ECTS credits ECTS credits: 4.5
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 74.25 Hours of tutorials: 2.25 Expository Class: 18 Interactive Classroom: 18 Total: 112.5
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Evolutionary Educational Psychology
Areas: Evolutionary Educational Psychology
Center Faculty of Education Sciences
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
鈥 Conocer y analizar cr铆ticamente los enfoques actuales acerca del TDAH, sus implicaciones sobre el desarrollo psicol贸gico y los procesos de aprendizaje en el aula.
鈥 Conocer y analizar cr铆ticamente los enfoques actuales acerca de los TEA, y sus implicaciones sobre los procesos de inclusi贸n y aprendizaje en el aula.
鈥 Conocer, seleccionar y saber aplicar estrategias y herramientas para la detecci贸n precoz, el an谩lisis contextual y la evaluaci贸n de necesidades educativas asociadas a los trastornos del desarrollo (TDAH/TEA).
鈥 Conocer y valorar cr铆ticamente diferentes modelos y estrategias de intervenci贸n educativa dirigidos al alumnado con TDAH o dificultades para la regulaci贸n del comportamiento.
鈥 Conocer y valorar cr铆ticamente diferentes modelos y estrategias de intervenci贸n educativa dirigidos al alumnado con TEA
鈥 Dise帽ar, implementar y evaluar programas de intervenci贸n adaptados a las necesidades educativas del alumnado con trastornos en el desarrollo (TDAH/TEA), adapt谩ndolos a las particularidades da cada caso y en consonancia con los principios de normalizaci贸n e inclusi贸n.
Bloque I: Trastorno por D茅ficit de Atenci贸n e Hiperactividad (TDAH)
Tema 1. Actualizaci贸n conceptual: El TDAH y sus implicaciones educativas.
1.1 Antecedentes y evoluci贸n conceptual
1.2 Aspectos evolutivos: de la infancia a la vida adulta
1.3 TDAH y otras dificultades asociadas
1.4 Las causas del TDAH: bases neurobiol贸gicas, procesos cognitivos y factores de riesgo psicosocial.
1.5 Detecci贸n y evaluaci贸n en el 谩mbito educativo.
Tema 2. El TDAH en el aula: estrategias y programas de intervenci贸n.
2.1. Intervenci贸n en el 谩mbito comportamental
2.2. Intervenci贸n en los procesos de aprendizaje
2.3. Intervenci贸n en el 谩mbito socioemocional: programas y estrategias para el desarrollo de la autoestima, la motivaci贸n y las habilidades sociales
Bloque II: Trastornos del Espectro Autista (TEA)
Tema 3. Actualizaci贸n conceptual: los TEA y sus implicaciones educativas.
3.1 Del trastorno autista a la noci贸n de 鈥渆spectro autista鈥. Criterios diagn贸sticos.
3.2 Curso evolutivo en TEA.
3.3 El TEA y sus causas: bases neurobiol贸gicas y teor铆as cognitivas.
3.4 Detecci贸n y evaluaci贸n en el 谩mbito educativo.
Tema 4. Los TEA en el aula: programas y estrategias de intervenci贸n en TEA.
4.1 Intervenci贸n en el 谩mbito de la comunicaci贸n, el lenguaje y la cognici贸n social.
4.2 Intervenci贸n en el 谩mbito comportamental: estrategias para el manejo de conductas disruptivas y disfuncionales en el aula.
4.3 Intervenci贸n en los procesos de aprendizaje: estructuraci贸n del entorno, adaptaciones curriculares, tipos de apoyos y estrategias espec铆ficas de ense帽anza-aprendizaje.
Bibliograf铆a b谩sica
L贸pez, C. (2014). TDAH y Trastornos del Comportamiento en la infancia y la adolescencia. Pir谩mide.
L贸pez, M. D. y Polo, M. T. (2015). Trastornos del desarrollo infantil (2陋 ed.) Pir谩mide.
Maci脿, D. (2012). TDAH en la infancia y la adolescencia. Pir谩mide.
Miranda, A. (2011). Manual pr谩ctico de TDAH. S铆ntesis.
Bibliograf铆a complementaria
Alcantud, F. (Coord.) (2013). Trastornos del Espectro Autista. Detecci贸n, diagn贸stico e intervenci贸n temprana. Pir谩mide.
Alcantud, F (2007). Intervenci贸n psicoeducativa en ni帽os con Trastornos Generalizados del Desarrollo. Pir谩mide.
Barkley, R. (2011). Ni帽os hiperactivos: C贸mo comprender y atender sus necesidades especiales. Paid贸s.
Baron-Cohen, S. (2010). Autismo y S铆ndrome de Asperger. Alianza.
Fiuza, M. y Fern谩ndez, P. (2014). Dificultades de Aprendizaje y Trastornos del Desarrollo. Pir谩mide.
Happ茅, F. (2007). Introducci贸n al autismo. Alianza.
Howlin, P., Bar贸n-Cohen, S. y Hadwin, J. (2006). Ense帽ar a los ni帽os autistas a comprender a los dem谩s. Gu铆a pr谩ctica para educadores. CEAC.
Mart铆n, P. (2005). El S铆ndrome de Asperger: 驴excentricidad o discapacidad social? Alianza.
Martos, J., Ayuda, R., Freire, S., Gonz谩lez, A. y Llorente, M. (2017). Trastornos del Espectro Autista de Alto funcionamiento. Otra forma de aprender. CEPE.
Miranda, A., Amado, L. y Jarque, S. (2001). Trastorno por d茅ficit de atenci贸n con hiperactividad. Una gu铆a pr谩ctica. Aljibe.
Monfort, M. (2008). En la Mente II: c贸mo decirlo. Entha.
Monfort, M. y Monfort, I. (2001). En la mente. Un soporte para el entrenamiento de habilidades pragm谩ticas en ni帽os. Entha.
Orjales, I. (2014). D茅ficit de Atenci贸n con Hiperactividad. Manual para padres y educadores (18陋 ed.). CEPE.
Orjales, I. y Polaino, A. (2004). Programa de intervenci贸n cognitivo-conductual para ni帽os con d茅ficit de atenci贸n con hiperactividad (10陋 ed.). CEPE.
Ripoll, J. C. y Hualde, M. Y. (2013). Alumnos distra铆dos, inquietos e impulsivos (TDA-H): estrategias para atender su tratamiento educativo en educaci贸n primaria. CEPE
Riviere, A. (2001). Autismo: orientaciones para la intervenci贸n educativa. Trotta.
Soutullo C. (2018). Convivir con ni帽os y adolescentes con trastorno por d茅ficit de atenci贸n e hiperactividad (TDAH) (3陋 ed.). Editorial M茅dica Panamericana.
Sussman, F. (2006). Talkability: People skills for verbal children on the autism spectrum. The Hanen Centre.
Valdez, D. (2021). Autismo. Intervenir desde el desarrollo. Machado libros.
叠谩蝉颈肠补蝉
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocaci贸n de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboraci贸n y defensa de argumentos y la resoluci贸n de problemas dentro de su 谩rea de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su 谩rea de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexi贸n sobre temas relevantes de 铆ndole social, cient铆fica o 茅tica.
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir informaci贸n, ideas, problemas y soluciones a un p煤blico tanto especializado como no especializado.
Generales
G4-Dise帽ar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y que atiendan a la igualdad de g茅nero, a la equidad y al respeto a los derechos humanos que conformen los valores de la formaci贸n ciudadana.
贰蝉辫别肠铆蹿颈肠补蝉
E6-Identificar y planificar la resoluci贸n de situaciones educativas que afectan a estudiantes con diferentes capacidades y distintos ritmos de aprendizaje.
E12-Abordar y resolver problemas de disciplina
Transversales
T3-Conocimiento instrumental de las tecnolog铆as de la informaci贸n y de la comunicaci贸n.
T4-Competencia informacional
Se propone el desarrollo de una metodolog铆a activa y eminentemente pr谩ctica, donde se combinar谩n las introducciones te贸ricas e ilustraciones pertinentes a cargo del profesor con la participaci贸n de los alumnos a trav茅s de diversos trabajos de clase en peque帽os grupos. Estos podr谩n consistir, por ejemplo, en comentario de textos, visualizaci贸n y an谩lisis de material audiovisual, estudio de casos, an谩lisis de diferentes programas o modelos de intervenci贸n educativa en TDAH o TEA, y dise帽o de nuevas propuestas de intervenci贸n a trav茅s de la presentaci贸n de supuestos pr谩cticos. El aula virtual se emplear谩 como apoyo para el intercambio de informaci贸n, documentaci贸n, y trabajos, entre el alumnado y el profesorado de la materia.
Se valorar谩 el rendimiento y los aprendizajes adquiridos a trav茅s de una combinaci贸n entre actividades de evaluaci贸n formativa y de evaluaci贸n sumativa. De este modo, se espera que el alumno/a demuestre un dominio no s贸lo declarativo sino tambi茅n procedimental y actitudinal de los contenidos, mediante el an谩lisis de ejemplos y la articulaci贸n de relaciones entre conceptos.
En t茅rminos generales, la calificaci贸n proceder谩 de la:
鈥 Participaci贸n en las distintas actividades de clase y presentaciones orales (10%).
鈥 Realizaci贸n de los cinco trabajos pr谩cticos obligatorios en peque帽o grupo (40%).
鈥 Prueba individual escrita (50%).
Para superar la materia ser谩 necesario aprobar la prueba escrita, de manera tal que la calificaci贸n de los trabajos pr谩cticos y la participaci贸n en clase s贸lo se sumar谩 una vez se supere dicha prueba
Para obtener una valoraci贸n positiva de la materia ser谩 preciso tener realizadas, en plazo, todas las actividades de evaluaci贸n.
Los trabajos individuales o grupales deber谩n ser originales. La entrega de un trabajo copiado supondr谩 el suspenso de la materia y la evaluaci贸n del alumnado en la siguiente convocatoria. A efectos evaluativos, un mismo trabajo no puede ser utilizado para varias materias, excepto en las actividades programadas de forma coordinada.
Se seguir谩 el mismo sistema de evaluaci贸n para las distintas oportunidades contempladas en el calendario acad茅mico.
En la segunda oportunidad (convocatoria oficial de julio), el alumnado que haya superado la prueba individual escrita pero no los trabajos pr谩cticos en peque帽o grupo, debe ponerse en contacto previamente con el profesorado de la materia y ser谩 evaluado de esa parte a trav茅s de una prueba pr谩ctica que debe entregar en la fecha oficial del examen. El alumnado que haya superado los trabajos pr谩cticos en peque帽o grupo pero no la prueba individual escrita deber谩 hacer la prueba individual escrita en la fecha oficial del examen. El alumnado que no haya superado ninguna de estas dos partes de la materia deber谩 realizar las dos actividades indicadas (prueba pr谩ctica, y prueba individual escrita).
Los/las estudiantes repetidores o no presentados se evaluar谩n seg煤n los criterios establecidos en cada curso acad茅mico.
El alumnado con exenci贸n oficial de docencia/dispensa de asistencia a clase tendr谩 que ponerse en contacto con el profesorado de la materia para tener una tutor铆a con el mismo en los quince d铆as siguientes de la concesi贸n de exenci贸n/dispensa para presentar la documentaci贸n pertinente y acordar el plan de trabajo a desarrollar a lo largo del semestre. El sistema de evaluaci贸n del aprendizaje para dicho alumnado ser谩 el mismo que para el resto del alumnado matriculado en la materia, con excepci贸n de la participaci贸n en las distintas actividades de clase y las presentaciones orales (que no se tendr谩n en cuenta para la evaluaci贸n). En su caso, la calificaci贸n proceder谩 de la realizaci贸n de los trabajos pr谩cticos en peque帽o grupo (o individualmente, con un peso de un 50%) y la prueba individual escrita (con un peso de un 50%).
Actividades presenciales:
Gran grupo: 18 horas
- Clases expositivas
- Presentaci贸n de material de apoyo audiovisual
- Debates guiados
- Evaluaci贸n escrita
Grupo reducido (seminario): 18 horas
- Lectura y discusi贸n de documentos
- Estudio de casos
- An谩lisis de material audiovisual
- An谩lisis de programas de intervenci贸n
- Dise帽o de propuestas a partir de supuestos pr谩cticos
Peque帽o grupo (tutor铆as) : 2,5 horas
TOTAL HORAS PRESENCIALES: 38,5
Actividades no presenciales: horas de trabajo aut贸nomo del estudiante
- Estudio, lectura y elaboraci贸n de trabajos
- B煤squeda de informaci贸n
- Resoluci贸n de casos pr谩cticos
- Preparaci贸n de presentaciones orales, debates, etc.
- Preparaci贸n de prueba escrita
TOTAL HORAS NO PRESENCIALES: 74
Dado el car谩cter especializado de esta materia y su ubicaci贸n en el plan de estudios, es esencial que el alumno/a establezca relaciones con los conocimientos propios de las asignaturas de formaci贸n b谩sica 鈥淒ificultades de aprendizaje y Trastornos del desarrollo鈥, 鈥淒ise帽o, desarrollo e innovaci贸n curricular鈥 鈥淧sicolog铆a del desarrollo 6-12鈥 , y 鈥淧sicolog铆a de la Educaci贸n鈥.
Es importante que el alumno/a se implique desde el principio en la din谩mica de trabajo que se seguir谩 en la materia (asistencia, lectura de los textos, elaboraci贸n de peque帽os trabajos grupales en clase, etc.). Adem谩s, debe hacer un estudio comprensivo, no memor铆stico, que d茅 lugar a la organizaci贸n y el establecimiento de relaciones entre conceptos. Se recomienda, adem谩s, que el alumno/a haga uso de los horarios de tutor铆as para recibir el apoyo necesario y las directrices que faciliten tanto el estudio de la materia como la elaboraci贸n de los trabajos que se indiquen. Las tutor铆as tendr谩n lugar los martes en horario de 9 a 14, y los viernes en horario de 11 a 12, en el despacho 5.07 de la Facultad de Ciencias de la Educaci贸n (Campus Norte).
ASISTENCIA A CLASE:
El Consello de Goberno de 25 de marzo de 2010 aprob贸 la Normativa de asistencia a clase en las ense帽anzas adaptadas al EEES ().
En la misma se exponen los beneficios de la asistencia a clase, al mismo tiempo que se recuerda que la 奇趣腾讯分分彩 es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un m铆nimo del 80% de las sesiones de clase es obligatoria.
En los casos contemplados en la normativa de la Facultad, los/las alumnos/as podr谩n solicitar exenci贸n oficial de docencia/dispensa de asistencia a clase.
CALIDAD FORMAL DE LOS TRABAJOS:
En la realizaci贸n de las pr谩cticas y trabajos se seguir谩n las normas APA -Publication Manual of the American Psychological Association (APA). 7陋 ed. Washington: APA, 2019-, que se pueden consultar en el enlace:
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL:
En relaci贸n a los trabajos personales o de grupo que se realicen para la materia tener en cuenta las siguientes indicaciones:
- Los trabajos deben entregarse, preferentemente, a trav茅s del aula virtual.
- Evitar tapas de pl谩stico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible emplear grapas en lugar de encuadernaci贸n.
- Imprimir a dos caras en calidad 鈥渁horro de tinta鈥.
- No emplear folios en blanco como separadores de cap铆tulos o partes.
- Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
PERSPECTIVA DE G脡NERO:
En atenci贸n a criterios de igualdad de g茅nero en el 谩mbito universitario, se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos acad茅micos encomendados. Puede obtenerse informaci贸n al respeto en el enlace:
El alumnado deber谩 utilizar obligatoriamente el correo electr贸nico de la 奇趣腾讯分分彩 (@rai. usc.es) en su comunicaci贸n con el profesorado.
El alumnado deber谩 utilizar obligatoriamente las herramientas tecnol贸gicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad (Lifesize, etc.)
No se podr谩 utilizar el tel茅fono m贸vil, salvo cuando se utilice como instrumento de trabajo siguiendo las instrucciones dadas por el docente, responsabiliz谩ndose el alumnado de las consecuencias legales y acad茅micas que puedan derivarse de un empleo no adecuado del mismo.
Tener en cuenta que la ense帽anza-aprendizaje (clases/tutor铆as) es un proceso privado, como proceso de comunicaci贸n e intercambio entre el/la docente y el estudiantado matriculado en la materia.
Es obligatorio el cumplimiento de la normativa de protecci贸n de datos,
Vanessa Blanco Seoane
Coordinador/a- Department
- Evolutionary Educational Psychology
- Area
- Evolutionary Educational Psychology
- Phone
- 881813744
- vanessa.blanco [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Friday | |||
---|---|---|---|
09:00-10:00 | Grupo /CLIS_02 (Fe - Pe) | Spanish | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 25 |
10:00-11:00 | Grupo /CLIS_03 (Pi - Z) | Spanish | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 32 |
12:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 (A - Fa) + Dobre Grao 4潞 | Spanish | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 25 |
13:00-14:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) + Dobre Grao 4潞 | Spanish | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 03 |
01.21.2025 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) + Dobre Grao 4潞 | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 13 |
06.19.2025 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) + Dobre Grao 4潞 | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 23 |