ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Pedagogy and Didactics
Areas: Didactics and School Organisation, Research and Diagnostic Methods in Education
Center Faculty of Education Sciences
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
1. Conocer el marco conceptual de la evaluaci贸n en educaci贸n social.
2. Conocer los diferentes enfoques evaluativos, sobre todo en lo relativo a servicios y programas socioeducativos, as铆 como los dise帽os evaluativos b谩sicos a emplear en cada caso.
3. Saber dise帽ar evaluaciones sobre aspectos socioeducativos b谩sicos as铆 como enjuiciar metodol贸gicamente las evaluaciones proyectadas o realizadas.
4. Conocer las caracter铆sticas que deben poseer los informes evaluativos y saber enjuiciar su calidad t茅cnica.
5. Desarrollar un pensamiento reflexivo sobre las cuestiones y propuestas t茅cnicas estudiadas en la materia.
1. Marco conceptual de la evaluaci贸n de programas socioeducativos.
2. Evaluaci贸n de programas: dise帽o, fases, dimensiones e instrumentos.
2.1. La evaluaci贸n de necesidades.
2.2. La evaluaci贸n del dise帽o.
2.3. La evaluaci贸n de la implementaci贸n.
2.4. La evaluaci贸n de resultados.
3. Evaluaci贸n de servicios e instituciones socioeducativas.
4. Elaboraci贸n de informes de evaluaci贸n y difusi贸n de resultados.
BIBLIOGRAF脥A B脕SICA
Castillo, S., y Cabrerizo, J. (2003). Evaluaci贸n de programas de intervenci贸n socioeducativa: Agentes y 谩mbitos. Prentice-Hall.
Matas Terr贸n, A. (2020). Evaluaci贸n de programas socioeducativos. Comares.
Mart铆nez Mediano, C. (2017). Evaluaci贸n de programas: modelos y procedimientos. [Recurso electr贸nico]. Universidad Nacional de Educaci贸n a Distancia.
P茅rez Juste, R. (2014). Evaluaci贸n de programas educativos. (3陋 edic.). La Muralla.
BIBLIOGRAF脥A COMPLEMENTARIA
Castillo,S. y Cabrerizo, J. (2011). Evaluaci贸n de la intervenci贸n socioeducativa. Agentes, 谩mbitos y proyectos. UNED-Pearson
Castillo, S., Cabrerizo, J. y Rubio, M陋 J.(2011). La pr谩ctica de la evaluaci贸n en la intervenci贸n socioeducativa. Materiales e instrumentos. Vadem茅cum del educador social. Person Education
Col谩s, M. P., y Rebollo, M.A. (1993). Evaluaci贸n de programas: Una gu铆a pr谩ctica. Kronos.
Fern谩ndez-Ballesteros, R. (Ed.). (1995). Evaluaci贸n de programas. Una gu铆a pr谩ctica en 谩mbitos sociales, educativos y de salud. S铆ntesis.
Gair铆n, J. (2010). La evaluaci贸n del impacto en programas de formaci贸n. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educaci贸n, 8(5), 20-43.
Lukas, J.F. e Santiago,k. (2009).Evaluaci贸n educativa.Alianza Editorial
Mart铆nez, C. (2007). Evaluaci贸n de programas. Modelos y procedimientos. UNED.
Mateo, J. (2000). La evaluaci贸n educativa, su pr谩ctica y otras met谩foras. E-HORSORI.
Niremberg, O., Brawerman, J. y Ru铆z, V. (2000). Evaluar para la transformaci贸n. Innovaciones en la evaluaci贸n de programas y proyectos sociales. Paid贸s.
P茅rez Juste, R. (2000). La evaluaci贸n de programas educativos: Conceptos b谩sicos, planteamientos generales y problem谩tica. Revista de Investigaci贸n Educativa, 18(2),261-287.
Pino Juste, M. (2017). Dise帽o y evaluaci贸n de programas educativos en el 谩mbito social: Actividad f铆sica y dramaterapia. Alianza Editorial.
Rebolloso, Fern谩ndez-Ram铆rez, B. y Cant贸n, P. (2008). Evaluaci贸n de programas de intervenci贸n social. S铆ntesis.
Sanders, J. R. (Ed.). (1998). Est谩ndares para la evaluaci贸n de programas. ICE.
Stake, Robert E. (2006). Evaluaci贸n comprensiva y evaluaci贸n basada en est谩ndares. Ed.Grao
Stake, Robert E. (2010). Investigaci贸n Cualitativa: el estudio de c贸mo funcionan las cosas. The Guilford Press
REVISTAS:
Revista Electr贸nica de Investigaci贸n y Evaluaci贸n Educativa (RELIEVE):
Revista Iberoamericana de Evaluaci贸n Educativa:
DIRECCIONES DE INTERNET
http:/
http:/
COMPETENCIAS B脕SICAS:
(CB1). Que los estudiantes demuestren poseer y comprender conocimientos en un 谩rea de estudio que parte de la base de la educaci贸n secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye tambi茅n algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
COMPETENCIAS GENERALES:
(CG3). Aplicar los conocimientos te贸ricos y metodol贸gicos necesarios para la planificaci贸n y evaluaci贸n de las intervenciones educativas, atendiendo a las circunstancias, necesidades, problem谩ticas y expectativas en las que se ingiere, en relaci贸n a los sujetos con los que trabaja y las din谩micas sociales de las que participan.
(CG4). Promover y desarrollar acciones educativas y/o socioeducativas en diferentes contextos institucionales y comunitarios, en el trabajo directo con personas y colectivos, as铆 como en el asesoramiento, mediaci贸n, gesti贸n, organizaci贸n, coordinaci贸n, acompa帽amientos y evaluaci贸n de las iniciativas en las que intervengan.
COMPETENCIAS ESPEC脥FICAS:
(CE1.4). Seleccionar y emplear m茅todos y medios orientados al conocimiento de las relaciones educativas y sociales, emitiendo juicios razonados sobre las informaciones obtenidas y su utilidad para el desarrollo de su pr谩ctica profesional.
(CE2.1). Dise帽ar, desarrollar y evaluar planes, programas, proyectos y actividades de intervenci贸n socioeducativa en diversos contextos institucionales y sociales.
(CE2.5). Realizar y emplear informes t茅cnicos de investigaci贸n y evaluaci贸n sobre acciones, procesos y resultados socioeducativos.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES:
(CT3). Desarrollar una actitud autocr铆tica, as铆 como de reflexi贸n, an谩lisis y s铆ntesis respecto de los conocimientos, tareas y cometidos en los que participan.
COMPETENCIAS ESPEC脥FICAS DE LA MATERIA:
1. Conocer el marco conceptual de la investigaci贸n evaluativa.
2. Analizar y valorar estudios evaluativos, identificando sus limitaciones y puntos fuertes.
3. Dise帽ar, desarrollar y evaluar planes, programas, proyectos y actividades de intervenci贸n socioeducativa en diversos contextos institucionales y sociales.
4. Dise帽ar de forma b谩sica la evaluaci贸n de un servicio o instituci贸n socioeducativa, atendiendo a los objetivos previstos, a las audiencias implicadas y al contexto de estudio.
5. Elaborar informes de evaluaci贸n.
La metodolog铆a combinar谩:
- Sesiones expositivas por parte de las docentes sobre los contenidos fundamentales de cada unidad tem谩tica en las que se procurar谩 la participaci贸n activa del alumnado a trav茅s de la reflexi贸n y el debate.
- Sesiones interactivas en las que el alumnado, a trav茅s del trabajo en equipo, se implicar谩 en la resoluci贸n de diferentes actividades y supuestos pr谩cticos con la supervisi贸n y apoyo docente.
El trabajo en las sesiones presenciales debe complementarse, necesariamente, con el trabajo aut贸nomo por parte del alumnado fuera del aula.
Para e desarrollo de la materia se contempla el uso del campus virtual para el acceso a la documentaci贸n e informaci贸n de inter茅s para el alumnado, entrega de tareas y como espacio de comunicaci贸n.
La 奇趣腾讯分分彩 es una Universidad presencial: la asistencia a las sesiones de aula es obligatoria. Sin embargo, en los casos contemplados en la normativa de la Facultad, se podr谩 solicitar exenci贸n oficial o dispensa de docencia. El alumnado con exenci贸n de docencia debe comunicarse con el profesorado al inicio de la materia para coordinar el plan de trabajo y seguimiento.
De ser el caso, en la materia se podr谩 contemplar la posibilidad de desarrollar, al menos, una pr谩ctica de campo compartida con otras materias del curso (visitas, encuentros con profesionales, celebraci贸n de conmemoraciones) en la perspectiva de una pr谩ctica interdisciplinar que ser谩 abordada y valorada desde cada una de las materias participantes.
La modalidad de evaluaci贸n de la materia es la evaluaci贸n continua formativa, que ser谩 de aplicaci贸n para todo el alumnado, incluido el alumnado con exenci贸n o dispensa de asistencia a clase. Tendr谩 en cuenta los siguientes aspectos:
- Actividades y trabajos realizados -individualmente o en grupo-, en el marco de las sesiones interactivas (50%) que tendr谩n una formulaci贸n diversa (an谩lisis de programas, dise帽o y an谩lisis de instrumentos de evaluaci贸n, etc.). Para superar la materia ser谩 necesario entregar en plazo, un m铆nimo do 80% de las tareas solicitadas.
- Realizaci贸n de una prueba individual sobre el contenido de la materia (50%) en la fecha establecida en el calendario oficial.
Para obtener una valoraci贸n positiva en la materia ser谩 necesario haber entregado en plazo los trabajos as铆 como superar cada una de las partes (pr谩cticas y prueba individual), alcanzando un m铆nimo en cada una.
La asistencia a un m铆nimo del 80% de las sesiones de clase es un requisito imprescindible para proceder a la evaluaci贸n.
El alumnado que tenga concedida exenci贸n de docencia o la dispensa de asistencia a clase deber谩 ponerse en contacto con el profesorado de la materia en los primeros 15 d铆as posteriores a la comunicaci贸n de dicha concesi贸n para presentar la documentaci贸n pertinente y acordar el plan de trabajo a desarrollar para la superaci贸n de la misma, as铆 como el seguimiento que se realizar谩. Su evaluaci贸n atender谩 a los mismos criterios que el resto de alumnado: (1) el dossier de actividades pr谩cticas (50%), similares a las que realizar谩n el resto de alumnado, y (2) la prueba individual sobre el contenido de la materia (50%). Igual que el resto de alumnado, para obtener una valoraci贸n positiva de la materia ser谩 necesario superar ambas partes, alcanzando un m铆nimo en cada una.
Los trabajos individuales o grupales deber谩n ser originales. Cualquier trabajo copiado supondr谩 el suspenso de la materia en la correspondiente convocatoria. A efectos evaluativos, un mismo trabajo no puede ser utilizado para varias materias, excepto en las actividades programadas de forma coordinada. Para los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas ser谩 de aplicaci贸n lo que se recoge en la Normativa de avaliaci贸n do rendemento dos estudantes e de revisi贸n de cualificaci贸ns.
En la evaluaci贸n de la segunda oportunidad tendr谩 unicamente que presentarse a las partes no superadas.
Los/as alumnos/as que no superaran la materia en convocatorias anteriores ser谩n evaluados/as atendiendo a los criterios que se establezcan en cada curso acad茅mico.
Horas presenciales: 50 h. (23 de teor铆a, 23 de pr谩cticas y 4 de tutor铆a).
Horas no presenciales: 100 h.
Total volumen de trabajo: 150 h.
Los contenidos de esta materia est谩n estructurados de tal forma que es necesario, desde el inicio, un trabajo diario y constante para que el alumnado vaya alcanzando progresivamente su dominio. Esto le permitir谩 resolver los trabajos que conforman la pr谩ctica y alcanzar los objetivos y competencias de la materia.
Los trabajos realizados por el alumnado deben entregarse a trav茅s del aula virtual.
Responsabilidad medioambiental. Si la docente de la materia solicita la entrega en papel, debe cumplir los siguientes requisitos:
o Evitar tapas de pl谩stico u otros envoltorios externos innecesarios.
o Siempre que sea posible, utilizar grapas en lugar de encuadernaci贸n.
o Imprimir a dos caras en calidad 鈥渁horro de tinta鈥.
o No utilizar folios en blanco como separadores de cap铆tulos o partes.
o Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
Perspectiva de g茅nero: En atenci贸n a criterios de igualdad de g茅nero en el 谩mbito universitario, se recomienda hacer uso de lenguaje inclusivo y no sexista, tanto en el trabajo cotidiano de aula como en las actividades acad茅micas propuestas. Se puede obtener informaci贸n al respecto en el enlace:
/肠诲苍/蹿蹿/蚕碍肠叠顿箩翱齿5蚕驳别闯蚕办别痴别81叠补痴8贬辞1鈥
Comunicaci贸n con el profesorado:
El alumnado har谩 uso del correo electr贸nico oficial de la 奇趣腾讯分分彩 (@rai.usc.es) en su comunicaci贸n con el profesorado.
Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnol贸gicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad.
No se podr谩 emplear el tel茅fono m贸vil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el docente, responsabiliz谩ndose el alumnado de las consecuencias legales y acad茅micas que puedan derivarse de un empleo no adecuado del mismo.
Tener en cuenta que la ense帽anza-aprendizaje (clases / tutor铆as) es un proceso privado, enti茅ndase privado como proceso de comunicaci贸n e intercambio entre el/a docente y el estudiantado matriculado en la materia.
Obligatoriedad de cumplimento de la normativa de protecci贸n de datos /es/politica-privacidad-proteccion-datos
Beatriz Garcia Antelo
Coordinador/a- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Research and Diagnostic Methods in Education
- Phone
- 881813832
- beatriz.garcia.antelo [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Francisco Mareque Leon
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Didactics and School Organisation
- francisco.mareque.leon [at] usc.es
- Category
- Professor: LOSU (Organic Law Of University System) Associate University Professor
Aixa Permuy Martinez
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Research and Diagnostic Methods in Education
- aixa.permuy.martinez [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Maria Isabel Novoa Perez
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Didactics and School Organisation
- mariaisabel.novoa [at] usc.es
- Category
- Professor: LOSU (Organic Law Of University System) Associate University Professor
Tuesday | |||
---|---|---|---|
16:30-18:00 | Grupo /CLIS_02 (G - Peo) | Galician | CLASSROOM 4 (LIFE CAMPUS-Module A) |
19:30-21:00 | Grupo /CLIS_03 (Pep - Z) | Galician | CLASSROOM 4 (LIFE CAMPUS-Module A) |
Wednesday | |||
16:30-18:00 | Grupo /CLIS_03 (Pep - Z) | Galician | CLASSROOM 4 (LIFE CAMPUS-Module A) |
18:00-19:30 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | Galician | CLASSROOM 9 (LIFE CAMPUS-Module A) |
19:30-21:00 | Grupo /CLIS_01 (A - F) | Galician | CLASSROOM 4 (LIFE CAMPUS-Module A) |
05.28.2025 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | CLASSROOM 15 (LIFE CAMPUS-Module A) |
07.08.2025 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | CLASSROOM 17 (LIFE CAMPUS-Module A) |