ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician, Portuguese
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Galician Philology, Applied Didactics
Areas: Galician and Portuguese Philology, Didactics of Language and Literature
Center Faculty of Teacher Training
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Bloque I. Lengua y literatura gallega:
- Conocer herramientas y recursos a los que poder acudir para la resoluci贸n de dudas, para la ampliaci贸n de conocimientos o para la obtenci贸n de datos de cara a la reflexi贸n ling眉铆stica y literaria.
-Reconocer, a partir de textos diversos, las caracter铆sticas que distinguen los dos planos de la variaci贸n diam茅sica (oral y escrita) y las variaciones de la diversidad literaria.
-Consolidar un dominio avanzado en la producci贸n de textos orales y escritos en lengua gallega y en el conocimiento y en la comprensi贸n de la literatura gallega para su posterior aplicaci贸n en la profesi贸n docente.
Bloque II. Did谩ctica de la lengua y de la literatura gallega:
-Aprender el uso de los medios instrumentales adecuados para la pr谩ctica docente en esta 谩rea, desenvolviendo unidades did谩cticas de lengua y literatura, planificando contenidos y actividades y definiendo los criterios de evaluaci贸n de cada etapa.
-Dominar los contenidos conceptuales y procedimentales precisos sobre la lengua y la literatura gallegas para desarrollar el proceso de ense帽anza-aprendizaje.
-Conocer y analizar el marco curricular legal del 谩rea en la etapa de educaci贸n primaria.
Bloque I. Lengua y literatura gallega:
a) Lengua oral y lengua escrita. Caracter铆sticas espec铆ficas. Variaci贸n y est谩ndar. La lengua est谩ndar como referente de la docencia: el est谩ndar oral y el est谩ndar escrito.
b) La literatura en la ense帽anza. La literatura como recurso para el aprendizaje de la lengua.
Bloque II. Did谩ctica de la lengua y de la literatura gallega:
a) El curr铆culum de la lengua y la literatura gallega en la Educaci贸n Primaria.
b) La educaci贸n ling眉铆stica en lengua gallega: problem谩tica y retos. El enfoque comunicativo a trav茅s de las cuatro destrezas b谩sicas.
c) La educaci贸n literaria en lengua gallega: claves para su desarrollo. Animaci贸n a la lectura y escritura creativa. La literatura infantil y juvenil gallega.
BIBLIOGRAF脥A B脕SICA
Bloque I. Lengua y literatura gallega:
GONZ脕LEZ GONZ脕LEZ, M. (dir.): Dicionario da Real Academia Galega. A Coru帽a: Real Academia Galega. <
INSTITUTO DA LINGUA GALEGA / REAL ACADEMIA GALEGA (2003). Normas ortogr谩ficas e morfol贸xicas da lingua galega. ILG-RAG [2012, 23陋 edici贸n], dispo帽ible en
Bloque II. Did谩ctica de la lengua y la literatura gallega:
CASSANY, D. et al (2007). Ense帽ar lengua. Barcelona: Gra贸.
ROIG RECHOU, B. (2013). Educa莽茫o Liter谩ria e Literatura Infantojuvenil / Educaci贸n Literaria e Literatura Infantil e Xuvenil. Tropelias&Companhia.
ROIG RECHOU, B. A. (Coord.) (2015). Historia da Literatura Infantil e Xuvenil Galega. Edici贸ns Xerais de Galicia.
SILVA VALDIVIA, BIEITO (coord.) (2001). A lingua e a literatura: alg煤ns aspectos did谩cticos. Santiago de Compostela: ICE-Universidade de Santiago de Compostela.
BIBLIOGRAF脥A COMPLEMENTARIA
Bloque I. Lengua y literatura gallega:
脕LVAREZ, R. e XOVE, X. (2002). Gram谩tica da lingua galega. Vigo: Galaxia.
BIBLIOTECA VIRTUAL GALEGA.
CASTELL脌 LIDON, Josep M. (2004). Oralitat i escriptura: dues cares de la complexitat del llenguatge. Barcelona: Publicaci贸ns de l鈥橝badia de Montserrat.
FERN脕NDEZ REI, F. (1990). Dialectolox铆a da lingua galega. Vigo: Xerais.
FERN脕NDEZ REI, F. e HERMIDA GUL脥AS, C. (ed.) (2002). A nosa fala. Bloques e 谩reas ling眉铆sticas do galego. Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega.
FERN脕NDEZ REI, F. (coord.) (2012). Arquivo do Galego Oral (AGO), en
REGUEIRA, X.L. (coord.) (1998). Os sons da lingua. Vigo: Xerais.
REGUEIRA, X.L (1999) 鈥淓st谩ndar oral e variaci贸n social鈥, en 脕LVAREZ, R. e VILAVEDRA, D (editores): Cinguidos por unha arela com煤n. Homenaxe 贸 profesor Xes煤s Alonso Montero. T. I. Pp. 855-875. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.
VILAVEDRA, D. (1999). Historia da literatura galega, Vigo: Editorial Galaxia, Vigo.
Dicionarios:
CARBALLEIRA ANLLO, X.M陋 (coord.) (2009). Gran dicionario Xerais da lingua. 2 Volumes. Vigo: Xerais.
CARBALLEIRA ANLLO, X.M陋 (coord.) (2011). Dicionario Xerais da lingua. Vigo: Xerais.
FERN脕NDEZ DEL RIEGO, F. (1992). Diccionario de escritores en lingua galega, 2陋 ed., Sada-A Coru帽a: Edici贸s do Castro.
FERN脕NDEZ SALGADO, B, (dir) (2004). Dicionario Galaxia de usos e dificultades da lingua galega. Vigo: Galaxia.
REGUEIRA, X.L. (coord.) (2012). Dicionario de pronuncia da lingua galega, Instituto da Lingua Galega鈥揜eal Academia Galega.
VILAVEDRA, D. (coord.) (1995 e 2000). Diccionario da literatura galega, 2 vol., Vigo: Editorial Galaxia.
Bloque II: Did谩ctica de la lengua y la literatura gallega:
CERRILLO, P (2010). Sobre lectura, literatura y educaci贸n. M茅xico: Porr煤a.
COLOMER, T. (1999). Introducci贸n a la literatura infantil y juvenil. Madrid: S铆ntesis.
DELMIRO COTO, B. (2002). La escritura creativa en las aulas. Barcelona: Gra贸.
MART脥N VEGAS, R.A. (2009). Manual de Did谩ctica de la Lengua y la Literatura. Madrid: S铆ntesis.
MENDOZA FILLOLA, A. et al. (2006). Did谩ctica de la lengua para la ense帽anza primaria y secundaria. Madrid: Akal.
S脕NCHEZ MIGUEL, E. (2010). La lectura en el aula. Qu茅 se hace, qu茅 se debe hacer y qu茅 se puede hacer. Barcelona: Gra贸.
SILVA VALDIVIA, B. (coord.) (1994). Did谩ctica da lingua en situaci贸ns de contacto ling眉铆stico. Santiago: ICE-奇趣腾讯分分彩.
GENERALES
G1 - Conocer las 谩reas curriculares de la Educaci贸n Primaria, la relaci贸n interdisciplinar entre ellas, los criterios de evaluaci贸n y el cuerpo de conocimientos did谩cticos en torno a los procedimientos de ense帽anza y aprendizaje respectivos.
G2 - Dise帽ar, planificar y evaluar procesos de ense帽anza y aprendizaje, tanto individualmente como en colaboraci贸n con otros docentes y profesionales del centro.
G3 - Abordar con eficacia situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multiculturales y pluriling眉es. Fomentar la lectura y el comentario cr铆tico de textos de los diversos dominios cient铆ficos y culturales contenidos en el curr铆culo escolar.
G4 - Dise帽ar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y que atiendan a la igualdad de g茅nero, a la equidad y al respeto a los derechos humanos que conformen los valores de la formaci贸n ciudadana.
G5 - Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella, resolver problemas de disciplina y contribuir a la resoluci贸n pac铆fica de conflictos. Estimular y valorar el esfuerzo, la constancia y la disciplina personal en los estudiantes.
G10 - Reflexionar sobre las pr谩cticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir h谩bitos y destrezas para el aprendizaje aut贸nomo y cooperativo y promoverlo entre los estudiantes.
贰厂笔贰颁脥贵滨颁础厂
E45 - Adquirir formaci贸n literaria y conocer la literatura infantil.
E46 - Conocer el curr铆culo escolar de las lenguas y la literatura.
E47 - Hablar, leer y escribir correcta y adecuadamente en las lenguas oficiales de la comunidad aut贸noma.
E48 - Conocer el proceso de aprendizaje del lenguaje escrito y su ense帽anza.
E49 - Fomentar la lectura y animar a escribir.
E53 - Desarrollar y evaluar contenidos del curr铆culo mediante recursos did谩cticos apropiados y promover las competencias correspondientes en los estudiantes.
叠脕厂滨颁础厂
B1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un 谩rea de estudio que parte de la base de la educaci贸n secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye tambi茅n algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
B2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocaci贸n de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboraci贸n y defensa de argumentos y la resoluci贸n de problemas dentro de su 谩rea de estudio.
B3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su 谩rea de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexi贸n sobre temas relevantes de 铆ndole social, cient铆fica o 茅tica
B4 - Que los estudiantes puedan transmitir informaci贸n, ideas, problemas y soluciones a un p煤blico tanto especializado como no especializado.
TRANSVERSALES
T2 - Conocimiento instrumental de la lengua gallega.
T3 - Conocimiento instrumental de las tecnolog铆as de la informaci贸n y de la comunicaci贸n.
T4 - Competencia informacional.
Sesiones expositivas (24 horas). En ellas se introducir谩n los conceptos te贸ricos y metodol贸gicos que fundamentan los contenidos de la asignatura, con especial atenci贸n a aquellos que supongan mayor dificultade de comprensi贸n. La explicaci贸n de las profesoras se apoyar谩 con frecuencia en la lectura y comentario de textos y en la exposici贸n y comentario de ejemplos. Supondr谩n para el alumnado 35 horas de estudio aut贸nomo.
Sesiones interactivas (24 horas). Se trabajar谩n de forma aplicada algunos de los contenidos vistos en las sesiones expositivas. Se har谩n comentarios de lecturas, exposiciones de trabajos y ejercicios de diverso tipo. Todas estas tareas estar谩n guiadas y supervisadas por las profesoras. Supondr谩n 45 horas de trabajo personal del alumnado.
Tutor铆as (3 horas). El alumnado ser谩 atendido en sesiones de tutor铆a, en grupos reducidos, a fin de orientar su trabajo y aprendizaje. Se dedicar谩n especialmente a la resoluci贸n de dudas sobre la materia o tambi茅n sobre las lecturas obligatorias o complementarias. Supondr谩n 19 horas de trabajo aut贸nomo del alumnado.
El sistema de evaluaci贸n estar谩 basado en los siguientes cuatro elementos (A, B, C, D):
a) PARTICIPACI脫N EN EL AULA*: 5%.
b) PRUEBAS 贰厂笔贰颁脥贵滨颁础厂: 50%.
c) INFORMES Y OUTRAS PRODUCCIONES CIENT脥FICAS**: 40%.
d) PRESENTACIONES Y OTRAS PRODUCCIONES ORALES: 5%.
Cada profesora evaluar谩 la totalidad de la actividad correspondiente a los contenidos impartidos por ella. Adem谩s, en la 1潞 sesi贸n, cada profesora informar谩 al alumnado de las pruebas y producciones concretas que establece para su parte.
Para aprobar la asignatura ser谩 necesario tener superado el examen. Se podr谩 hacer media entre los dos bloques de la asignatura siempre que ninguna de las dos calificaciones sea inferior a 4 (sobre 10). Para poder superar la materia es necesario obtener una media de 5 puntos.
*La asistencia a las aulas es obligatoria, al tratarse de un sistema de evaluaci贸n continua. Una ausencia superior al 20% imposibilita que el alumnado obtenga puntuaci贸n en el apartado A.
** Los diversos ejercicios y trabajos encargados tendr谩n que ser entregados/presentados en las fechas que se acuerden en su momento en el aula. La entrega puntual de estos trabajos ser谩 un requisito imprescindible.
El alumnado que obtenga DISPENSA DE ASISTENCIA A CLASE por parte de la Junta de Facultad y lo acredite debidamente se regir谩, tanto para la convocatoria de enero como en la de julio, por el sistema de evaluaci贸n que se describe en la convocatoria de julio. Aquellas personas que opten por este sistema deber谩n ponerse en contacto con las profesoras en el momento en que tengan solicitada la dispensa de asistencia.
El alumnado que asista a entre el 50 y el 80% de las sesiones presenciales no tendr谩 puntuaci贸n en el apartado A, pero s铆 podr谩 obtener calificaci贸n en los apartados B, C y D.
El alumnado que asista a menos del 50% de las sesiones presenciales no podr谩 ser evaluado del apartado A. Dada la naturaleza de la materia, una asistencia tan limitada influye en la puntuaci贸n final de los apartados C y D que, como se se帽al贸, son evaluados en funci贸n de los trabajos escritos y presentaciones orales.
OPORTUNIDAD DE JULIO:
1. El alumnado que tenga que acudir a la convocatoria de julio s贸lo tendr谩 derecho a la realizaci贸n de la prueba espec铆fica, y se le mantendr谩n las calificaciones obtenidas en los restantes apartados (A, C, D).
2. Si en el periodo ordinario no ha obtenido calificaci贸n en alguno de los 4 apartados, participar谩 en la misma prueba final que especificamos en el p谩rrafo anterior pero su calificaci贸n ser谩, como m谩ximo, de 5 puntos. [En este caso no se admitir谩 otro tipo de trabajos].
ALUMNADO REPETIDOR:
Para el alumnado repetidor, por primera vez, de la materia la evaluaci贸n se reducir谩, si as铆 lo desea, a la prueba final (com煤n a los casos anteriores), y se le podr谩n respetar durante el siguiente curso acad茅mico las calificaciones obtenidas en los restantes apartados objeto de evaluaci贸n, as铆 como su proporcionalidad.
En el caso del alumnado que repite la materia por segunda vez y sucesivas deber谩 hablar con las docentes en horario de tutor铆as dentro de las dos primeras semanas del semestre, con el fin de concretar el plan de trabajo que hay que seguir para superar la materia.
PLAGIO O FRAUDE:
Debe tenerse en cuenta que para los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas ser谩 de aplicaci贸n el recogido en la Normativa de evaluaci贸n y rendimiento acad茅mico de los estudiantes y de revisi贸n de calificaciones.
Como consta en la Memoria de la Titulaci贸n, en esta asignatura obligatoria de 6 cr茅ditos ECTS, est谩 previsto que el alumnado dedique un total de 150 horas, de las que 51 corresponden a trabajo presencial (clases expositivas, clases interactivas, tutor铆as, ex谩menes) y 99 horas a trabajo aut贸nomo y preparatorio (lecturas, rese帽as, redacci贸n de trabajos escritos, preparaci贸n de exposiciones y ejercicios de diverso tipo).
-Asistir a las clases presenciales, en las que se dar谩n las pautas y orientaciones precisas para la realizaci贸n del trabajo aut贸nomo y permitir谩n llevar un seguimiento continuado del trabajo realizado por el alumnado mediante la participaci贸n en el aula y la realizaci贸n de diversos trabajos.
-Participar activamente en el trabajo com煤n en las aulas con una actitud abierta y respetuosa con las compa帽eras y compa帽eros y con las docentes.
-Cumplir un ritmo de trabajo programado y acorde con la evaluaci贸n continua.
-Se recomienda, por el bien com煤n del alumnado, evitar el plagio en sus producciones cient铆ficas. Los trabajos entregados deber谩n ser originales.
Alumnado en situaci贸n de dispensa:
鈥 El alumnado con dispensa de asistencia a las clases te贸ricas deber谩 respetar las fechas que se establezcan para la entrega de trabajos. Se recomienda que se ponga en contacto con las profesoras en cuanto haya solicitado esa dispensa de asistencia y que mantenga un seguimiento activo de la materia mediante las tutor铆as y el contacto con los compa帽eros/as.
Responsabilidad ambiental en los trabajos impresos:
鈥 Evitar encuadernaciones de pl谩stico u otras envolturas exteriores innecesarias.
鈥 Siempre que sea posible, utilice grapas en lugar de encuadernaciones.
鈥 Imprimir a doble cara en modo "ahorro de tinta".
鈥 No utilizar hojas en blanco como separadores de cap铆tulos o partes.
鈥 Evitar anexos que no tengan una referencia directa a los temas desarrollados.
Perspectiva de g茅nero:
鈥 Se recomienda utilizar un lenguaje no sexista, tanto en el trabajo diario de clase como en los trabajos acad茅micos asignados.
Herramientas virtuales y de comunicaci贸n:
鈥 Es obligatorio el uso de la cuenta de correo electr贸nico de la universidad (rai).
鈥 Es indispensable utilizar las herramientas tecnol贸gicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas proporcionadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad.
鈥 No se podr谩 utilizar el tel茅fono m贸vil, excepto cuando se utilice como herramienta de trabajo siguiendo las instrucciones dadas por la profesora, siendo el alumnado responsable de las consecuencias legales y acad茅micas que puedan derivarse de su uso inadecuado.
Protecci贸n de datos:
鈥 Hay que tener en cuenta que la ense帽anza-aprendizaje (clases / tutor铆as) es un proceso privado, es decir, un proceso de comunicaci贸n e intercambio exclusivamente entre la profesora y el alumnado matriculado en la asignatura.
鈥 Se debe cumplir la normativa de protecci贸n de datos de la 奇趣腾讯分分彩: /es/politica-privacidad-proteccion-datos
Maria Del Carmen Ares Vazquez
Coordinador/a- Department
- Galician Philology
- Area
- Galician and Portuguese Philology
- Phone
- 982821043
- carme.ares [at] usc.es
- Category
- Professor: University School Lecturer
Maria Del Rocio Garcia Pedreira
- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Language and Literature
- Phone
- 982821014
- mariadelrocio.garcia.pedreira [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Tuesday | |||
---|---|---|---|
10:30-12:00 | Grupo /CLIS_02 | Galician | Classroom 23 |
Thursday | |||
10:30-12:00 | Grupo /CLIS_01 | Galician | Classroom 21 |
12:00-13:30 | Grupo /CLIS_03 | Galician | Classroom 21 |
13:30-15:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 29 |
01.09.2025 19:00-21:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 24 |
06.04.2025 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 24 |