ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Pedagogy and Didactics
Areas: Theory and History of Education.
Center Faculty of Education Sciences
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
Con esta asignatura se pretende que los estudiantes puedan conocer y valorar desde distintos enfoques y/o tem谩ticas los derechos humanos y las pol铆ticas socioeducativas que deben incentivar en su pr谩ctica profesional, poniendo 茅nfasis en el derecho a la educaci贸n con dos l铆neas de actuaci贸n formativa fundamentales: de un lado, el completo desarrollo de la personalidad de las personas y de su vida en sociedad y, de otro, la promoci贸n de aquellos valores que les permitan ejercitarse como ciudadanos libres y democr谩ticos.
En este sentido, los objetivos principales de la asignatura son:
- Conocer y hacer uso de los referentes te贸ricos, hist贸ricos, culturales, pol铆ticos, ambientales y legales que, fundamentan los derechos humanos de relevancia para la educaci贸n social.
- Analizar cr铆ticamente las actuaciones sociopol铆ticas que promueven la educaci贸n como un derecho humano fundamental en sus aspectos normativos y en sus concreciones pr谩cticas, dentro y fuera del sistema escolar en la formaci贸n de la ciudadan铆a.
- Valorar en sus m煤ltiples significados (pedag贸gicos, 茅ticos, pol铆ticos, sociales, etc.) el derecho a la educaci贸n como un factor clave para el desarrollo integral de las personas y de los pueblos, imprescindible para la consolidaci贸n de otros derechos humanos.
- Conocer el significado e incidencia pr谩ctica de las pol铆ticas sociales y educativas en diferentes contextos geogr谩ficos y sociales, de 谩mbito internacional y nacional, con especial incidencia en la Educaci贸n Social.
- Incrementar la identificaci贸n y el desarrollo de las competencias socio-profesionales del estudiantado con la Educaci贸n Social y su condici贸n de educadores/as sociales, en distintas realidades y contextos institucionales (Administraciones P煤blicas, Organizaciones C铆vicas, etc.) en los que los Derechos Humanos son un soporte principal de su c贸digo 茅tico y deontol贸gico.
- Pol铆ticas Sociales, Educativas y Culturales: concepto, modelos y orientaciones b谩sicas.
- Derecho internacional y Derechos Humanos: marco normativo y organismos internacionales. Los Derechos Humanos como noci贸n hist贸rica y construcci贸n social.
- Educaci贸n, cultura y ciudadan铆a en los Derechos Humanos: perspectiva internacional y espa帽ola.
- De la naturaleza pol铆tica de los Derechos Humanos a la Educaci贸n en Derechos Humanos como opci贸n pol铆tica e pedag贸gica.
- La Educaci贸n para la Ciudadan铆a y los Derechos Humanos como soporte curricular, formativo y profesional en la Educaci贸n Social.
- Pol铆ticas p煤blicas, iniciativa ciudadana y derechos humanos. Pol铆ticas socioeducativas de igualdad (g茅nero, minor铆as, discapacidades鈥) e inclusi贸n social
- Los derechos humanos en las pr谩cticas socioeducativas y culturales: iniciativas y experiencias.
叠谩蝉颈肠补:
CARBONELL, J. (2019). La educaci贸n es pol铆tica. Octaedro.
CARIDE, J. A. (coord., 2009). Los derechos humanos en la educaci贸n y la cultura: del discurso pol铆tico a las pr谩cticas educativas. Homo Sapiens.
CARIDE, J. A., VILA, E. S., y MART脥N, V.M. (coords.)(2017). Del derecho a la educaci贸n a la educaci贸n como derecho: reflexiones y propuestas. Grupo Editorial Universitario-GEU.
FAZAL R., y LINGARD, B. (2013): Pol铆ticas educativas en un mundo globalizado. Morata
Complementaria:
ACNUDH-UNESCO (2006). Programa Mundial para la educaci贸n en derechos humanos: plan de acci贸n. UNESCO.
CARIDE, J. A. (2007). 鈥淒erechos Humanos y Pol铆ticas Educativas鈥. Bord贸n. Revista de Pedagog铆a, vol. 59, n潞 2-3, pp. 313-334.
CORTINA, A. (2007). 脡tica de la raz贸n cordial. Educar en la ciudadan铆a del siglo XXI. Nobel.
DELORS, J. (1996). La educaci贸n encierra un tesoro: Informe a la UNESCO de la Comisi贸n Internacional sobre la educaci贸n para el siglo XXI. Santillana-UNESCO.
DIOS, M. (2011). La paz como cultura: fuentes y recursos para una pedagog铆a para la paz. A Milenio.
ENRIQUEZ, J. M., y otros (2015). Teor铆a y pr谩ctica educativa de los derechos humanos. Tirant Humanidades.
IGNATIEFF, M. (2003). Los derechos humanos como pol铆tica e idolatr铆a. Paid贸s.
L脫PEZ-BARAJAS, E. y RUIZ, M. (coords., 2005). Derechos Humanos y educaci贸n. UNED.
MARINA, J. A. (2006). Aprender a convivir. Ariel.
MART脥N, V. M. e CASTILLO, M. T. (coords.) (2018). Educaci贸n, derechos humanos y responsabilidad social. Octaedro.
NAYA, L. M. (coord., 2005). La educaci贸n y los derechos humanos. Erein.
Arbor. Ciencia, Pensamiento, Cultura (2010): Monogr谩fico "Actualidad de los derechos humanos", vol. 186, n潞 745.
RODR脥GUEZ, X. (2002). Educaci贸n y Derechos Humanos: estrategias did谩cticas y organizativas. Popular (2陋 edici贸n).
TUVILLA, J. (1998). Educaci贸n en Derechos Humanos: hacia una perspectiva global. Descl茅e de Brouwer.
UGARTE, C. (2004). Las Naciones Unidas y la educaci贸n en derechos humanos. EUNSA.
VALLE, J. (2016). La capital del mundo es nosotros: un viaje multidisciplinar al lugar m谩s poblado del Planeta. Editorial CulBuks.
UNESCO (2015). Repensar la educaci贸n. 驴Hacia un bien com煤n universal?. UNESCO. Recuperado de:
P谩ginas Web de inter茅s:
De acuerdo con la memoria de verificaci贸n del T铆tulo, esta materia pretende la adquisici贸n de las siguientes competencias:
Competencias b谩sicas y generales:
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un 谩rea de estudio que parte de la base de la educaci贸n secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye tambi茅n algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CG1 - Conocer y comprender los fundamentos acad茅micos y cient铆ficos en los que se sustenta su campo formativo y profesional, teniendo capacidad para analizar cr铆ticamente la naturaleza de sus teor铆as, metodolog铆as y 谩mbitos de intervenci贸n de la Educaci贸n Social.
CG2 - Tener capacidad para analizar las realidades sociopol铆ticas, econ贸micas, educativas, culturales y ling眉铆sticas en las que se desempe帽a la labor profesional de los educadores sociales, tanto en t茅rminos diagn贸sticos como prospectivos
Competencias transversales:
CT3 - Desarrollar una actitud autocr铆tica, as铆 como de reflexi贸n, an谩lisis y s铆ntesis respecto de los conocimientos, tareas y cometidos en los que participan
Competencias espec铆ficas:
CE1.2 - Analizar cr铆ticamente las realidades socioecon贸micas, pol铆ticas, educativas y culturales, as铆 como los 谩mbitos de la acci贸n educativa en los que los educadores sociales desarrollan su labor profesional
CE2.2 - Promover y desarrollar actuaciones educativas orientadas a dinamizar la participaci贸n de las personas en la sociedad, minimizando las situaciones de riesgo o dependencia y maximizando sus potenciales de inclusi贸n y autonom铆a. Tendr谩 un especial significado en este logro la atenci贸n a la diversidad, a la igualdad de g茅nero, a los valores de la cultura de paz y a la sostenibilidad
Tratar谩 de favorecer la m谩xima congruencia posible en la explicaci贸n y comprensi贸n de la materia, dentro y fuera del aula, en los planos individual y colectivo, valorizando los principios de: contextualizaci贸n, flexibilidad, participaci贸n, actividad y aprendizaje basado en la propia experiencia del alumno/a. Con este fin, se proponen m煤ltiples iniciativas y procesos metodol贸gico-did谩cticos que, en lo fundamental, se concretan en:
- Sesiones expositivas por parte del profesorado y/o del alumnado, relativas a contenidos de naturaleza te贸rica-conceptual, previamente determinados en el Programa y que ser谩n incorporadas al campus virtual de la materia.
- Din谩micas de trabajo grupal, dentro y fuera del aula, a partir de la presentaci贸n anticipada de textos para su lectura, de documentos audiovisuales (v铆deo-conferencias, v铆deos did谩cticos, experiencias...), de casos pr谩cticos, etc. poniendo especial 茅nfasis en el papel de los/as educadores/as sociales en su abordaje te贸rica y/o aplicada.
- Realizaci贸n de un trabajo monogr谩fico grupal, relativo a los Derechos Humanos.
- Realizaci贸n de (1-3) actividades de car谩cter individual, vinculadas a los diferentes temas.
- En la materia podr谩 preverse el desarrollo de alguna pr谩ctica de campo compartida con otras del curso (visita, encuentros con profesionales, celebraci贸n de conmemoraciones) en la perspectiva de un trabajo interdisciplinar que ser谩 abordada y valorada desde cada una de las materias participantes.
- Realizaci贸n de tutor铆as individuales y grupales que posibiliten el desarrollo te贸rico-pr谩ctico de la materia, as铆 como la orientaci贸n de los trabajos que lleven a cabo a lo largo del Curso.
Las clases expositivas permitir谩n al presentaci贸n docente de las llaves informativas y de los contenidos b谩sicos en relaci贸n con los descriptores se帽alados, as铆 como a dotar de una primera orientaci贸n sobre las posibles l铆neas de indagaci贸n y de profundizaci贸n a desarrollar por el alumnado. Los tiempos formativos de seminario y de tutor铆a individual permitir谩n sintetizar y clarificar la informaci贸n b谩sica, seleccionar conceptos y/o t贸picos relevantes, responder a inquietudes de formaci贸n y contribuir a la 鈥渃onstrucci贸n鈥 de un conocimiento cr铆tico y comprensivo de la acci贸n socioeducativa y de los derechos humanos.
La materia contar谩 con un lecturas bibliogr谩fico-documentales b谩sicas que servir谩n de apoyo y refuerzo a los contenidos trabajados en las clases, tanto de car谩cter expositivo como interactivo. Asimismo, los textos estar谩n disponibles en el aula virtual; que servir谩 como espacio de trabajo para la difusi贸n de informaci贸n y materiales, env铆o de avisos, etc.
La 奇趣腾讯分分彩 es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un m铆nimo del 80% de las sesiones de clase es obligatoria. En los casos contemplados en la normativa de la Facultad, los alumnos podr谩n solicitar exenci贸n oficial de docencia.
Todas las actividades propuestas, individuales y/o colectivas ser谩n evaluadas, de forma que el sistema de evaluaci贸n del aprendizaje pueda ser definido en funci贸n de las siguientes caracter铆sticas: formativa, continua, cooperativa y/o integral. Como tal, afectar谩 a los objetivos formulados, a los contenidos tratados, a la metodolog铆a y actividades desarrolladas por el profesorado y el estudiantado, a los recursos did谩cticos, a las competencias y destrezas procuradas, etc. En esta perspectiva se prev茅:
- Elaboraci贸n y entrega de trabajos escritos individuales y grupales que representar谩n el 40% de la nota final de la asignatura. Uno de ellos ser谩 un trabajo monogr谩fico a desarrollar en grupos, as铆 como dos pr谩cticas individuales (un trabajo escrito respecto de una experiencia de aprendizaje y una memoria autoevaluativa).
- Realizaci贸n de un ejercicio escrito final, coincidiendo con las fechas que se establezcan en el calendario oficial de ex谩menes de la Facultad. Tendr谩 una formulaci贸n diversificada en el tipo de preguntas y posibles respuestas, sin que su realizaci贸n comporte el uso de material de consulta. Su peso espec铆fico equivale a un m谩ximo del 60% de la nota final de la asignatura.
- La asistencia y participaci贸n en las sesiones de clase podr谩 suponer hasta 1 punto en la nota final.
El alumnado con exenci贸n de docencia, dispensa y/o que no cumplan requisitos de asistencia, deber谩 realizar las siguientes actividades:
- Un trabajo monogr谩fico siguiendo las pautas del profesorado; y tendr谩 un peso final en la materia del 60%.
- Realizaci贸n de un examen final (40% de la nota final), que tendr谩 una formulaci贸n diversificada en el tipo de preguntas y posibles respuestas, sin que su realizaci贸n comporte el uso de material de consulta. El alumnado que no cumpla requisitos de asistencia, con exenci贸n de docencia y/o dispensa deber谩, adem谩s, dar respuesta a una -o varias- cuestiones a mayores.
- A mayores, se valorar谩 la realizaci贸n de actividades (lectura y presentaci贸n de ensayos, comentarios cr铆ticos, recensi贸n de libros, etc., de car谩cter optativo y atendiendo a las indicaciones proporcionadas por el profesorado) que podr谩 suponer hasta un m谩ximo de 1 punto.
Para obtener una valoraci贸n positiva en la asignatura (desde aprobado hasta matr铆cula de honor), deber谩n estar realizadas y entregadas en plazo todas las actividades de evaluaci贸n especificadas anteriormente, as铆 como superar cada una de ellas. Estos criterios se mantendr谩n en todas las convocatorias del curso acad茅mico.
Los trabajos individuales o grupales de los estudiantes deber谩n ser originales. Cualquier trabajo copiado supondr谩 un suspenso de la materia y evaluaci贸n del alumno o alumna en la siguiente convocatoria; tal y como se recoge en la Normativa de evaluaci贸n del rendimiento de los estudiantes y de revisi贸n de calificaciones.
A efectos evaluativos, un mismo trabajo no podr谩 ser utilizado para varias materias, excepto en aquellas actividades programadas de forma coordinada.
Para los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas ser谩 de aplicaci贸n lo recogido en la Normativa de evaluaci贸n del rendimiento acad茅mico de los estudiantes y de revisi贸n de calificaciones.
- Estudio 60
- Pr谩cticas de seminario Seminario-Lab. 9
- Estudio 25
- Pr谩cticas de seminario Seminario-Lab. 9
- Elaboraci贸n de informes 15
- Titor铆as de trabajo de curso
- Tutor铆as 9
- Evaluaci贸n Aula 3
- Total de horas presenciales 50
- Total horas de trabajo personal 100
La complejidad terminol贸gica, conceptual, te贸rica y aplicada que caracteriza la asignatura, en funci贸n de sus objetivos y contenidos, aconseja un trabajo continuado en la misma, procurando desde el inicio una implicaci贸n-participaci贸n activa en las distintas actividades que se desarrollan, muchas de ellas orientadas a la evaluaci贸n. En particular, se recomienda:
- Una lectura detenida, reflexiva y cr铆tica del Programa de la asignatura en sus diversos apartados, ya que deber谩 elaborarse y entregarse una evaluaci贸n del mismo.
- Realizar y presentar en los plazos que se determinen las actividades asociadas a la din谩mica de clase, de modo individual y grupal, reflejadas en los trabajos escritos que se indiquen. Se trata, en s铆ntesis, de mantener una vinculaci贸n continuada con los ritmos que se deriven de los procesos de ense帽anza-aprendizaje promovidos en la asignatura y en las sesiones de aula, especialmente las que reciben la denominaci贸n de "seminarios".
- En la realizaci贸n de las pr谩cticas y trabajos se seguir谩n las normas APA -Publication Manual of the American Psychological Association (APA). 7陋 ed.
- Tomar y hacer operativas decisiones que posibiliten una adecuada organizaci贸n en el tiempo, compatibilizando los requerimientos de esta materia con los de las dem谩s; por ejemplo: en las lecturas a realizar para la elaboraci贸n de los trabajos que deban o puedan ser presentados (preceptiva o optativamente), en la composici贸n y desarrollo de los grupos de trabajo, en la lectura anticipada de textos a comentar en determinadas sesiones de clase, en la elaboraci贸n "continuada" de anotaciones conducentes a la redacci贸n de la memoria auto-evaluativa a presentar al finalizar la materia, en la consulta y valoraci贸n de materiales o recursos (p谩ginas Web, revistas, informes鈥), etc.
- Realizar lecturas complementarias de libros o publicaciones (entre las que cabe destacar las Revistas especializadas) que sean recomendadas por el profesorado, que a modo de L茅xicos, manuales, etc., posibilitan una comprensi贸n globalizada de los contenidos de la asignatura y de sus significados para la formaci贸n acad茅mica y profesional en la Educaci贸n Social.
- Hacer uso de las tutor铆as -ya sea a nivel individual o colectivo, en peque帽os grupos- como un derecho de los estudiantes asociado a una mejora significativa de sus posibilidades de aprendizaje, personalizando sus opciones metodol贸gicas y pedag贸gicas con una perspectiva diferencial y diferenciadora seg煤n los intereses, expectativas, problem谩ticas espec铆ficas, etc.
- Los trabajos realizados por el alumnado deber谩n entregarse, preferentemente, a trav茅s del aula virtual.
- Responsabilidad medioambiental:
o Evitar tapas de pl谩stico u otros envoltorios externos innecesarios.
o Siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de encuadernaci贸n.
o Imprimir a dos caras en calidad 鈥渁horro de tinta鈥.
o No emplear folios en blanco como separadores de cap铆tulos o partes.
o Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
- Perspectiva de g茅nero:
o Se recomienda hacer uso de lenguaje no sexista, tanto en el trabajo cotidiano del aula como en los trabajos acad茅micos encomendados.
- Obligatoriedad de uso de la cuenta de correo rai.
- Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnol贸gicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad.
- No se podr谩 emplear el tel茅fono m贸vil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el docente, responsabiliz谩ndose el alumnado de las consecuencias legales y acad茅micas que puedan derivarse de un empleo no
adecuado del mismo.
- Tener en cuenta que el proceso de ense帽anza-aprendizaje (clases / tutor铆as) es un proceso privado, enti茅ndase privado como proceso de comunicaci贸n e intercambio entre el/la docente y el estudiantado matriculado en la materia.
- Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protecci贸n de datos /es/politica-privacidad-proteccion-datos
Rita Gradaille Pernas
Coordinador/a- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Theory and History of Education.
- Phone
- 881813817
- rita.gradaille [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Javier Riadigos Couso
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Theory and History of Education.
- Phone
- 881811000
- javierriadigos.couso [at] usc.es
- Category
- Ministry Pre-doctoral Contract
Thursday | |||
---|---|---|---|
09:00-10:30 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | Galician | CLASSROOM 2-3 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
10:30-12:00 | Grupo /CLIS_02 (Garc铆a Q - P茅rez T) | Galician | ROOM 10 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
12:00-13:30 | Grupo /CLIS_01 (A - Garc铆a P) | Galician | ROOM 10 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
13:30-15:00 | Grupo /CLIS_03 (P茅rez U - Z) | Galician | ROOM 10 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
05.19.2025 09:30-11:30 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | CLASSROOM 6-7 (LIFE CAMPUS -Module A) |
06.30.2025 09:30-11:30 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | CLASSROOM 9 (LIFE CAMPUS-Module A) |