y la a resoluci贸n de problemas dentro de su 谩rea de estudio.
B.3. Que el alumnado tenga la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su 谩rea de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexi贸n sobre temas relevantes de 铆ndole social, cient铆fica o 茅tica.
B.4. Que las y los estudiantes puedan transmitir informaci贸n, ideas, problemas y soluciones a un p煤blico tanto especializado como no especializado.
TRANSVERSALES (T2, T3, T4)
T.2. Conocimiento instrumental de la lengua gallega.
T.3. Conocimiento instrumental de las tecnolog铆as de la informaci贸n y la comunicaci贸n.
T.4. Competencia informacional.
En las clases expositivas de gran grupo se tratar谩n los contenidos y conceptos m谩s b谩sicos de la disciplina atendiendo a las posibles dificultades iniciales en el aprendizaje. Esta se apoyar谩 inicialmente en la exposici贸n del profesor y ser谩 implementada por las correspondientes actividades pr谩cticas de manera que se facilite el desarrollo de las competencias previstas.
Las clases interactivas de grupo reducido consistir谩n en el empleo de recursos de aprendizaje como el debate, tras la presentaci贸n y estudio de textos varios, de modo que se desarrolle la participaci贸n activa del alumno y del grupo. As铆, se procura tanto favorecer el desarrollo de competencias varias como conseguir el dominio del discurso expositivo y argumentativo, el pensamiento cr铆tico, el an谩lisis y la confrontaci贸n y respeto por opiniones ajenas, etc as铆 como las competencias ya se帽aladas para la materia.
En el trabajo personal del alumnado va a prestarse especial atenci贸n a la lectura, comentario, y debate de documentos y textos, as铆 como a la exposici贸n y defensa de sus estudios y trabajos a fin de potenciar la competencia expositiva oral a la vez que el aprendizaje aut贸nomo y por supuesto la valoraci贸n del trabajo cooperativo.
El alumnado ser谩 atendido en tutor铆as individuales o de grupo reducido, con objeto de orientar su aprendizaje y trabajo personal. No se admitir谩 la entrega de ning煤n estudio o trabajo que no fuera orientado y dirigido por la profesora. Ser谩 fundamental que la presentaci贸n del trabajo responda a los par谩metros y exigencias de un estudio universitario o trabajo de investigaci贸n.
El empleo del aula virtual de la asignatura ser谩 habitual, dado que la docente facilitar谩 al alumnado textos que considera fundamentales para la asignatura, as铆 como otros recursos que faciliten el aprendizaje.
La materia tiene prevista una salida de campo. Si es posible, en colaboraci贸n con otras materias impartidas en el mismo semestre.
SISTEMA DE EVALUACI脫N
El sistema de evaluaci贸n estar谩 basado en los siguientes cuatro elementos (A, B, C, D):
A. PARTICIPACI脫N EN EL AULA
- Peso en la calificaci贸n: 5%
- Instrumentos de evaluaci贸n: control de asistencia y observaci贸n de la actitud del alumnado en el aula y de su participaci贸n en las actividades propuestas.
- Orientaciones para la evaluaci贸n: se evaluar谩 positivamente la asistencia, la actitud y buena disposici贸n y la participaci贸n y colaboraci贸n en la actividad realizada en el aula. Ser谩 preciso asistir como m铆nimo al 80% de las sesiones expositivas e interactivas. El alumnado que tenga 4 o m谩s faltas de asistencia no justificadas (es decir, el 20% del total de las sesiones presenciales) no ser谩 calificado en este apartado A.
B. PRUEBAS ESPEC脥FICAS
- Peso en la calificaci贸n: 50%
- Instrumento de evaluaci贸n: examen escrito.
- Orientaciones para la evaluaci贸n: ser谩 obligaci贸n para todo el alumnado matriculado realizar un examen final en la fecha fijada por la secretar铆a de la Facultad. Su calificaci贸n supondr谩 hasta un 50% de la calificaci贸n final de la materia.
C. INFORMES ESCRITOS Y OTRAS PRODUCCIONES
- Peso en la calificaci贸n: 40%
- Instrumentos de evaluaci贸n: un trabajo grupal final (30% de la cualificaci贸n) y 2 pr谩cticas evaluables tambi茅n grupales (5% de la cualificaci贸n cada una).
- Orientaciones para la evaluaci贸n: es recomendable ser buen lector y poseer capacidad cr铆tica. Se exigir谩 una correcta redacci贸n y ortograf铆a, condiciones indispensables para superar la materia.
D. PRESENTACIONES ORALES
- Peso en la calificaci贸n: 5%
- Instrumentos de evaluaci贸n: exposici贸n oral de trabajos y estudios.
- Orientaciones para la evaluaci贸n: se exigir谩 competencia expositiva y calidad discursiva. El alumnado deber谩 respetar el tiempo y duraci贸n en la exposici贸n y defensa de los estudios.
CASU脥STICAS ESPEC脥FICAS DE LA EVALUACI脫N:
1. CONDICIONES PARA SUPERAR LA MATERIA. Para obtener la calificaci贸n de aprobado, el alumnado deber谩 cumplir dos condiciones:
a. Obtener como m铆nimo la mitad de la calificaci贸n m谩xima en el examen final (2,5 puntos de 5)
b. Conseguir una puntuaci贸n m铆nima de 5 puntos como resultado de la suma de las puntuaciones obtenidas en los elementos A, B, C, D.
2. EVALUACI脫N DEL ALUMNADO CON DISPENSA O EXENCI脫N DE DOCENCIA OTORGADA OFICIALMENTE POR LA JUNTA DE FACULTAD, en cualquiera de las modalidades existentes. Este alumnado deber谩 ponerse en contacto con los profesores de la materia en los quince primeros d铆as de clase del segundo semestre para concretar el plan de trabajo. El sistema de evaluaci贸n ser谩 el mismo en ambos casos: se valorar谩 en un 50% la prueba espec铆fica final y se realizar谩 un informe escrito tambi茅n final que contar谩 el otro 50%. El trabajo ser谩 debidamente supervisado con los profesores de la asignatura.
3. ALUMNADO QUE NO SUPERE LA ASIGNATURA EN LA PRIMERA OPORTUNIDAD (PER脥ODO ORDINARIO). Los estudiantes que no superen la materia en el mes de mayo tienen una segunda oportunidad en el mes de julio. Los instrumentos de evaluaci贸n de esta segunda oportunidad ser谩n dos:
a. Presentaci贸n de trabajos, actividades, pr谩cticas y dem谩s producciones escritas realizadas a lo largo del curso.
b. Examen escrito sobre los contenidos de las sesiones expositivas e interactivas. .
4. ALUMNADO REPETIDOR. Deber谩 ponerse en contacto con la profesora de la materia necesariamente en los quince primeros d铆as del semestre correspondiente (el segundo) para concretar el plan de trabajo al que deber谩 atenerse y el sistema de evaluaci贸n al que se someter谩.
OTRAS CONSIDERACIONES DE INTER脡S:
Aparte de las indicaciones espec铆ficas sobre evaluaci贸n, son criterios a tener en cuenta para evaluar el rendimiento acad茅mico del alumnado:
1.- La actitud abierta y receptiva para aprender nuevos contenidos.
2.-La participaci贸n activa en las clases y la realizaci贸n puntual de las tareas previstas para las actividades presenciales y virtuales.
3.- La competencia para saber aplicar los conocimientos adquiridos en la resoluci贸n de casos pr谩cticos.
4.- La calidad de los trabajos que, ya aparte de una correcta organizaci贸n y presentaci贸n textual, deber谩n atenerse en su entrega a los plazos se帽alados.
5.- La competencia ling眉铆stica oral y escrita, manifestada en la propiedad y correcci贸n expresivas, la coherencia cohesi贸n y adecuaci贸n propias de un discurso acad茅mico.
6.- El conocimiento y dominio de la teor铆a y m茅todos de la materia y la capacidad para establecer relaci贸n e incorporar e integrar el conocimiento de otras materias cursadas en la carrera.
INFORMACI脫N IMPORTANTE
Para los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas ser谩 de aplicaci贸n lo recogico en la 鈥淣ormativa de evaluaci贸n de rendimiento acad茅mico de los estudiantes y de revisi贸n de cualificaciones鈥. En ning煤n caso se permitir谩 el plagio, de ser detectado en cualquier trabajo, examen u otro documento entregado, este ser谩 evaluado directamente con un 0 (en una escala del 0 al 10).
a) Actividades en sesiones expositivas: presenciales, 24 horas; de trabajo aut贸nomo, 35 horas.
b) Actividades en sesiones interactivas: presenciales, 24 horas; de trabajo aut贸nomo, 45 horas.
c) Actividades en peque帽o grupo o individuales: presenciales, 3 horas; de trabajo aut贸nomo, 19 horas.
Total: actividades presenciales, 51 horas; actividades de trabajo aut贸nomo, 99 horas.
Aconsejamos:
- La asistencia a las clases, ya sean estas virtuales o presenciales, y tutor铆as y cumplimiento del ritmo de trabajo programado acorde con la evaluaci贸n continua.
- Las orientaciones de la profesora cuanto al manejo de fuentes y referencias bibliogr谩ficas, metodolog铆a y organizaci贸n, presentaci贸n documental, etc. as铆 como dominio del discurso expositivo y acad茅mico, tanto a nivel oral como escrito.
- Respetar las fechas y plazos de entrega de las pr谩cticas, actividades y estudio o informar con antelaci贸n suficiente y justificar la dificultad que pudiese impedir la entrega puntual de los trabajos.
- El alumnado con dispensa o exenci贸n de docencia, concedida por la Junta de Facultad (art. 126.3 de los Estatutos de la 奇趣腾讯分分彩, 2004), deber谩 estar al tanto del desarrollo de la materia en el curso y mantener, desde el comienzo de este, contacto y comunicaci贸n con la profesora as铆 como asistir a las tutor铆as. La profesora podr谩 establecer un plan de trabajo personal, acorde con las circunstancias espec铆ficas de la alumna o alumno, pero siempre que se respeten y si garanticen para todo el alumnado de esta disciplina los mismos principios de equidad en la evaluaci贸n y de igualdad de oportunidades.
LENGUA
Esta materia se imparte en lengua gallega y se recomienda que los trabajos realizados por el alumnado utilicen este idioma.
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL
En relaci贸n a los trabajos personales o de grupo que se realicen para la materia hace falta tener en cuenta las siguientes indicaciones:
- Evitar tapas de pl谩stico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de encuadernaci贸n.
- Imprimir a dos caras en calidad 鈥渁horro de tinta鈥.
- No emplear folios en blanco como separadores de cap铆tulos o partes.
- Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
PERSPECTIVA DE G脡NERO
En atenci贸n a criterios de igualdad de g茅nero en el 谩mbito universitario, se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos acad茅micos encomendados. Puede obtenerse informaci贸n al respecto en el enlace:
publi cado_WEB_奇趣腾讯分分彩.pdf
颁翱惭鲍狈滨颁础颁滨脱狈
El alumnado emplear谩 necesariamente el correo electr贸nico de la 奇趣腾讯分分彩 (cuenta rai) en su comunicaci贸n con el profesorado.
Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnol贸gicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad (Lifesize, etc).
No se podr谩 emplear el tel茅fono m贸vil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el docente, responsabiliz谩ndose el alumnado de las consecuencias legales y acad茅micas que puedan derivarse de un empleo no acertado del mismo.
Tener en cuenta que la ense帽anza-aprendizaje (clases / tutor铆as) es un proceso privado, enti茅ndase privado como proceso de comunicaci贸n e intercambio entre el profesorado y el estudiantado matriculado en la materia.
Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protecci贸n de datos /es/politica-privacidad-proteccion-datos
Monserrat Pena Presas
Coordinador/a- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Language and Literature
- montserrat.pena [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Zosimo Lopez Pena
- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Language and Literature
- Phone
- 881812010
- zosimo.lopez.pena [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Monday | |||
---|---|---|---|
10:30-12:00 | Grupo /CLIS_02 (A - Fe) | Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 33 |
Tuesday | |||
09:00-10:30 | Grupo /CLIS_02 (A - Fe) | Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 23 |
10:30-12:00 | Grupo /CLIS_03 (Fi - Mor) | Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 23 |
12:00-13:30 | Grupo /CLIS_03 (Fi - Mor) | Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 23 |
Wednesday | |||
09:00-10:30 | Grupo /CLE_01 (A - Z) + Dobre Grao 3潞 | Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 01 |
10:30-12:00 | Grupo /CLIS_01 - Dobre Grao 3潞 | Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 25 |
12:00-13:30 | Grupo /CLIS_04 (Mos - Z) | Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 23 |
Thursday | |||
09:00-10:30 | Grupo /CLIS_01 - Dobre Grao 3潞 | Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 23 |
10:30-12:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) + Dobre Grao 3潞 | Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 01 |
Friday | |||
12:00-13:30 | Grupo /CLIS_04 (Mos - Z) | Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 23 |
01.15.2025 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) + Dobre Grao 3潞 | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 12 |
06.20.2025 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) + Dobre Grao 3潞 | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 13 |