ECTS credits ECTS credits: 4.5
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 74.25 Hours of tutorials: 2.25 Expository Class: 18 Interactive Classroom: 18 Total: 112.5
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Special Public Law and Company Law
Areas: Procedural Law
Center Faculty of Law
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
GRUPOS A Y B (Profa. Vali帽o Ces y Profa. Rodr铆guez 脕lvarez)
En la asignatura de Organizaci贸n Judicial y Proceso se pretende que el alumnado conozca los principios b谩sicos y los conceptos fundamentales que sirven de base dogm谩tica al moderno Derecho Procesal. Tres son los conceptos sobre los que se estructura la materia: jurisdicci贸n, acci贸n y proceso. El Derecho Procesal es 鈥渦n Derecho para el Derecho, es decir, un Derecho que sirve para que se puedan tutelar los derechos que tienen no s贸lo los ciudadanos sino todos los integrantes de una determinada comunidad social organizada鈥. En definitiva, que 鈥渆l proceso es el instrumento encargado de garantizar que la norma material que define un derecho se cumpla efectivamente -de forma coercitiva si hiciese falta- (...)鈥.
GRUPO C (PROFESORA M陋 脕NGELES CATALINA BENAVENTE):
En la asignatura de Organizaci贸n Judicial y Proceso se pretende que el alumno conozca los principios b谩sicos y los conceptos fundamentales que sirven de base dogm谩tica al moderno Derecho Procesal. Tres son los conceptos sobre los que se estructura la asignatura: Jurisdicci贸n, Acci贸n y Proceso. El Derecho Procesal es 芦un Derecho para el Derecho, es decir, un Derecho que sirve para que se puedan tutelar los derechos que tienen no s贸lo los ciudadanos sino todos los integrantes de una determinada comunidad social organizada禄. En definitiva, que 芦el proceso es el instrumento encargado de garantizar que la norma material que define un derecho se cumpla efectivamente -de forma coercitiva si hiciese falta- a trav茅s del proceso禄. El alumno va a conocer las leyes procesales b谩sicas, sobre todo la LOPJ, de 1 de julio de 1985, que constituye la base fundamental de la asignatura.
En el marco de la Jurisdicci贸n el objetivo fundamental es el an谩lisis de la organizaci贸n jurisdiccional espa帽ola, su estructura interna y el estatuto del Poder Judicial, desde una perspectiva tanto org谩nica como constitucional, as铆 como el personal colaborador y al servicio de la funci贸n jurisdiccional.
Se presta especial atenci贸n al estudio de los distintos m茅todos de resoluci贸n de conflictos tiene un especial inter茅s el conocimiento de m茅todos alternativos a la resoluci贸n de los conflictos. Las formas heterocompositivas para la resoluci贸n de conflictos previstas en los modernos ordenamientos jur铆dicos son dos: el arbitraje y el proceso jurisdiccional. Tanto en uno como en otro caso la imparcialidad del tercero permitir谩 la composici贸n 芦desinteresada禄 del conflicto mediante la aplicaci贸n del Derecho objetivo. Sin embargo, en la actualidad cobran cada d铆a m谩s importancia las f贸rmulas autocompositivas de resoluci贸n de conflictos, en las que son las partes en litigio, bien por un sacrificio unilateral, bien por mutuo acuerdo, las que ponen fin al conflicto. Estas v铆as autocompositivas, al igual que el arbitraje, se presentan como una alternativa al proceso. Entre estas v铆as alternativas destacan la negociaci贸n, la conciliaci贸n y la mediaci贸n.
Dentro del concepto de Acci贸n nos centraremos de manera detenida en el estudio del derecho fundamental a la tutela judicial efectiva (art. 24.1 CE), as铆 como en el derecho a la asistencia jur铆dica gratuita. El contenido y alcance del art. 24.1: 芦Todos tienen derecho a la tutela judicial efectiva sin que en ning煤n caso pueda producirse indefensi贸n禄, debe ser conocido por los alumnos. Analizaremos tambi茅n de forma detenida el derecho a la justicia gratuita respecto de aqu茅llos que acrediten insuficiencia de recursos para litigar, reconocido en el art. 119 CE, que a pesar de no encontrarse dentro de los derechos fundamentales entronca directamente con el derecho a la tutela judicial efectiva del art. 24.1 CE. La jurisprudencia del Tribunal Constitucional vincula de forma absoluta el derecho a la tutela efectiva y el de defensa con la posibilidad de ejercicio de la acci贸n a煤n en aquellos supuestos en los que no se pueda hacer frente a los gastos que ello ocasione.
En lo relativo al Proceso se estudiar谩n los aspectos comunes y b谩sicos que servir谩n de soporte a la hora de abordar la ense帽anza de las distintas ramas procesales. Para ello, estudiaremos tanto la estructura b谩sica del proceso en el sistema espa帽ol como los principios que lo informan.
GRUPOS A Y B (Profa. Vali帽o Ces y Profa. Rodr铆guez 脕lvarez)
LECCI脫N 1. El Derecho procesal. 1. Concepto y caracter铆sticas del Derecho Procesal. 2. La eficacia de las normas procesales en el tiempo y en el espacio. 3. Las fuentes del Derecho Procesal. 4. La interpretaci贸n del Derecho Procesal. 5. Leyes procesales b谩sicas.
LECCI脫N 2. La mediaci贸n. 1. La mediaci贸n en asuntos civiles y mercantiles. 2. La mediaci贸n penal.
LECCI脫N 3. La jurisdicci贸n y el Poder Judicial. 1. Los conflictos jur铆dicos y sus modos de soluci贸n. 2. La potestad jurisdiccional. 3. Las funciones de la jurisdicci贸n. 4. La econom铆a de la Justicia.
LECCI脫N 4. El Poder Judicial. 1. El Poder Judicial: formaci贸n; Poder Judicial y Administraci贸n de Justicia; responsabilidad del Estado por el funcionamiento de la Justicia. 2. La independencia del Poder Judicial. 3. La organizaci贸n del Poder Judicial. 4. El Poder Judicial en el Estado de las autonom铆as. 5. El Poder Judicial y los otros poderes del Estado.
LECCI脫N 5. La exigencia constitucional del ejercicio de la jurisdicci贸n: la exclusividad. 1. El monopolio estatal de la jurisdicci贸n. 2. La atribuci贸n de la potestad jurisdiccional a juzgados y tribunales. 3. Las funciones exclusivas de los juzgados y tribunales.
LECCI脫N 6. Los l铆mites de la jurisdicci贸n espa帽ola. 1. El principio general establecido en la LOPJ. 2. Los criterios de atribuci贸n de la competencia jurisdiccional internacional: los fueros exclusivos. 3. La competencia jurisdiccional espa帽ola en el orden civil. 4. La competencia jurisdiccional espa帽ola en el orden penal. 5. La competencia jurisdiccional espa帽ola en el orden contencioso-administrativo. 6. La competencia jurisdiccional espa帽ola en el orden social.
LECCI脫N 7. Los 贸rganos jurisdiccionales: los 贸rganos judiciales y el Tribunal Constitucional. 1. Introducci贸n. Normativa aplicable. 2. Los 贸rganos judiciales: multiplicidad de 贸rganos judiciales; criterios para su creaci贸n; la divisi贸n de los tribunales en salas y secciones; 贸rganos colegiados y 贸rganos unipersonales. 3. El Tribunal Constitucional: composici贸n; competencias; car谩cter jurisdiccional del Tribunal Constitucional.
LECCI脫N 8. El gobierno del Poder Judicial. 1. Introducci贸n. 2. El Consejo General del Poder Judicial: concepto; composici贸n, designaci贸n y estatuto de sus miembros; organizaci贸n y atribuciones. 3. Las Salas de Gobierno. 4. Los/Las Presidentes/as de los Tribunales y de las Audiencias. 5. Los/Las Presidentes/as de las Salas de Justicia y los/as jueces/zas. 6. Los/Las Decanos/as y las Juntas de jueces/zas y de magistrados/as. 7. La inspecci贸n de los tribunales.
LECCI脫N 9. Las garant铆as constitucionales de los/las jueces/zas y magistrados/as. 1. Concepto. 2. La independencia de los/las jueces/zas y magistrados/as. 2.1. Independencia respecto de las partes procesales y del objeto litigioso. 2.2. Independencia respecto de los superiores y de los 贸rganos de gobierno. 2.3. Independencia de los otros poderes del estado y de presiones sociales. 3. La inamovilidad. 4. La responsabilidad personal de jueces/zas y magistrados/as. 5. La sumisi贸n del/de la juez/a a la ley.
LECCI脫N 10. El estatuto de jueces/zas y magistrados/as. 1. Concepto y regulaci贸n. 2. Aplicaci贸n: la carrera judicial; adscripci贸n territorial, provisi贸n temporal, suplencias y sustituciones; los/las Jueces/zas de Paz. 3. El ingreso en la carrera judicial: requisitos generales; las distintas modalidades de ingreso. 4. Incapacidades, incompatibilidades y prohibiciones. 5. Traslados, ascensos y formaci贸n. 6. Situaciones administrativas. 7. El asociacionismo judicial. 8. Selecci贸n y estatuto de los/as ciudadanos/as que integran el Tribunal del Jurado.
LECCI脫N 11. La oficina judicial, los/as Letrados/as de la Administraci贸n de Justicia y el personal al servicio de la Administraci贸n de Justicia. 1. La Oficina Judicial. 2. Los/Las Letrados/as de la Administraci贸n de Justicia: estatuto y funciones. 3. Los cuerpos de funcionarios/as al servicio de la Administraci贸n de Justicia que integran la oficina judicial. 4. Otros cuerpos e institutos al servicio de la Administraci贸n de Justicia. 5. La Polic铆a Judicial.
LECCI脫N 12. El Ministerio Fiscal.1. Concepto y naturaleza. 2. Funciones. 3. Principios de organizaci贸n. 4. Principios de actuaci贸n. 5. Organizaci贸n y estatuto de los miembros del Ministerio Fiscal.
LECCI脫N 13. Los/Las abogados/as y procuradores/as. 1. La postulaci贸n. 2. El sistema dual de la postulaci贸n: representaci贸n y defensa. Procurador/a y abogado/a. 3. Supuestos excepcionales de capacidad de postulaci贸n.4. La delegaci贸n de la postulaci贸n. 5. La garant铆a constitucional de la postulaci贸n. 6. La relaci贸n jur铆dica existente entre abogados/as y procuradores/as y las partes. 7. Los Colegios de Abogados/as, Procuradores/as y Graduados/as Sociales. 8. Los/Las Abogados/as del Estado. 9. Los/Las Graduados/as Sociales.
LECCI脫N 14. El derecho a la tutela judicial efectiva. 1. La acci贸n. Acci贸n y jurisdicci贸n. 2. De la acci贸n al derecho a la tutela judicial efectiva. 3. Contenido esencial. 4. El derecho a un proceso con todas las garant铆as y el derecho al juez legal. 5. La acci贸n popular. 6. La defensa de intereses colectivos o intereses difusos.
LECCI脫N 15. El derecho de asistencia jur铆dica gratuita. 1. Fundamento constitucional. 2. 脕mbito subjetivo. 3. Requisitos objetivos. 4. Contenido material del derecho. 5. El reconocimiento del derecho a la asistencia jur铆dica gratuita.6. El servicio de asistencia jur铆dica gratuita.
LECCI脫N 16. El proceso. 1. Concepto. 2. El fin del proceso. 3. La estructura b谩sica del proceso derivada de la constituci贸n. 4. El proceso como relaci贸n jur铆dica. 5. Clases de procesos.
LECCI脫N 17. Los actos procesales. 1. Concepto. 2. Clases de actos procesales. 3. Actos del 贸rgano judicial: actos del/de la juez/a; actos del/de la Letrado/a de la Administraci贸n de Justicia; actos de los/las funcionarios/as de los cuerpos de gesti贸n procesal, de tramitaci贸n procesal y de auxilio judicial. 4. Los actos de parte. 5. Caracter铆sticas de los actos procesales. 6. Lugar de realizaci贸n de los actos procesales. 7. Tiempo de los actos procesales. 8. La forma de los actos procesales. 9. La nulidad de los actos procesales.
LECCI脫N 18. Actos de comunicaci贸n y de auxilio judicial.1. Las comunicaciones procesales en general. 2. Pr谩ctica de las comunicaciones. 3. Tipos de comunicaciones. 4. Nulidad y subsanaci贸n de los actos de comunicaci贸n. 5. El auxilio judicial. 6. La cooperaci贸n con los 贸rganos jurisdiccionales.
GRUPO C (PROFESORA M陋 脕NGELES CATALINA BENAVENTE):
LECCI脫N 1. El Derecho procesal. 1. Concepto y caracter铆sticas del Derecho Procesal. 2. La eficacia de las normas procesales en el tiempo y en el espacio. 3. Las fuentes del Derecho Procesal. 4. La interpretaci贸n del Derecho Procesal. 5. Leyes procesales b谩sicas.
LECCI脫N 2. La jurisdicci贸n y el Poder Judicial. 1. Los conflictos jur铆dicos y sus modos de soluci贸n. 2. La potestad jurisdiccional. 3. Las funciones de la jurisdicci贸n. 4. La econom铆a de la Justicia.
LECCI脫N 3. El Poder Judicial. 1. El Poder Judicial: formaci贸n; Poder Judicial y Administraci贸n de Justicia; responsabilidad del Estado por el funcionamiento de la Justicia. 2. La independencia del Poder Judicial. 3. La organizaci贸n del Poder Judicial. 4. El Poder Judicial en el Estado de las autonom铆as. 5. El Poder Judicial y los otros poderes del Estado.
LECCI脫N 4. La exigencia constitucional del ejercicio de la jurisdicci贸n: la exclusividad. 1. El monopolio estatal de la jurisdicci贸n. 2. La atribuci贸n de la potestad jurisdiccional a juzgados y tribunales. 3. Las funciones exclusivas de los juzgados y tribunales.
LECCI脫N 5. Los l铆mites de la jurisdicci贸n espa帽ola. 1. El principio general establecido en la LOPJ. 2. Los criterios de atribuci贸n de la competencia jurisdiccional internacional: los fueros exclusivos. 3. La competencia jurisdiccional espa帽ola en el orden civil. 4. La competencia jurisdiccional espa帽ola en el orden penal. 5. La competencia jurisdiccional espa帽ola en el orden contencioso-administrativo. 6. La competencia jurisdiccional espa帽ola en el orden social.
LECCI脫N 6. Los 贸rganos jurisdiccionales: los 贸rganos judiciales y el Tribunal Constitucional. 1. Introducci贸n. Normativa aplicable. 2. Los 贸rganos judiciales: multiplicidad de 贸rganos judiciales; criterios para su creaci贸n; la divisi贸n de los tribunales en salas y secciones; 贸rganos colegiados y 贸rganos unipersonales. 3. El Tribunal Constitucional: composici贸n; competencias; car谩cter jurisdiccional del Tribunal Constitucional.
LECCI脫N 7. El gobierno del Poder Judicial. 1. Introducci贸n. 2. El Consejo General del Poder Judicial: concepto; composici贸n, designaci贸n y estatuto de sus miembros; organizaci贸n y atribuciones. 3. Las Salas de Gobierno. 4. Los Presidentes de los Tribunales y de las Audiencias. 5. Los Presidentes de las Salas de Justicia y los jueces. 6. Los Decanos y las Juntas de jueces y de magistrados. 7. La inspecci贸n de los tribunales.
LECCI脫N 8. Las garant铆as constitucionales de los jueces y magistrados. 1. Concepto. 2. La independencia de los jueces y magistrados. 3. Independencia respecto de las partes procesales y del objeto litigioso. 4. Independencia respecto de los superiores y de los 贸rganos de gobierno. 5. Independencia de los otros poderes del estado y de presiones sociales. 6. La inamovilidad. 7. La responsabilidad personal de jueces y magistrados. 8. La sumisi贸n del juez a la ley.
LECCI脫N 9. El estatuto de jueces y magistrados.1. Concepto y regulaci贸n. 2. Aplicaci贸n: la carrera judicial; adscripci贸n territorial, provisi贸n temporal, suplencias y sustituciones; los Jueces de Paz. 3. El ingreso en la carrera judicial: requisitos generales; las distintas modalidades de ingreso. 4. Incapacidades, incompatibilidades y prohibiciones. 5. Traslados, ascensos y formaci贸n. 6. Situaciones administrativas. 7. El asociacionismo judicial. 8. Selecci贸n y estatuto de los ciudadanos que integran el Tribunal del Jurado.
LECCI脫N 10. La oficina judicial, los Letrados de la Administraci贸n de Justicia y el personal al servicio de la Administraci贸n de Justicia. 1. La Oficina Judicial. 2. Los Letrados de la Administraci贸n de Justicia: estatuto y funciones. 3. Los cuerpos de funcionarios al servicio de la Administraci贸n de Justicia que integran la oficina judicial. 4. Otros cuerpos e institutos al servicio de la Administraci贸n de Justicia. 5. La Polic铆a Judicial.
LECCI脫N 11. El Ministerio Fiscal.1. Concepto y naturaleza. 2. Funciones. 3. Principios de organizaci贸n. 4. Principios de actuaci贸n. 5. Organizaci贸n y estatuto de los miembros del Ministerio Fiscal.
LECCI脫N 12. Los abogados y procuradores. 1. La postulaci贸n. 2. El sistema dual de la postulaci贸n: representaci贸n y defensa. Procurador y abogado. 3. Supuestos excepcionales de capacidad de postulaci贸n.4. La delegaci贸n de la postulaci贸n. 5. La garant铆a constitucional de la postulaci贸n. 6. La relaci贸n jur铆dica existente entre abogados y procuradores y las partes. 7. Los Colegios de Abogados, Procuradores y Graduados Sociales. 8. Los Abogados del Estado. 9. Los Graduados Sociales.
LECCI脫N 13. El derecho a la tutela judicial efectiva. 1. La acci贸n. Acci贸n y jurisdicci贸n. 2. De la acci贸n al derecho a la tutela judicial efectiva. 3. Contenido esencial. 4. El derecho a un proceso con todas las garant铆as y el derecho al juez legal. 5. La acci贸n popular. 6. La defensa de intereses colectivos o intereses difusos.
LECCI脫N 14. El derecho de asistencia jur铆dica gratuita. 1. Fundamento constitucional. 2. 脕mbito subjetivo. 3. Requisitos objetivos. 4. Contenido material del derecho. 5. El reconocimiento del derecho a la asistencia jur铆dica gratuita.6. El servicio de asistencia jur铆dica gratuita.
LECCI脫N 15. El proceso. 1. Concepto. 2. El fin del proceso. 3. La estructura b谩sica del proceso derivada de la constituci贸n. 4. El proceso como relaci贸n jur铆dica. 5. Clases de procesos.
LECCI脫N 16. Los actos procesales. 1. Concepto. 2. Clases de actos procesales. 3. Actos del 贸rgano judicial: actos del juez; actos del Letrado de la Administraci贸n de Justicia; actos de los funcionarios de los cuerpos de gesti贸n procesal, de tramitaci贸n procesal y de auxilio judicial. 4. Los actos de parte. 5. Caracter铆sticas de los actos procesales. 6. Lugar de realizaci贸n de los actos procesales. 7. Tiempo de los actos procesales. 8. La forma de los actos procesales. 9. La nulidad de los actos procesales.
LECCI脫N 17. Actos de comunicaci贸n y de auxilio judicial.1. Las comunicaciones procesales en general. 2. Pr谩ctica de las comunicaciones. 3. Tipos de comunicaciones. 4. Nulidad y subsanaci贸n de los actos de comunicaci贸n. 5. El auxilio judicial. 6. La cooperaci贸n con los 贸rganos jurisdiccionales.
GRUPOS A Y B (Profa. Vali帽o Ces y Profa. Rodr铆guez 脕lvarez)
Bibliograf铆a b谩sica
-CORT脡S DOM脥NGUEZ y MORENO CATENA, Introducci贸n al Derecho Procesal, Valencia, Tirant lo Blanch, (煤ltima edici贸n). Manual preferente.
-GIMENO SENDRA, Introducci贸n al Derecho Procesal, ediciones jur铆dicas Castillo de Luna, Madrid, (煤ltima edici贸n).
-G脫MEZ COLOMER y BARONA VILAR (Dirs.), Introducci贸n al Derecho Procesal. Derecho Procesal I, Valencia, Tirant lo Blanch, (煤ltima edici贸n).
Para acceder a los textos legales m谩s relevantes, debidamente actualizados, puede emplear: .
Entra dentro del 谩mbito de responsabilidad del alumnado proveerse desde el comienzo del curso de, por lo menos, uno de los manuales de la materia. N贸tese que todos los recomendados, est谩n disponibles en la biblioteca de la Universidad.
Bibliograf铆a complementaria
Adem谩s de la bibliograf铆a que se vaya destacando a medida que afloren los debates en la clase:
* CARNELUTTI, C贸mo nace el derecho, edici贸n Temis, 2018. Esta edici贸n est谩 disponible en la biblioteca de la Universidad.
GRUPO C (PROFESORA M陋 脕NGELES CATALINA BENAVENTE):
-CORT脡S DOM脥NGUEZ, MORENO CATENA, Introducci贸n al Derecho Procesal, Tirant lo Blanch, Valencia (煤ltima edici贸n).
-ASENCIO MELLADO, Introducci贸n al Derecho Procesal, Tirant lo Blanch, Valencia (煤ltima edici贸n).
-GIMENO SENDRA, Introducci贸n al Derecho Procesal, Ediciones jur铆dicas Castillo de Luna, Madrid, (煤ltima edici贸n).
-MONTERO AROCA, G脫MEZ COLOMER, MONT脫N REDONDO, BARONA VILAR, Derecho Jurisdiccional, Parte General, Tirant lo Blanch, Valencia (煤ltima edici贸n).
GRUPOS A Y B (Profa. Vali帽o Ces y Profa. Rodr铆guez 脕lvarez)
Se pretende que el alumno o la alumna relacione distintos contenidos de la materia, lo que con toda seguridad le facilitar谩 su actividad ante los tribunales de Justicia. Adem谩s, con el manejo de los textos legales, de la jurisprudencia y de la doctrina, se pretende que sean capaces de hacerse con la terminolog铆a procesal, lo que contribuir谩 a una mejor claridad expositiva y a una tambi茅n mejor correcci贸n ling眉铆stica. Con su participaci贸n en las clases interactivas, obtendr谩n una visi贸n global del proceso, de los problemas forenses y de las instituciones estudiadas, comprobando su aplicaci贸n en situaciones reales y las distintas formas de interpretaci贸n de las normas jur铆dicas.
GRUPO C (PROFESORA M陋 脕NGELES CATALINA BENAVENTE):
鈥 Capacidad de an谩lisis y s铆ntesis
鈥 Capacidad de gesti贸n de la informaci贸n
鈥 Capacidad de organizaci贸n y planificaci贸n
鈥 Resoluci贸n de problemas
鈥 Trabajo en equipo
鈥 Razonamiento cr铆tico
鈥 Aprendizaje aut贸nomo
鈥 Capacidad para el manejo de fuentes jur铆dicas (legales, jurisprudenciales y doctrinales)
GRUPOS A Y B (Profa. Vali帽o Ces y Profa. Rodr铆guez 脕lvarez)
La planificaci贸n docente de la materia persigue un adecuado equilibrio entre el cocimiento de sus fundamentos te贸ricos y la iniciaci贸n en su aplicaci贸n pr谩ctica, de modo que el alumno o la alumna pueda adquirir una perspectiva completa de la materia.
Clases EXPOSITIVAS: su objeto no es el de referir 铆ntegramente el contenido del programa, lo que solamente ser铆a posible de forma muy esquem谩tica y, consiguientemente de utilidad dudosa. Por eso, con independencia de que se expliquen o no todos sus ep铆grafes, se exige el conocimiento de todas las lecciones para aprobar la materia. Sin embargo, en ellas se procurar谩 destacar los temas o cuestiones m谩s relevantes, objeto de reforma, o de actualidad y/o pol茅mica, que son precisamente aquellos que m谩s frecuentemente se preguntan en los ex谩menes. La adecuada preparaci贸n de la materia aconseja la asistencia a las clases, de modo que las explicaciones del/de la docente puedan servir de gu铆a para el estudio del programa por un manual, y para la adecuada comprensi贸n de la materia.
Clases INTERACTIVAS: tienen como finalidad formular los problemas forenses que suscitan las instituciones estudiadas en las clases expositivas, adem谩s de contribuir a completar el programa, para que el alumnado obtenga una visi贸n global de todo el proceso.
TUTOR脥AS: las consultas o tutor铆as tienen como finalidad orientar al alumnado en el aprendizaje de la materia y resolver las dudas que se les susciten en relaci贸n con su estudio. Se atender谩n por parte de la/del docente encargado de la materia en el horario que se indique.
GRUPO C (PROFESORA M陋 脕NGELES CATALINA BENAVENTE):
Cada una de las sesiones lectivas tiene una duraci贸n aproximada de una hora y media. El desarrollo y profundizaci贸n en el contenido de los distintos temas se har谩 bien a trav茅s de clases te贸ricas, de clases pr谩cticas, exposiciones de los alumnos o seminarios. Estos 煤ltimos se realizar谩n fuera del horario lectivo, y se avisar谩n con la suficiente antelaci贸n para que los alumnos puedan organizarse. Una correcta metodolog铆a del Derecho Procesal trata de conseguir la participaci贸n activa del alumno (motivaci贸n del estudiante), que no puede limitarse a desempe帽ar un papel pasivo, como mero receptor de datos, sino que debe contar con los medios necesarios para que la Universidad se convierta en el medio id贸neo en el que manifestar sus inquietudes formativas, con lo que se propicia tambi茅n que la relaci贸n profesor alumno sea m谩s estrecha y enriquecedora para ambos. Adem谩s, en esta asignatura se persigue que el alumno maneje adecuadamente las fuentes de la disciplina, profundice en ellas y complete y aclare las dudas con apoyo en la doctrina jurisprudencial. Se trata de mostrar los caminos por los que ha de discurrir posteriormente un conocimiento m谩s detallado y concreto de la materia, y cuyo conocimiento le ser谩n de utilidad a lo largo de su vida profesional.
Se persigue un adecuado equilibrio entre el conocimiento de sus fundamentos te贸ricos y la iniciaci贸n en su aplicaci贸n pr谩ctica, de modo que el alumno pueda adquirir una perspectiva suficientemente amplia y completa de la materia. La adecuada preparaci贸n de la asignatura aconseja la asistencia del alumno a las clases, de modo que las explicaciones te贸ricas puedan servir de gu铆a para el estudio del programa y comprensi贸n adecuada de la materia. En las clases te贸ricas se expondr谩n los diferentes temas del programa, sin perjuicio de que existan determinados apartados que se dejen para la preparaci贸n individual del alumno.
Las clases pr谩cticas tienen como objetivo completar los conocimientos adquiridos en las clases te贸ricas, con la finalidad de comprobar si el alumno es capaz de aplicar dichos conocimientos a los problemas que en la pr谩ctica se plantean. Las pr谩cticas requieren un trabajo individual del alumno (en ocasiones tambi茅n en grupo) fuera del horario lectivo, y constituir谩n un elemento fundamental para la valoraci贸n final del trabajo y conocimientos adquiridos por el alumno durante el curso.
GRUPOS A Y B (Profa. Vali帽o Ces y Profa. Rodr铆guez 脕lvarez)
El examen final ser谩 escrito y consistir谩 en dar respuesta a una serie de preguntas de extensi贸n variable. Para superar el examen y tener la condici贸n de aprobado/a, se exige un conocimiento general de todo el contenido del programa, que abarque cada una de sus partes.
En cuanto a la valoraci贸n de las diversas actividades docentes:
-Examen final escrito presencial: 7 puntos.
-Realizaci贸n de las actividades pr谩cticas: 3 puntos (a sumar tan s贸lo en el caso de haber superado el examen final).
El/La docente encargado/a de la materia publicar谩 las listas con las calificaciones, con indicaci贸n de la fecha y horario en la que el alumnado podr谩 ejercitar su derecho de revisi贸n, para percibir su nivel de conocimientos y de carencias.
La concesi贸n a la alumna o el alumno de la exenci贸n de docencia supondr谩 la sustituci贸n de las actividades acad茅micas que exijan la presencia f铆sica en el aula (particularmente, las desarrolladas en el transcurso de las sesiones interactivas) por otras tareas an谩logas que la/el docente estime oportunas (comentario de sentencias, resoluci贸n de casos pr谩cticos, lectura de trabajos doctrinales, etc.).
La informaci贸n sobre tales actividades, as铆 como su entrega, se establecer谩 por los canales telem谩ticos que la/el docente y la/el alumna/o establezcan previamente, de manera que en ning煤n caso sea obligatoria su entrega presencial.
A estas tareas se les otorgar谩 una calificaci贸n m谩xima de tres puntos, siendo el valor del examen final escrito (al igual que acontece con el alumnado no exento) de siete puntos.
A efectos de la normativa de permanencia, s贸lo se considera actividad evaluable el examen final.
GRUPO C (PROFESORA M陋 脕NGELES CATALINA BENAVENTE):
1. Materia objeto de examen.
Al ser una asignatura cuatrimestral, s贸lo se realizar谩 un examen final. La materia correspondiente al examen comprende la totalidad de las lecciones que figuran en el programa oficial, exigible con el grado de profundidad que resulta de las explicaciones realizadas por el profesor en las clases expositivas e interactivas, y de acuerdo con lo establecido en los apartados anteriores.
2. Fechas de examen.
De acuerdo con lo establecido por la Junta de la Facultad de Derecho, el examen tendr谩 lugar en la fecha, hora y aula aprobadas y que figuran en los tableros de anuncios de la Facultad de Derecho para cada grupo. Adem谩s, se podr谩n arbitrar otras fechas dentro del per铆odo de ex谩menes a fijar entre profesor y alumnos.
3. Reglas para la realizaci贸n del examen.
Los/las alumnos/las deber谩n acreditar su identidad, para lo que acudir谩n al examen provistos de su DNI, carn茅 de la Universidad, pasaporte o permiso de conducir.
En el examen podr谩 utilizarse el programa oficial. No obstante, cualquier anotaci贸n o comentario contenido en el material anterior, est茅 o no relacionado con las preguntas del examen, supondr谩 la expulsi贸n autom谩tica del mismo.
4. Modalidades de examen.
El examen final ser谩 escrito y consistir谩 en un examen tipo test. Para su realizaci贸n el alumno dispondr谩 de 60 minutos. El test tendr谩 50 preguntas, divididas en dos bloques de 25 preguntas. La nota m谩xima del test ser谩 de 8 puntos. Deben aprobarse las dos partes del test. Ser谩 necesario obtener al menos 4 puntos para sumar la nota de interactivas.
No se podr谩 utilizar el programa, ni la gu铆a docente, ni ning煤n otro material, para la realizaci贸n del examen escrito.
Para superar el examen y tener la calificaci贸n de aprobado se exige un conocimiento general de toda la materia del examen y equilibrado de cada una de sus partes. No ser谩 posible superar la materia cuando el examen demuestre que el/la alumno/a desconoce partes esenciales del programa. Aprobar el examen final ser谩 requisito para superar la materia.
La nota final que determinar谩 el rendimiento acad茅mico del alumno/la en relaci贸n con la materia ser谩 la que resulte de sumar los puntos obtenidos en las preguntas del examen y la calificaci贸n alcanzada en las pr谩cticas, casos pr谩cticos y simulaciones realizadas en las clases interactiva, en las siguientes proporciones: 80% examen escrito, 20% pr谩cticas, casos pr谩cticos, simulaciones (incluida la asistencia a las clases interactivas).
A efectos de la Normativa de Permanencia en las Titulaciones de Grado y de M谩ster, todas las actividades realizadas a lo largo del curso durante las clases interactivas, as铆 como la asistencia a las clases ser谩n valoradas. Por tanto, para que el alumno figure como 鈥渘o presentado" en la correspondiente convocatoria ser谩 necesario que no asista a ninguna clase, no realice ninguna actividad interactiva ni realice el examen.
5. Revisi贸n de ex谩menes.
En cumplimiento de la normativa de la 奇趣腾讯分分彩, la profesora encargada de la materia publicar谩, en el tabl贸n de anuncios del 脕rea de Derecho Procesal, las listas con las calificaciones de cada alumno/a en los diez d铆as siguientes a la realizaci贸n del examen, con indicaci贸n de la fecha y horario en el que el/a alumno/a podr谩 ejercitar su derecho de revisi贸n para percibir su nivel de conocimientos y de carencias. Finalizada la revisi贸n, ser谩n publicadas las notas definitivas en el mismo tabl贸n de anuncios.
6. R茅gimen para el alumnado con exenci贸n de docencia.
La concesi贸n al alumno de la exenci贸n de docencia supondr谩 la sustituci贸n de las actividades acad茅micas que exigen la presencia f铆sica en el aula (particularmente, las desarrolladas en el transcurso de las sesiones interactivas) por otras tareas an谩logas que el docente estime oportunas (comentario de sentencias, resoluci贸n de casos pr谩cticos, lectura de trabajos doctrinales, etc.).
La informaci贸n sobre tales actividades, as铆 como su entrega, se establecer谩 por los cauces telem谩ticos que el docente y el alumno exento establezcan previamente, de manera que en ning煤n caso sea obligatoria su entrega presencial.
A estas tareas se les otorgar谩 una calificaci贸n m谩xima de dos puntos, siendo el valor del examen escrito (al igual que acontece con el alumnado no exento) de ocho puntos.
De acuerdo con la normativa de permanencia vigente en la 奇趣腾讯分分彩 para los estudios de Grado y M谩ster (art. 5.2), toda vez que la realizaci贸n de estas tareas ser谩 objeto de evaluaci贸n, la nota final del estudiante que haya llevado a cabo todas o alguna de ellas ser谩 de "suspenso", y en ning煤n caso de "no presentado".
GRUPOS A Y B (Profa. Vali帽o Ces y Profa. Rodr铆guez 脕lvarez)
Se estima que el tiempo de estudio que ha de dedicar la/el estudiante para superarla, como m铆nimo exigible, es de dos horas por cada una de docencia, por lo que, teniendo en cuenta que se trata de una asignatura de 4,5 cr茅ditos, se cifra en unas 90 horas de estudio.
GRUPO C (PROFESORA M陋 脕NGELES CATALINA BENAVENTE):
Docencia expositiva: 22,5 horas
Docencia interactiva: 17,5 horas
Tutor铆as grupo reducido: 5 horas
Total horas de trabajo presencial en el aula: 45 horas
Estudio individual o en grupo: 55 horas
Resoluci贸n de casos pr谩cticos u otros trabajos. Lecturas recomendadas: 7,5 horas
Preparaci贸n de trabajos y exposiciones: 5 horas
Total horas de trabajo personal del alumno: 67,5 horas
Volumen de trabajo global m铆nimo: 112,5 horas
GRUPOS A Y B (Profa. Vali帽o Ces y Profa. Rodr铆guez 脕lvarez)
La adecuada preparaci贸n de la materia aconseja la asistencia a las clases, de modo que las explicaciones del/de la docente puedan servir de gu铆a para el estudio del programa y comprensi贸n adecuada de la materia. As铆 mismo, es recomendable para el estudio de la materia, cumplir debidamente con las encomiendas formuladas, ya que tienen como finalidad, entre otras, la de contribuir a completar el programa para que el alumnado obtenga una visi贸n global de toda la materia.
Por 煤ltimo a este mismo respecto, el alumnado debe seguir las indicaciones docentes destacadas a trav茅s del Campus virtual, y del Correo electr贸nico, de conformidad con los tiempos marcados por el profesorado. M谩s en concreto: forma parte del 谩mbito de responsabilidad del alumnado hacer un seguimiento de las diversas comunicaciones que la docente pueda efectuar por las diversas v铆as que ofrece la instituci贸n (campus virtual, correo electr贸nico, etc.).
GRUPO C (PROFESORA M陋 脕NGELES CATALINA BENAVENTE):
Se recomienda para la preparaci贸n y superaci贸n de la asignatura el estudio diario, el uso de las tutor铆as y la realizaci贸n de las pr谩cticas.
Ana Rodriguez Alvarez
- Department
- Special Public Law and Company Law
- Area
- Procedural Law
- Phone
- 881814708
- ana.rodriguez.alvarez [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Almudena Vali帽o Ces
Coordinador/a- Department
- Special Public Law and Company Law
- Area
- Procedural Law
- almudena.valino [at] usc.es
- Category
- Professor: Intern Assistant LOSU
Maria De Los Angeles Catalina Benavente
- Department
- Special Public Law and Company Law
- Area
- Procedural Law
- angeles.catalina [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Wednesday | |||
---|---|---|---|
09:00-10:30 | Grupo A - horario de ma帽ana (A-F) | Spanish | Classroom 5 |
15:00-16:30 | Grupo B - horario de tarde (G-O) | Spanish | Classroom 3 |
Thursday | |||
09:00-10:30 | Grupo A - horario de ma帽ana (A-F) | Spanish | Classroom 5 |
15:00-16:30 | Grupo B - horario de tarde (G-O) | Spanish | Classroom 3 |
15:00-16:30 | Grupo C - horario de tarde (P-Z) | Spanish | Classroom 5 |
Friday | |||
16:30-18:00 | Grupo C - horario de tarde (P-Z) | Spanish | Classroom 5 |
01.13.2025 10:00-12:00 | Grupo B - horario de tarde (G-O) | Classroom 1 |
01.13.2025 13:00-15:00 | Grupo A - horario de ma帽ana (A-F) | Classroom 1 |
01.13.2025 16:00-18:00 | Grupo C - horario de tarde (P-Z) | Classroom 1 |
06.18.2025 10:00-12:00 | Grupo B - horario de tarde (G-O) | Classroom 1 |
06.18.2025 13:00-15:00 | Grupo A - horario de ma帽ana (A-F) | Classroom 1 |
06.18.2025 16:00-18:00 | Grupo C - horario de tarde (P-Z) | Classroom 1 |