ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Applied Didactics
Areas: Didactics of Body Expression
Center Faculty of Teacher Training
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
Conceptuales (saber):
鈥 Comprender el concepto de motricidad en la etapa de educaci贸n primaria y su valor educativo.
鈥 Adquirir conocimientos te贸rico-pr谩cticos relativos a las capacidades perceptivo-motrices, a las habilidades y destrezas, a la expresi贸n y comunicaci贸n corporal y al juego motor.
鈥 Conseguir y demostrar competencia en lengua gallega, por formar parte esta materia del proyecto CompetenteS, impulsado por la Comisi贸n de Normalizaci贸n Ling眉铆stica de la Facultad.
Procedimentales (saber hacer):
鈥 Llevar a cabo acciones motrices propias de los contenidos del 谩rea de educaci贸n f铆sica en la etapa de primaria. Tomar conciencia de las ejecuciones realizadas, verbalizarlas y analizarlas.
鈥 Poner en pr谩ctica simulada los contenidos de la educaci贸n f铆sica, analizando, reflexionando, interpretando y sacando conclusiones de las observaciones das pr谩cticas realizadas.
鈥 Elaborar y presentar trabajos acad茅micos de calidad textual y formal en gallego, tanto oralmente como por escrito. Para ello, el alumnado se guiar谩 por los criterios que fueron presentados en las sesiones de formaci贸n sobre competencias gen茅ricas durante el primer curso del grado.
鈥 Manejar con actitud cr铆tica y reflexiva las fuentes documentales propias de la materia, empleando con rigor acad茅mico la informaci贸n extra铆da de las diferentes fuentes.
鈥 Emplear en la comunicaci贸n oral y escrita la lengua gallega, por formar parte esta materia del proyecto CompetenteS impulsado por la Comisi贸n de Normalizaci贸n Ling眉铆stica de la Facultad.
Actitudinales (saber ser):
鈥 Tomar conciencia del propio cuerpo y de las propias capacidades expresivo-motrices, con la intencionalidad de mejorarlas y de ampliar el autoconocimiento.
鈥 Vivenciar y reconocer los propios miedos y las inseguridades motrices, y, a trav茅s del esfuerzo personal, de las ayudas y de la reflexi贸n de las situaciones vividas, analizar las estrategias de aprendizaje y de superaci贸n con la intenci贸n de conocerse mejor y de, posteriormente, ser capaces de aplicarlas como futuros y futuras maestras de educaci贸n primaria.
鈥 Reconocer, como futuras y futuros docentes, la influencia de la propia percepci贸n corporal y motriz sobre las expectativas motrices que se proyectan en los dem谩s.
鈥 Valorar la importancia de la investigaci贸n y del trabajo en equipo para el desarrollo de la profesi贸n docente.
鈥 Construir una conciencia reflexiva, innovadora y comprometida con la formaci贸n permanente.
Bloque I. La educaci贸n f铆sica en la educaci贸n primaria.
El movimiento. La motricidad.
Orientaciones metodol贸gicas b谩sicas.
Bloque II. Aspectos perceptivos implicados en la ejecuci贸n motriz
鈥 El conocimiento del cuerpo:
- El cuerpo. Construirlo, percibirlo, conocerlo.
- Tono muscular. Relajaci贸n
- Actitud corporal. Control postural
- Respiraci贸n
- Lateralidad. Discriminaci贸n D/I
- Equilibrio
鈥 La coordinaci贸n din谩mica general:
- Reptaci贸n, gateo, marcha, carrera, salto, trepa, giros, tracci贸n, empuje.
鈥 La coordinaci贸n viso-motriz:
- Lanzamiento, recepci贸n, bote, golpeo, conducci贸n, control.
鈥 La percepci贸n
- Percepci贸n espacial
- Percepci贸n temporal
Bloque III. Las habilidades motrices b谩sicas
Bloque IV. La expresi贸n corporal
Bloque V. Las capacidades f铆sicas b谩sicas: fuerza, resistencia, velocidad, flexibilidad.
Pr谩cticas de ense帽anza referidas a los contenidos te贸ricos de la materia.
BIBLIOGRAF脥A b谩sica
- Casta帽er, M. e Camerino, O. (2001). La educaci贸n f铆sica en la ense帽anza primaria. Zaragoza: INDE.
- Cuellar, M. J. e Francos, M. C. (2008). Expresi贸n y comunicaci贸n corporal para la educaci贸n, recreaci贸n y calidad de vida. Sevilla: Wanceulen.
Pastor Pradillo, J. l. (2003): La educaci贸n f铆sica en la ense帽anza primaria. Universidad de Alcal谩.
-Rigal, Robert (2006): Educaci贸n motriz y educaci贸n psicomotriz en preescolar y primaria: acciones motrices y primeros aprendizajes. Barcelona: INDE.
- Ruiz, L. M., Guti茅rrez, M., Graupera, J. L., Linaza, J. L. e Navarro, F. (2001). Desarrollo, comportamiento motor y deporte. Madrid: S铆ntesis.
-Wickstrom, Ralph (1990): Patrones motores b谩sicos. Madrid: Alianza Deporte.
- Xunta de Galicia: DECRETO 155/2022, do 15 de setembro, polo que se establecen a ordenaci贸n e o curr铆culo da educaci贸n primaria na Comunidade Aut贸noma de Galicia. Diario Oficial de Galicia, n潞 183, de 26 de setembro de 2022
Bibliograf铆a complementaria:
-Abard铆a, Francisco; Medina, Dolores (1997). Educaci贸n F铆sica de Base. Manual did谩ctico. Palencia: Escuela Universitaria de Educaci贸n de Palencia.
-Berk, L. (1999). Desarrollo del ni帽o y del adolescente. Madrid: Pretince Hall.
- Fraile, Antonio (Coord.) (2004). Did谩ctica de la Educaci贸n F铆sica. Una perspectiva cr铆tica y transversal. Madrid: Biblioteca Nueva.
-Fraile, Antonio et al. (2004): El deporte escolar en el siglo XXI: an谩lisis y debate desde una perspectiva europea. Barcelona, Grao.
-Garc铆a Ruso, Herminia M陋 (2007). La Danza en la escuela. Barcelona: INDE.
-Gim茅nez Fuentes-Guerra, J. (2000): "Fundamentos b谩sicos de la iniciaci贸n deportiva en la escuela". Wanceulen.
-Gim茅nez Fuentes-Guerra, J. (1997): El deporte escolar. Huelva: Universidad de Huelva.
-Lleixa, Teresa (2004). Juegos sensoriales y de conocimiento corporal. Barcelona: Paidotribo.
-Mateu Serra, M. et al. (1992): 1000 ejercicios y juegos aplicados a las actividades corporales de expresi贸n. Vol. 1 y 2. Barcelona: Paidotribo.
- O帽a, A., Mart铆nez, M., Moreno, F. e Ruiz, L. M. (2000). Control y aprendizaje motor. Madrid: S铆ntesis.
-S谩nchez, Antonio (1996). Fundamentos biol贸gicos de la educaci贸n. Bases para la intervenci贸n psicomotriz. Barcelona: EUB.
Revistas b谩sicas:
Apunts. Educaci贸n f铆sica y deportes. Barcelona: INEFC.
Aula de Infantil. Barcelona: Gra贸.
Revista de Educaci贸n F铆sica. A Coru帽a.
T谩ndem. Did谩ctica de la Educaci贸n f铆sica. Barcelona: Gra贸.
GENERALES:
G1 - Conocer las 谩reas curriculares de la Educaci贸n Primaria, la relaci贸n interdisciplinar entre ellas, los criterios de evaluaci贸n y el cuerpo de conocimientos did谩cticos en torno a los procedimientos de ense帽anza y aprendizaje respectivos
G2 - Dise帽ar, planificar y evaluar procesos de ense帽anza y aprendizaje, tanto individualmente como en colaboraci贸n.
G4 - Dise帽ar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y que atiendan a la igualdad de g茅nero, a la equidad y al respeto a los derechos humanos que conformen los valores de la formaci贸n ciudadana.
G5 - Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella, resolver problemas de disciplina y contribuir a la resoluci贸n pac铆fica de conflictos. Estimular y valorar el esfuerzo, la constancia y la disciplina personal en los estudiantes.
G11 - Conocer y aplicar las tecnolog铆as de la informaci贸n y de la comunicaci贸n. Discernir selectivamente la informaci贸n audiovisual que contribuya a los aprendizajes, a la formaci贸n c铆vica y a la riqueza cultural.
叠脕厂滨颁础厂:
CB1 - Poseer y comprender los conocimientos de esta 谩rea de estudio que parte de la educaci贸n secundaria general y se van apoyando en libros de texto avanzados, incluyendo aspectos procedentes de la vanguardia de este campo de estudio.
CB2 - Aplicar los conocimientos al trabajo o vocaci贸n de una forma profesional. Poseer las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboraci贸n y defensa de argumentos y la resoluci贸n de problemas dentro del 谩rea de estudio.
CB3 鈥 Adquirir la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes dentro de esta 谩rea de estudio, para emitir juicios que incluyan una reflexi贸n sobre temas relevantes de 铆ndole social, cient铆fica y/o 茅tica.
CB4 - Transmitir informaci贸n, ideas, problemas y soluciones a un p煤blico tanto especializado como no especializado.
CB5 - Desarrollar aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonom铆a.
贰厂笔贰颁脥贵滨颁础厂:
E58 - Comprender los principios que contribuyen a la formaci贸n cultural, personal y social desde la educaci贸n f铆sica
E60 - Adquirir recursos para fomentar la participaci贸n a lo largo de la vida en actividades deportivas dentro y fuera de la escuela.
TRANSVERSALES:
T.2 Conocimiento instrumental de la lengua gallega.
T.3 Conocimiento instrumental de las tecnolog铆as de la informaci贸n y de la comunicaci贸n.
En las SESIONES EXPOSITIVAS se trabajar谩n te贸ricamente los contenidos, centr谩ndose en aquellos que presenten una mayor dificultad de comprensi贸n e incidiendo en los aspectos m谩s b谩sicos y relevantes. Tambi茅n se buscar谩 resolver las dudas y problemas de aprendizaje que presente el alumnado. La docente emplear谩 varias t茅cnicas expositivas y, si fuera el caso, el estudiantado realizar谩 determinados ejercicios referidos a los contenidos tratados.
En las INTERACTIVAS/PR脕CTICAS, que se desarrollar谩n en el polideportivo, se trabajar谩n los contenidos pr谩cticos correlacionados con los te贸ricos y orientados hacia la ense帽anza-aprendizaje de la educaci贸n f铆sica en la etapa de primaria. Las propuestas motrices procurar谩n la toma de conciencia corporal, el an谩lisis y la reflexi贸n individual y compartida. En estas sesiones el alumnado elaborar谩 el informe de la sesi贸n.
En las sesiones INTERACTIVAS/DE AULA, que se llevar谩n a cabo en el aula, el alumnado dise帽ar谩, con el asesoramiento directo de la docente, actividades para la ense帽anza-aprendizaje de la EF en la etapa de Primaria; que posteriormente dirigir谩 ante el grupo-clase.
Para el trabajo en las SESIONES INTERACTIVAS, tanto pr谩cticas como de aula, el alumnado se organizar谩 en equipos de trabajo de 3/4 personas.
Para el desarrollo, organizaci贸n y comunicaci贸n de la materia se emplear谩 el campus virtual; a trav茅s del cual todos los contenidos estar谩n la disposici贸n del alumnado en formato pdf.
Con la intenci贸n de contribuir a que el alumnado 鈥渇uturas maestras y maestros鈥 sea capaz de emplear competentemente la lengua gallega, esta materia participa en el proyecto CompetenteS impulsado por la Comisi贸n de Normalizaci贸n Ling眉铆stica de la Facultad, con el perfil de gallego. Por lo tanto, la profesora impartir谩 en lengua gallega la docencia de la materia (expositiva, interactiva y tutorial) y todas las actividades ligadas a ella, al margen de que alguno de los textos escritos de lectura complementaria pudiera ofrecerse en otra lengua. El alumnado tambi茅n interactuar谩 con la docente en la lengua de perfil de la materia, tanto a nivel oral como escrito, en las clases y en las tutor铆as, en las actividades presenciales y en las telem谩ticas o no presenciales.
NORMAS QUE RIGEN EN LAS SESIONES, EN SU CONJUNTO:
鈥 Llegar a tiempo y no salir hasta la finalizaci贸n de la sesi贸n.
鈥 No comer ni beber.
鈥 No emplear el m贸vil, excepto cuando la din谩mica de la sesi贸n as铆 lo exija.
EN LAS SESIONES INTERACTIVAS-PR脕CTICAS:
鈥 Asistir con calzado deportivo y con ropa que permita el movimiento c贸modo.
鈥 Limpiar los pies en el felpudo antes de acceder al polideportivo.
鈥 Dejar el material y la ropa de abrigo en los vestuarios.
鈥 Colaborar en la colocaci贸n y recogida del material cuando corresponda.
鈥 El alumnado que no asista, que incumpla el horario o las normas establecidas tendr谩 la falta correspondiente que afectar谩 a su cualificaci贸n final.
鈥 Dos faltas de incumplimiento de horario computar谩n como una falta de asistencia.
Con la finalidad de que el alumnado pueda organizar su trabajo, predecir su rendimiento y las consecuencias del mismo, es necesario que conozca con precisi贸n los requerimientos de la materia, que son los siguientes:
1. EXAMEN
La fecha queda establecida en el calendario oficial de ex谩menes. El examen se puntuar谩 sobre 4. Ser谩 tipo test sobre 40 preguntas, y para superarlo deber谩n responderse correctamente 28 como m铆nimo.
Aquellas personas que en la primera oportunidad suspendan el examen y/o la materia, podr谩n presentarse al examen en la segunda oportunidad.
2. ASISTENCIA Y PARTICIPACI脫N EN LAS SESIONES INTERACTIVAS (PR脕CTICAS Y DE AULA):
Para conseguir calificaci贸n en este apartado el alumnado deber谩 asistir, como m铆nimo, al 80% de las sesiones, e implicarse activamente en ellas. Se controlar谩 la asistencia.
La no superaci贸n de este apartado supone el suspenso en la 1陋 oportunidad.
3. ELABORACI脫N DE TRABAJOS INDIVIDUALES/EN EQUIPO EN LAS SESIONES INTERACTIVAS (PR脕CTICAS Y DE AULA). DIRECCI脫N DE UNA ACTIVIDAD SOBRE LOS CONTENIDOS DE LA MATERIA
El alumnado, individualmente y/o con su equipo de trabajo llevar谩 a cabo las siguientes actividades:
鈥 Individualmente, la elaboraci贸n de los informes de las sesiones interactivas/pr谩cticas. En la gu铆a docente se presentar谩 el guion para este trabajo.
鈥 En equipo: selecci贸n, dise帽o y preparaci贸n de diversas actividades motrices referidas a los contenidos de la materia.
鈥 Individualmente: direcci贸n ante el grupo-clase de una de las actividades dise帽adas.
En virtud de la participaci贸n de esta materia en el proyecto CompetenteS con el perfil de gallego, y con la intenci贸n de que la profesora pueda evaluar el dominio por parte del alumnado de la competencia T2 de la 奇趣腾讯分分彩 (conocimiento instrumental de la lengua gallega, tanto a nivel oral como escrito), el estudiantado presentar谩 en gallego tanto sus exposiciones orales como los trabajos escritos de la materia. Al mismo tiempo les ser谩n valoradas sus intervenciones en gallego.
La valoraci贸n de los apartados 2 y 3 ser谩 la siguiente:
鈥 La elaboraci贸n de los informes de las sesiones, la asistencia, la participaci贸n oral y motriz y la implicaci贸n en todas las actividades, hasta 1,5 puntos.
鈥 La direcci贸n de actividades referidas a los contenidos de la materia, hasta 1,5 puntos.
4. DOSIER O CARPETA
El dosier es el documento donde el alumnado de cada equipo de trabajo recoger谩 los informes de las sesiones pr谩cticas, las actividades dise帽adas y otras actividades de aula.
Este documento, que se elaborar谩 en dos fases (dos entregas), permitir谩 al alumnado disponer de las evidencias del que fue aprendiendo a trav茅s del experimentado y reflexionado: saber, habilidades y actitudes.
鈥 La 1陋 entrega recoger谩 los informes de las sesiones interactivas/pr谩cticas y las actividades relacionadas. Tendr谩 una valoraci贸n de hasta 1,5 puntos.
En la gu铆a docente se presentar谩 el guion para su elaboraci贸n y la fecha de entrega.
鈥 La 2陋 entrega, comprender谩 el dise帽o de las actividades de ense帽anza-aprendizaje. Tendr谩 una valoraci贸n de hasta 1,5 puntos.
La estructura y la fecha para la 2陋 entrega de la carpeta se presentar谩 en la gu铆a docente.
OTRAS ACLARACIONES SOBRE LA EVALUACI脫N
Para aprobar la materia en la primera oportunidad ser谩 preciso:
鈥 Aprobar el examen.
鈥 Conseguir, como m铆nimo, el 50% en la calificaci贸n en cada uno de los apartados de la evaluaci贸n (2, 3, 4).
鈥 Obtener una calificaci贸n m铆nima de 5 puntos (sobre 10) en la calificaci贸n global.
Si alguna persona incurriese en una falsificaci贸n u otro tipo de fraude, y hab铆a sido descubierta, ser谩 calificada con un 鈥渟uspenso鈥 en la convocatoria correspondiente.
En el caso de realizaci贸n fraudulenta de las pruebas y ejercicios -tanto presenciales como telem谩ticos- ser谩 de aplicaci贸n el recogido en la Normativa de evaluaci贸n del rendimiento acad茅mico de los estudiantes y de revisi贸n de calificaciones.
El alumnado que no supere la materia en la 1陋 oportunidad, se encontrar谩 en una de las siguientes circunstancias:
鈥 Si en el per铆odo de lectivo asisti贸 como m铆nimo al 80% de las sesiones interactivas y obtuvo calificaci贸n en los apartados de la evaluaci贸n 2, 3 y 4; se le mantendr谩n las puntuaciones conseguidas, se presentar谩 al examen de la 2陋 oportunidad y, una vez superado, se le sumar谩n las calificaciones obtenidas en los restantes apartados de evaluaci贸n.
鈥 Si no consigui贸 el 50% en la calificaci贸n en cada uno de los apartados de la evaluaci贸n (2, 3, 4), podr谩 presentarse al examen de la 2陋 oportunidad y, una vez superado, se le sumar谩n las calificaciones obtenidas. En esta oportunidad no se admitir谩 la entrega de trabajos referidos a los apartados 2, 3 o 4.
El alumnado de 2陋 convocatoria (repetidor) podr谩:
鈥 Optar por implicarse en todas las actividades que realiza el alumnado com煤n desde inicios del semestre; en este caso, conseguir谩 nuevas calificaciones nos diversos apartados de evaluaci贸n.
鈥 Optar por no participar de la actividad com煤n de la materia, en este caso se le mantendr谩n las calificaciones obtenidas en el curso anterior, pudiendo mejorar s贸lo aquellas referidas a informes o producciones individuales. Estos trabajos se entregar谩n el d铆a del examen. Adem谩s, tendr谩 que presentarse de nuevo a la prueba espec铆fica.
El alumnado repetidor deber谩 ponerse en contacto con la docente (empleando el horario de tutor铆as) en las primeras semanas de semestre, para concretar el seguimiento de la materia.
150 horas totales (51 presenciales y 99 de trabajo aut贸nomo), que se reparten de la siguiente manera:
- Actividades expositivas en grupo grande: 24 horas presenciales y 35 de trabajo aut贸nomo.
- Actividades interactivas en grupo mediano: 24 horas presenciales y 45 de trabajo aut贸nomo.
- Actividades tutoriales en peque帽o grupo: 3 horas presenciales y 19 de trabajo aut贸nomo.
鈥 Asistencia continuada a las sesiones pr谩cticas y expositivas, y participaci贸n activa en ellas.
鈥 Realizaci贸n de los trabajos y actividades programadas.
鈥 Si alguna alumna o alumno tuviera necesidad, debido a disfunci贸n o enfermedad, de condiciones especiales para el desarrollo de las clases y/o los ex谩menes, le ser谩n facilitados; para esto es necesario que se ponga en contacto e informe de su situaci贸n al SEPIU y, simult谩neamente, a la docente.
NORMAS SOBRE LA ENTREGA DE LOS TRABAJOS
鈥 Todos los trabajos de la materia se escribir谩n en gallego y, previamente a la entrega, se pasar谩 el corrector pertinente. Con esto se busca desarrollar la competencia comunicativa escritura en esta lengua.
鈥 Se emplear谩 un lenguaje no sexista que consistir谩 en la utilizaci贸n de gen茅ricos reales o en el nombramiento expl铆cito de los dos g茅neros ling眉铆sticos. Visibilizando la presencia de las mujeres siempre que esa sea la realidad presentada en los textos o en el habla.
La atenci贸n al alumnado ser谩 durante el horario de tutor铆as, en los despachos 116 y/o 118. Se concertar谩n a trav茅s del correo electr贸nico.
Esta materia solo permite la exenci贸n de docencia a las clases expositivas, ya que las sesiones interactivas son de asistencia obligatoria; por lo tanto, esta materia no se ver谩 afectada por la 鈥淚nstrucci贸n n潞 1/2017 de la Secretar铆a Xeral sobre a dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias鈥. El alumnado con dispensa de docencia te贸rica (exenci贸n parcial), deber谩 hablar presencialmente con la docente durante la misma semana que solicita la exenci贸n, para concretar su plan de trabajo en la materia.
Se seguir谩 este mismo criterio con el alumnado que presente cualquier tipo de diversidad funcional o dificultad para un seguimiento diario normal de la materia, siempre que su situaci贸n est茅 justificada.
鈥 En los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas se aplicar谩 lo recogido en la "Normativa de avaliaci贸n do rendemento acad茅mico dos estudantes e de revisi贸n de cualificaci贸ns".
Uxia Garrido Filgueira
Coordinador/a- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Body Expression
- Phone
- 982821047
- uxia.garrido [at] usc.es
- Category
- Professor: University School Lecturer
Pablo Garcia Marin
- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Body Expression
- Phone
- 982821037
- pablo.garcia [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor