ECTS credits ECTS credits: 9
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 148.5 Hours of tutorials: 4.5 Expository Class: 36 Interactive Classroom: 36 Total: 225
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Foundations of Economic Analysis
Areas: Foundations of Economic Analysis
Center Faculty of Labour Relations
Call: Annual
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Los objetivos generales de esta materia son que el/la estudiante:
1. Comprenda y domine las herramientas del an谩lisis econ贸mico que le permitan aproximarse al funcionamiento del mercado de trabajo.
2. Sepa reconocer los aspectos econ贸micos de las relaciones laborales y saber analizarlos desde una perspectiva de teor铆a econ贸mica.
3. Sepa integrar los resultados del an谩lisis y las recomendaciones de pol铆tica econ贸mica, sabiendo localizar los efectos que determinadas medidas laborales tienen o pueden tener sobre la econom铆a en su conjunto y el propio mercado de trabajo.
1. INTRODUCCI脫N
1.1. La econom铆a laboral como disciplina.
1.2. Perspectiva econ贸mica.
1.3. Visi贸n panor谩mica.
1.4. El mercado de trabajo en las diferentes escuelas de pensamiento econ贸mico.
2. LA POBLACI脫N Y LAS TASAS DE ACTIVIDAD
2.1. La base demogr谩fica.
2.2. Las tasas de actividad.
2.3. Tendencia secular y c铆clica de las tasas de actividad.
3. LA OFERTA DE TRABAJO.
3.1. Concepto.
3.2. El modelo b谩sico de elecci贸n individual entre trabajo y ocio.
3.3. Aplicaci贸n y ampliaci贸n del modelo.
3.4. La curva de oferta de trabajo individual y de mercado. Su elasticidad.
4. LA INVERSI脫N EN CAPITAL HUMANO
4.1. Concepto.
4.2. El modelo de capital humano.
4.3. La inversi贸n en capital humano y la distribuci贸n de las ganancias.
4.4. La formaci贸n en el trabajo. Sus costes.
4.5. Cr铆ticas a las teor铆as de capital humano.
5. LA DEMANDA DE TRABAJO
5.1. Concepto.
5.2. El trabajo como demanda derivada.
5.3. La demanda de trabajo a corto plazo en mercados competitivos.
5.4. La demanda de trabajo a corto plazo en mercados de competencia imperfecta.
5.5. La demanda de trabajo del mercado.
5.6. La demanda de trabajo a largo plazo.
5.7. La elasticidad y la demanda de trabajo.
5.8. La interdependencia de los salarios y la productividad.
5.9. El trabajo como un factor casi-fijo.
6. EL MERCADO DE TRABAJO: LA DETERMINACI脫N DE LOS SALARIOS Y LA ASIGNACI脫N DEL TRABAJO
6.1. La teor铆a de un mercado de trabajo perfectamente competitivo.
6.2. El monopsonio. El monopolio bilateral.
6.3. El retraso en la respuesta de la oferta. El modelo de la telara帽a.
7.- LA B脷SQUEDA DE EMPLEOS: EXTERNA E INTERNA
8.1.- La la b煤squeda externa de empleo.
8.2.- Los mercados internos de trabajo, duales y segmentados.
8. LOS SINDICATOS
8.1. Los sindicatos. Hechos y cifras.
8.2. 驴Qu茅 maximizan los sindicatos?
8.3. Modelo del sindicato monopolista.
8.4. Modelos de contratos eficientes.
8.5. Modelos de negociaci贸n.
8.6. Las huelgas y el proceso de negociaci贸n.
8.7. Los efectos econ贸micos de los sindicatos.
8.8. La actividad sindical y el ciclo econ贸mico.
8.9. Los sindicatos y la estructura del mercado de productos.
8.10. Los sindicatos y la asignaci贸n de los recursos.
9.- LA DISCRIMINACI脫N EN El MERCADO DE TRABAJO
9.1. La discriminaci贸n y sus dimensiones.
9.2. El modelo del gusto por la discriminaci贸n.
9.3. El monopsonista discriminador.
9.3. Teor铆a de la discriminaci贸n estad铆stica.
9.4. El modelo de la concentraci贸n: la segregaci贸n ocupacional.
9.5. Medidas para luchar contra la discriminaci贸n.
10.- LOS SISTEMAS DE REMUNERACI脫N Y LA EFICIENCIA DEL TRABAJO
10.1. An谩lisis econ贸mico de las compensaciones extrasalariales.
10.2. Teor铆a de las compensaciones extrasalarialess 贸ptimas.
10.3. El problema del principal y el agente.
10.4. La remuneraci贸n seg煤n rendimiento.
10.5. Los salarios de eficiencia.
10.6. Reconsideraci贸n sobre la eficiencia en el mercado de trabajo.
11.- LA ESTRUCTURA SALARIAL
11.1. La competencia perfecta: trabajadores y puestos de trabajo homog茅neos.
11.2. Diferencias salariales debidas a la heterogeneidad de los puestos de trabajo.
11.3. Diferencias salariales debidas a la heterogeneidad de los trabajadores.
11.4. La teor铆a hedonista de los salarios.
11.5. Diferencias salariales como resultado de las imperfecciones del mercado.
12.- EMPLEO Y PARO
12.1. Determinaci贸n macroecon贸mica del empleo y del paro.
12.2. El paro friccional.
12.3. El paro estructural.
12.4. El paro causado por un nivel insuficiente de la demanda.
12.5. La relaci贸n desempleo-vacantes.
Tema pr谩ctico
EVOLUCI脫N RECIENTE Y SITUACI脫N ACTUAL DE LOS MERCADOS DE TRABAJO ESPA脩OL Y GALLEGO
Fuentes estad铆sticas b谩sicas sobre el mercado de trabajo en Espa帽a y Galicia.
Rasgos b谩sicos del mercado de trabajo en Espa帽a.
Rasgos b谩sicos del mercado de trabajo en Galicia.
Bibliograf铆a b谩sica recomendada:
Manual:
- C. R. McConnell C., S. L. Brue. y D.A. Macpherson, Econom铆a laboral, McGraw-Hill, 7陋 Edici贸n 2007 .
Bibliograf铆a complementaria
鈥 Becker, G. El capital humano, Alianza Editorial, Madrid, 1983.
鈥 Bentolila, S. (2001): 鈥淟as migraciones interiores en Espa帽a鈥, en J.A. Herce y J.F. Jimeno (coord.), Mercado de trabajo, inmigraci贸n y estado del bienestar: aspectos econ贸micos y debate pol铆tico, Fedea y CEA.
鈥 Boyer et. al. La flexibilidad del trabajo en Europa, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1986
鈥 Cant贸, O. (1997), 鈥淒esempleo y pobreza en la Espa帽a de los 90鈥, Papeles de Econom铆a Espa帽ola, 72, 88-105.
鈥 De la Rica y Ugidos. 鈥溌縎on las diferencias en capital humano determinantes de las diferencias salariales observadas entre hombres y mujeres?鈥. Investigaciones Econ贸micas. 1995
鈥 Dobb, M. Salarios, Ed. F.C.E.
鈥 Estudios de Econom铆a del Trabajo en Espa帽a, Vols. I, II, III. Ministerio de Trabajo y Seg. Social.
鈥 Garcia, G. (1999): 鈥淢ercado de trabajo: el problema del paro鈥, en J.L. Garc铆a Delgado (dir.), Espa帽a, Econom铆a: Ante el Siglo XXI, Editorial Espasa Calpe, Madrid.
鈥 Garcia, G. y E. Sanrom脿 (2001): 鈥淢ercado de trabajo鈥, en J.L. Garc铆a Delgado (dir.), Lecciones de Econom铆a Espa帽ola, 5陋 edici贸n, Editorial Civitas, Madrid.:
鈥 Garc铆a-Serrano, C. y Malo, M.A. (2001): 鈥淢ercado de trabajo, pobreza y exclusi贸n鈥, cap铆tulo de G. Rodr铆guez Cabrero y D. Sotelsek (eds.), Apuntes de Bienestar Social, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcal谩, p谩gs. 317-344.
鈥 Garc铆a Mainar, I. y Toharia, L. (1998), 鈥淧aro, pobreza y desigualdad en Espa帽a: an谩lisis transversal y longitudinal鈥, Ekonomiaz, 40 (1), 135-165.
鈥 Hicks, J.R. (1976) Teor铆a de los salarios, Editorial Labor, Madrid, 2a edici贸n
鈥 Layard, R., S. Nickell y R. Jackman (1991), Unemployment. Macroeconomic performance and the labour market, Oxford University Press.
鈥 Mart铆n Rodr铆guez, M. (1999): 鈥淒isparidades regionales: perspectiva hist贸rica y europea鈥 en Garc铆a Delgado, J.L. (dir.) Espa帽a, Econom铆a: Ante el Siglo XXI, Editorial Espasa Calpe, Madrid.
鈥 McCormick,J. Los salarios, Alianza Editorial, Madrid, 1984
鈥 Palacio, J.I. y 脕lvarez, C. (2004) El mercado de trabajo: An谩lisis y Pol铆ticas, Akal.
鈥 P茅rez y Vega (2000). 鈥淟os salarios en Espa帽a鈥. Colecci贸n econom铆a espa帽ola. Editado por la Fundaci贸n Argentaria.
鈥 S谩nchez, M. (1993): 鈥淟a segregaci贸n de las mujeres en el mercado de trabajo espa帽ol: evidencia para el per铆odo 1964-1988鈥, Hacienda P煤blica Espa帽ola, 124(1), p谩gs. 123-131.
鈥 Segura, J. (2001): 鈥淟a Reforma del Mercado de Trabajo espa帽ol: un panorama鈥, Revista de Econom铆a Aplicada, n煤m. 25, p谩gs. 157 a 190.
鈥 Solow, R. (1990) The labour market as a social institution, Easil Blackwell.
Generales:
- Aprender aut贸nomamente.
- Localizar, analizar, sintetizar y gestionar diferentes tipos y fuentes de informaci贸n.
- Aplicar el razonamiento cr铆tico en el estudio y an谩lisis de un determinado asunto o tema.
- Exponer adecuadamente, de forma oral y/o escrita un asunto o tema de car谩cter general o relacionado con su especialidad.
- Trabajar individualmente o en equipo.
贰蝉辫别肠铆蹿颈肠补蝉:
- Reconocer y relacionar los procesos de cambio social, desde una perspectiva hist贸rica, econ贸mica y sociol贸gica, con las innovaciones en materia de organizaci贸n del trabajo y la evoluci贸n de los sistemas de relaciones laborales.
- Comprender, relacionar y trabajar con datos y normativa diversa necesarios para apoyar, asesorar y realizar el seguimiento de la posta en pr谩ctica de estrategias territoriales de promoci贸n socioecon贸mica e inserci贸n laboral
-Localizar, interpretar, sintetizar y representar datos e indicadores laborales y socioecon贸micos.
Competencias espec铆ficas de la materia:
-Identificar los rasgos espec铆ficos del mercado de trabajo
-Entender las variaciones de la oferta y la demanda de trabajo
-Explicar las diferencias salariales en la sociedad
-Comprender el papel de los sindicatos en el proceso de negociaci贸n colectiva
-Capacidad para valorar la influencia de las decisiones del Estado, particularmente a trav茅s de los impuestos
-Identificar la existencia de alg煤n tipo de discriminaci贸n (por sexo, edad...)
-Capacidade para explicar a evoluci贸n das taxas de paro.
La metodolog铆a docente incluir谩:
-Docencia expositiva, donde se presentar谩n poner el profesor los conocimientos que los/as alumnos/as deben adquirir.
-Docencia interactiva, donde se intentar谩 que los/as alumnos/as conecten los conceptos b谩sicos previamente explicados en las clases con la realidad del mercado de trabajo, para lo cual utilizar谩n las noticias aparecidas nos distintos medios de comunicaci贸n, trabajar谩n con las bases de datos, y, en su caso, har谩n exposiciones sobre temas relacionados con los contenidos de la materia y realizar谩n ejercicios o comentarios de texto relacionados con la misma.
Respeto de las tutor铆as, el alumnado podr谩 contactar permanentemente con el profesor a trav茅s del correo electr贸nico y, previa cita, concertar una reuni贸n (preferentemente individual) en el despacho del profesor o en Teams.
La evaluaci贸n de la materia tendr谩 en cuenta todas las actividades que se deben realizar a lo largo del curso, considerando distintos aspectos de la adquisici贸n de las competencias a las que contribuye esta materia as铆 como otros aspectos tales como la claridad y capacidad expositiva, el dominio de la terminolog铆a propia de la materia o la participaci贸n activa.
Se estructura de la siguiente forma:
- 1潞 apartado: EXAMEN (7 puntos)
Al final del 1潞 semestre se realizar谩 un examen parcial sobre la materia impartida en ese per铆odo. Una vez finalizado el segundo per铆odo lectivo, en las fechas oficiales de examen:
- Los alumnos que aprobaran el examen parcial (3,5 puntos) deber谩n examinarse de la materia impartida en el 2潞 semestre. La nota de este apartado ser谩 la media aritm茅tica de las obtenidas en los dos ex谩menes realizados. De no superar la materia en esta 1陋 oportunidad repetir谩n el mismo proceso en la 2陋 oportunidad.
- Los alumnos que no aprobaran el examen parcial deber谩n examinarse de toda la materia. La nota de este apartado ser谩 la del 煤ltimo examen.
- 2潞 apartado: EVALUACI脫N CONTINUA (3 puntos)
La calificaci贸n hasta 3 puntos corresponder谩 a las pruebas propuestas por el profesor en el Aula Virtual para la realizaci贸n en las clases interactivas. Las pruebas tendr谩n que ser realizadas de modo obligatorio en la clase para que punt煤en.
La puntuaci贸n obtenida en este apartado se mantendr谩, de no superarse la materia en la 1陋 oportunidad, para la 2陋 oportunidad.
Para aprobar el curso el alumnado deber谩 conseguir, tanto en la primera c贸mo en la segunda oportunidad, un m铆nimo de 5 puntos en la suma de las calificaciones de los dos apartados anteriores y una nota m铆nima en el EXAMEN de 2,5 puntos sobre 7.
La calificaci贸n de una convocatoria en que el alumno no se presenta o no supera los objetivos establecidos ser谩 de suspenso, salvo que el estudiante no realice ninguna actividad acad茅mica evaluable conforme al establecido en la programaci贸n o gu铆a docente, caso en que constar谩 como no presentado/la.
En todos los escenarios, en el caso de dispensa de asistencia a clase los estudiantes ser谩n evaluados exclusivamente a trav茅s de los ex谩menes correspondientes.
Para los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas ser谩n de aplicaci贸n lo recogido en la Normativa de evaluaci贸n del rendimiento acad茅mico de los estudiantes y de revisi贸n de calificaciones.
Dado que se trata de una materia de 9 cr茅ditos el esfuerzo del estudiante para superar con 茅xito la materia deber铆a alcanzar las 225 horas de trabajo, de las que 45 corresponder铆an a las clases de docencia expositiva y 27 a las clases de docencia interactiva, repartiendo las 153 horas restantes entre la asistencia a titor铆as, realizaci贸n de los trabajos y ejercicios, preparaci贸n de los ex谩menes y realizaci贸n de los mismos.
Es importante que el/la estudiante tenga superada la materia Econom铆a del segundo curso de este Grado, ya que en el desarrollo te贸rico-pr谩ctico del programa de Econom铆a Laboral se presupone que lo/a alumno/la conoce las nociones b谩sicas de econom铆a. Para avanzar adecuadamente en el aprendizaje de la materia es esencial que los/as estudiantes adquieran un ritmo de trabajo constante y que combinen el estudio de la teor铆a con la soluci贸n de ejercicios pr谩cticos.
Ya que esta materia trata de estudiar de forma pormenorizada el mercado de trabajo desde un punto de vista econ贸mico, esta disciplina precisa tener adquiridas las competencias que se proporcionan en segundo curso del Grado en la asignatura de Econom铆a. Los conocimientos del mercado de trabajo desde esta perspectiva complementan y completan los que adquieren los estudiantes desde otros 谩mbitos cient铆ficos, en especial desde el jur铆dico.
Juan Jose Ares Fernandez
Coordinador/a- Department
- Foundations of Economic Analysis
- Area
- Foundations of Economic Analysis
- Phone
- 881815139
- Category
- Professor: University School Lecturer
Pedro Maria Rey Suarez
- Department
- Foundations of Economic Analysis
- Area
- Foundations of Economic Analysis
- Phone
- 881815173
- Category
- Professor: Labour Lecturer similar to a Lecturer in the University School
Tuesday | |||
---|---|---|---|
12:00-13:30 | Grupo A - horario de ma帽ana (M-Z) | Spanish | Classroom 6 |
18:30-20:00 | Grupo B - horario de tarde (A-L) | Spanish | Classroom 6 |
Wednesday | |||
15:00-16:30 | Grupo B - horario de tarde (A-L) | Spanish | Classroom 6 |
06.02.2025 09:30-12:30 | Grupo A - horario de ma帽ana (M-Z) | Classroom 3 |
06.02.2025 09:30-12:30 | Grupo A - horario de ma帽ana (M-Z) | Classroom 5 |
06.02.2025 09:30-12:30 | Grupo A - horario de ma帽ana (M-Z) | Classroom 6 |
07.01.2025 09:30-12:30 | Grupo A - horario de ma帽ana (M-Z) | Classroom 3 |
07.01.2025 09:30-12:30 | Grupo A - horario de ma帽ana (M-Z) | Classroom 5 |
07.01.2025 09:30-12:30 | Grupo A - horario de ma帽ana (M-Z) | Classroom 6 |