ECTS credits ECTS credits: 4.5
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 74.25 Hours of tutorials: 2.25 Expository Class: 18 Interactive Classroom: 18 Total: 112.5
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Common Law
Areas: Civil Law
Center Faculty of Law
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
GRUPOS A (PROF. 脕NGEL LUIS REBOLLEDO VARELA), B (PROFA. MARTA MADRI脩脕N V脕ZQUEZ Y PROFA. ISABEL ESP脥N ALBA) Y C (PROFA. ISABEL ESP脥N ALBA)
- Conocimiento especializado del Derecho de familia.
- Identificaci贸n de las materias especialmente conflictivas en el 谩mbito de las relaciones familiares (matrimonio, parejas de hecho, crisis matrimoniales y de convivencia, filiaci贸n).
- Correcto manejo de las normas legales vigentes y de las orientaciones jurisprudenciales actuales en torno a los problemas b谩sicos de la disciplina.
- Adquisici贸n de conocimientos pr谩cticos b谩sicos sobre la intervenci贸n del jurista en los conflictos familiares: desenvolvimiento de los procesos matrimoniales, problemas en torno a las acciones de filiaci贸n...
- Lograr que el estudiantado se familiarice con los textos que contienen el Derecho positivo en materia de familia, singularmente con los textos legales (en particular con el C贸digo civil; pero tambi茅n con la Ley de Enjuiciamiento Civil y la Ley de Derecho civil de Galicia) y las decisiones jurisprudenciales.
PROGRAMA DE DERECHO DE FAMILIA
GRUPOS A (PROF. 脕NGEL LUIS REBOLLEDO VARELA), B (PROFA. MARTA MADRI脩脕N V脕ZQUEZ Y PROFA. ISABEL ESP脥N ALBA) Y C (PROFA. ISABEL ESP脥N ALBA)
滨狈罢搁翱顿鲍颁颁滨脱狈
Lecci贸n 1.- Familia y Derecho
1. La familia y el Derecho de Familia: su evoluci贸n
2. La familia en la Constituci贸n espa帽ola de 1978.
3. Los cambios en la concepci贸n de la familia y su repercusi贸n en la modificaci贸n de la legislaci贸n civil.
4. Principio de igualdad, inter茅s superior del menor, violencia dom茅stica y de g茅nero y su incidencia en el Derecho de Familia.
5. Desarrollo auton贸mico del Derecho de familia: la legislaci贸n de la Comunidad Aut贸noma de Galicia.
EL MATRIMONIO
Lecci贸n 2.- El matrimonio
1. Matrimonio: concepto, naturaleza y caracteres.
2. El sistema matrimonial espa帽ol vigente.
3. Promesa de matrimonio.
4. Requisitos del matrimonio: capacidad e impedimentos.
5. La celebraci贸n del matrimonio y sus modalidades.
6. Efectos del matrimonio: derechos y deberes de los c贸nyuges.
LA ORGANIZACI脫N ECON脫MICA DEL MATRIMONIO
Lecci贸n 3.- Sistema de organizaci贸n econ贸mica del matrimonio
1. Determinaci贸n del r茅gimen econ贸mico en el Derecho espa帽ol.
2. El r茅gimen econ贸mico en el C贸digo civil.
3. El denominado r茅gimen matrimonial primario.
4. Capitulaciones matrimoniales: concepto y significado, forma y contenido.
5. Donaciones por raz贸n de matrimonio.
6. El r茅gimen econ贸mico familiar en el Derecho civil de Galicia: los pactos previos sobre liquidaci贸n de la sociedad de gananciales.
Lecci贸n 4.- Sociedad de gananciales
1. Bienes comunes y privativos: la presunci贸n de ganancialidad.
2. Cargas y obligaciones de la sociedad de gananciales.
3. Responsabilidad frente a terceros.
4. Responsabilidad por deudas privativas.
Lecci贸n 5.- Gesti贸n y administraci贸n de la sociedad de de gananciales
1. Gesti贸n y administraci贸n.
2. Disoluci贸n y liquidaci贸n.
3. El r茅gimen de separaci贸n de bienes.
4. El r茅gimen de participaci贸n en las ganancias: liquidaci贸n.
INEFICACIA, DISOLUCI脫N Y CRISIS MATRIMONIALES
Lecci贸n 6.- Las crisis matrimoniales
1. Nulidad del matrimonio.
2. Separaci贸n del matrimonio.
3. Disoluci贸n del matrimonio.
4. Disoluci贸n por divorcio.
5. Efectos comunes a la separaci贸n, nulidad y divorcio: medidas en la fase preliminar y medidas durante el procedimiento.
6. Efectos de las sentencias: convenio regulador y medidas judiciales supletorias.
7. Derecho de compensaci贸n econ贸mica e indemnizaci贸n.
8. Los pactos previos sobre las consecuencias de las crisis matrimoniales.
9. La mediaci贸n familiar.
LAS UNIONES DE HECHO
Lecci贸n 7.- Las uniones extramatrimoniales o de hecho (la convivencia more uxorio).
1. Las uniones de hecho: desarrollo legislativo auton贸mico y situaci贸n en el Derecho estatal
2. El tratamiento jurisprudencial de las parejas no casadas en el Derecho estatal: efectos personales y patrimoniales de la convivencia y cese de la vida en com煤n.
3. Las legislaciones auton贸micas sobre las uniones de hecho: doctrina del Tribunal Constitucional.
4. La regulaci贸n de las uniones de hecho en el Derecho civil de Galicia.
RELACIONES PARENTO-FILIALES
Lecci贸n 8.- La filiaci贸n.
1. Nociones fundamentales y clases.
2. Atribuci贸n de la filiaci贸n y su prueba.
3. Determinaci贸n de la filiaci贸n matrimonial.
4. Determinaci贸n de la filiaci贸n no matrimonial.
5. Acciones de filiaci贸n.
Lecci贸n 9.- Filiaci贸n adoptiva y t茅cnicas de reproducci贸n asistida
1. Filiaci贸n y t茅cnicas de reproducci贸n asistida.
2. Adopci贸n: requisitos personales y procedimiento.
3. Efectos: impugnaci贸n y extinci贸n de la adopci贸n.
Lecci贸n 10.- Patria potestad
1. Concepto, evoluci贸n hist贸rica y naturaleza.
2. Sujetos: los menores y el inter茅s del menor
3. Ejercicio: la complejidad de los progenitores no convivientes y las discrepancias sobre las decisiones que afectan a los menores
4. Contenido personal y patrimonial.
5. P茅rdida, modificaci贸n, suspensi贸n y extinci贸n de la patria potestad.
6. Protecci贸n de los menores ante el incumplimiento de los deberes de la patria potestad: declaraci贸n de desamparo, tutela ex lege, guardia y acogimiento
ALIMENTOS ENTRE PARIENTES
Lecci贸n 11.- La obligaci贸n de alimentos entre parientes
1. Concepto, naturaleza y caracteres.
2. Contenido: sujetos y objeto de la prestaci贸n alimenticia.
3. Nacimiento, modificaci贸n y extinci贸n de la obligaci贸n de alimentos.
GRUPOS A (PROF. 脕NGEL LUIS REBOLLEDO VARELA), B (PROFA. MARTA MADRI脩脕N V脕ZQUEZ Y PROFA. ISABEL ESP脥N ALBA) Y C (PROFA. ISABEL ESP脥N ALBA)
BIBLIOGRAFIA BASICA:
Es imprescindible para la preparaci贸n adecuada de la asignatura que el estudiantado est茅n en posesi贸n de un Manual; adem谩s, es necesario que dispongan del C贸digo Civil, la Ley de Derecho Civil de Galicia y la legislaci贸n complementaria.
脷LTIMAS EDICIONES:
- BERCOVITZ RODRIGUEZ-CANO, R. (coordinador): Manual de Derecho Civil. Derecho de Familia. Bercal, Madrid.
- DIEZ-PICAZO, L. e GULL脫N BALLESTEROS, A., Sistema de Derecho civil, vol. IV: Derecho de familia. Derecho de sucesiones. Ed. Tecnos. Madrid,
- LACRUZ BERDEJO, J. L. e outros, Elementos de Derecho civil, tomo IV (Familia). Ed. Dykinson. Madrid.
- LASARTE ALVAREZ, Principios de Derecho Civil. Tomo VI (Derecho de Familia). Marcial Pons, Madrid.
GRUPOS A (PROF. 脕NGEL LUIS REBOLLEDO VARELA), B (PROFA. MARTA MADRI脩脕N V脕ZQUEZ Y PROFA. ISABEL ESP脥N ALBA) Y C (PROFA. ISABEL ESP脥N ALBA)
- Dominio del lenguaje jur铆dico.
- Destreza en el manejo de los textos de derecho positivo y en la utilizaci贸n de los instrumentos
b谩sicos de interpretaci贸n y aplicaci贸n de las normas.
- Comprensi贸n de la realidad plurilegislativa espa帽ola en materia civil y sus consecuencias en
la ordenaci贸n de las relaciones familiares.
- Capacidad de an谩lisis cr铆tico de las decisiones jurisprudenciales y percepci贸n de las
orientaciones actuales en torno a los problemas b谩sicos propios de la disciplina.
- Identificaci贸n de las materias especialmente conflictivas en el 谩mbito del derecho de familia y
de los grandes principios que lo informan (igualdad entre c贸nyuges, libertad, inter茅s del
尘别苍辞谤鈥).
GRUPOS A (PROF. 脕NGEL LUIS REBOLLEDO VARELA), B (PROFA. MARTA MADRI脩脕N V脕ZQUEZ Y PROFA. ISABEL ESP脥N ALBA) Y C (PROFA. ISABEL ESP脥N ALBA)
La ense帽anza de la materia se divide en dos grandes apartados: las clases de expositivas, en las que el profesor adquiere el principal protagonismo, y las clases interactivas, de car谩cter pr谩ctico, en las que el alumnado realizar谩 y protagonizar谩 exposiciones, comentarios, discusiones, ejercicios y an谩lisis de casos.
Las clases expositivas tendr谩n car谩cter presencial. El profesor explicar谩 en el aula los conceptos y procesos b谩sicos de la materia, debiendo el alumnado, posteriormente, complementar tales explicaciones con la utilizaci贸n de los materiales de trabajo y manuales recomendados en cada caso.
En las clases interactivas, que tambi茅n tendr谩n car谩cter presencial, el alumnado deber谩 demostrar la adquisici贸n o posesi贸n de ciertas competencias que se pretenden evaluar en la asignatura. El desarrollo de las clases interactivas tratar谩 de complementar, de manera pr谩ctica, lo visto en las de tipo expositivo. Para ello, el alumnado deber谩 resolver diferentes ejercicios y casos, expondr谩 temas y realizar谩 diferentes aportaciones personales solicitadas por el profesor. Los ejercicios y casos ser谩n realizados en el aula, de modo s铆ncrono.
El alumnado contar谩, como apoyo complementario a la docencia, con un aula virtual, a la que podr谩n acceder todos los matriculados oficialmente en la materia. Esta aula ser谩 una herramienta de uso obligado por el alumnado, pues en la misma encontrar谩 materiales de diferente tipo, necesarios para la preparaci贸n de la materia, as铆 como actividades relacionadas con las aulas interactivas.
Los horarios de las clases ser谩n los programados y publicados por la facultad, as铆 como las aulas donde se impartir谩 la docencia.
El profesor realizar谩 las tutor铆as en el despacho situado la 脕rea de Derecho Civil, de manera presencial. Excepcionalmente, en casos justificados y la petici贸n del alumnado, podr铆an ser realizadas de manera virtual a trav茅s de la plataforma Teams.
________________________________________________________________________________________________
GRUPO A: PROF. ANGEL LUIS REBOLLEDO VARELA
Para la comprobaci贸n individualizada de los resultados del aprendizaje del alumnado La evaluaci贸n de la materia se llevar谩 a cabo a trav茅s de dos actuaciones: evaluaci贸n continua y prueba te贸rico-pr谩ctica final. Para un total de 10 puntos de la calificaci贸n final, La misma se distribuye de la siguiente manera:
1. La evaluaci贸n continua supone el 30% (3 puntos) de la calificaci贸n final, y deriva de la asistencia a las aulas expositivas e intervenci贸n activa en las mismas (10%), y de los trabajos y pr谩cticas que se realizar谩n en las aulas interactivas (20%), valor谩ndose la estructura de los mismos y al mismo tiempo el manejo de bibliograf铆a y jurisprudencia y la exposici贸n oral.
2. La prueba final, supone el 70% (7 puntos) de la calificaci贸n final, y tendr谩 una parte expositiva en la que debe darse respuesta a las cuestiones que se formulen (40% de la nota: 2,8 puntos) y una parte pr谩ctica (60% de la nota; 4,2 puntos), consistente, ya en la elaboraci贸n de un dictamen sobre un problema jur铆dico real, ya en la resoluci贸n de un caso pr谩ctico, ya en un comentario jurisprudencial. Para la realizaci贸n de la prueba final el alumnado podr谩 utilizar todos los textos legales (en formato papel) que estimen convenientes, pero no auxiliarse de otro material bibliogr谩fico.
Para la superaci贸n de la materia en todo caso es necesario conseguir en la prueba final una puntuaci贸n m铆nima de 2,8 sobre 7. En ning煤n caso podr谩 superar la materia el alumnado que en la prueba final deje alguna pregunta, incluida la parte pr谩ctica, en blanco o calificada con 0.
La calificaci贸n final se determinar谩 sumando la nota correspondiente a la prueba final y la obtenida en la evaluaci贸n continua. Para aprobar la materia la suma debe ser 5 o superior. El alumno/a que no participara en las actividades de evaluaci贸n contin煤a, para superar la materia deber谩 obtener en la prueba final una nota m铆nima de 5 (sobre 7).
Para los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas ser谩 de aplicaci贸n el recogido en la "Normativa de evaluaci贸n de rendimiento acad茅mico de los estudiantes y de revisi贸n de cualificaciones".
Para la evaluaci贸n en 2陋 oportunidad se seguir谩n los mismos criterios. Para tal efecto, la calificaci贸n correspondiente a la evaluaci贸n continua a lo largo del curso acad茅mico se considerar谩 en ambas convocatorias
R脡GIMEN PARA EL ALUMNADO CON EXENCI脫N DE DOCENCIA:
El 100% de la calificaci贸n ser谩 la determinada por el examen final. El alumnado podr谩 asistir al largo de todo el curso acad茅mico a las tutor铆as que precise.
NOTA IMPORTANTE: NORMATIVA DE PERMANENCIA:
Se advierte que seg煤n a "Normativa sobre permanencia en las titulaci贸ns de Grado y M谩ster" aprobada polo Consejo de Gobierno de la Universidad de Santiago de Compostela (5 de junio de 2012): art铆culo 5.2 "La calificaci贸n de una convocatoria en la que el alumno no se presenta, o no supera los objetivos establecidos ser谩 de "suspenso", salvo que el estudiante no realice ninguna actividad acad茅mica avaliable conforme al establecido en la programaci贸n o gu铆a docente, en cuyo caso constar谩 como "no presentado".
GRUPO B (PROFA. MARTA MADRI脩脕N V脕ZQUEZ Y PROFA. ISABEL ESP脥N ALBA)
Para la comprobaci贸n individualizada de los resultados del aprendizaje del alumnado La evaluaci贸n de la materia se llevar谩 a cabo a trav茅s de dos actuaciones: evaluaci贸n continua y prueba escrita final. Para un total de 10 puntos de la calificaci贸n final, La misma se distribuye de la siguiente manera:
1. La evaluaci贸n continua supone el 30% (3 puntos) de la calificaci贸n final, y deriva de la asistencia a las aulas expositivas e intervenci贸n activa en las mismas (10%), y de la asistencia a las clases interactivas as铆 como de la realizaci贸n de los trabajos y pr谩cticas que se realizar谩n presencialmente en las aulas interactivas (20%), valor谩ndose la estructura de los mismos y al mismo tiempo el manejo de bibliograf铆a y jurisprudencia y la exposici贸n oral.
2. La prueba final, supone el 70% (7 puntos) de la calificaci贸n final, y consistir谩 en una prueba escrita de tres o cuatro preguntas te贸ricas o pr谩cticas. Se valorar谩 especialmente la capacidad de comprensi贸n, de an谩lisis de los problemas, relaci贸n con los problemas afines, capacidad de s铆ntesis, rigor en la utilizaci贸n de los t茅rminos, claridad y correcci贸n de la expresi贸n escrita.
Para la superaci贸n de la materia en todo caso es necesario conseguir en la prueba final una puntuaci贸n m铆nima de 3,5 sobre 7. En ning煤n caso podr谩 superar la materia el alumnado que en la prueba final deje alguna pregunta, incluida la parte pr谩ctica, en blanco o calificada con 0.
La calificaci贸n final se determinar谩 sumando la nota correspondiente a la prueba final y la obtenida en la evaluaci贸n continua. Para aprobar la materia la suma debe ser 5 o superior. El alumno/a que no participara en las actividades de evaluaci贸n continua, para superar la materia deber谩 obtener en la prueba final una nota m铆nima de 5 (sobre 7).
Para los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas ser谩 de aplicaci贸n el recogido en la "Normativa de evaluaci贸n de rendimiento acad茅mico de los estudiantes y de revisi贸n de cualificaciones".
Para la evaluaci贸n en 2陋 oportunidad se seguir谩n los mismos criterios. Para tal efecto, la calificaci贸n correspondiente a la evaluaci贸n continua a lo largo del curso acad茅mico se considerar谩 en ambas convocatorias
R脡GIMEN PARA EL ALUMNADO CON EXENCI脫N DE DOCENCIA:
El 100% de la calificaci贸n ser谩 la determinada por el examen final. El alumnado podr谩 asistir al largo de todo el curso acad茅mico a las tutor铆as que precise.
NOTA IMPORTANTE: NORMATIVA DE PERMANENCIA:
Se advierte que seg煤n a "Normativa sobre permanencia en las titulaci贸ns de Grado y M谩ster" aprobada polo Consejo de Gobierno de la Universidad de Santiago de Compostela (5 de junio de 2012): art铆culo 5.2 "La calificaci贸n de una convocatoria en la que el alumno no se presenta, o no supera los objetivos establecidos ser谩 de "suspenso", salvo que el estudiante no realice ninguna actividad acad茅mica avaliable conforme al establecido en la programaci贸n o gu铆a docente, en cuyo caso constar谩 como "no presentado".% de su calificaci贸n.
______________________________________________________________________________________________________
GRUPO C. PROFA. ISABEL ESP脥N ALBA
Todas las actividades realizadas a lo largo del curso ser谩n evaluables de acuerdo con los siguientes criterios:
1潞. Asistencia y participaci贸n activas en las clases (expositivas e interactivas) y realizaci贸n de las actividades propuestas (cuestionarios, dict谩menes, resoluci贸n de casos pr谩cticos, etc.): 30% de la nota final. Para esta evaluaci贸n continua, se valorar谩 la estructura y correcci贸n formal de las pr谩cticas entregadas, el manejo correcto de la jurisprudencia y de la doctrina y la capacidad l贸gica, discursiva y comunicativa del alumno. Tambi茅n se valorar谩, junto a la asistencia a las clases, la participaci贸n adecuada tanto en las clases expositivas como en las clases interactivas.
2潞. Examen presencial escrito: 70% de la nota final. En esta prueba final se evaluar谩 el dominio de los conceptos te贸ricos adquiridos y su aplicaci贸n pr谩ctica, por medio de la respuesta de preguntas te贸ricas o pr谩cticas. El alumno deber谩 obtener en el examen presencial escrito una calificaci贸n m铆nima de 3,5 puntos (sobre 7) para superar la materia y para que se sume la nota de las actividades interactivas. No podr谩 aprobarse la materia con una pregunta del examen en blanco o calificada con 0.
La calificaci贸n final de la materia se determinar谩 sumando la nota correspondiente al examen presencial escrito y la obtenida en la evaluaci贸n continua. Para aprobar la materia, la suma debe ser, al menos, de 5. El alumno que no participase en las clases en todo el cuatrimestre debe obtener en el examen una nota m铆nima de 5 (sobre 7).
Esta forma de evaluaci贸n es 煤nica para la primera y la segunda oportunidad. A tal efecto, la calificaci贸n correspondiente a la evaluaci贸n continua a lo largo del curso acad茅mico se aplicar谩 en ambas convocatorias y no ser谩 objeto de recuperaci贸n. El alumno que haya suspendido la primera oportunidad podr谩 recuperar la nota del examen escrito en la segunda oportunidad.
EXENCI脫N DE DOCENCIA
En el caso de exenci贸n de docencia, la calificaci贸n se corresponder谩 con la obtenida en un examen final (100% de la nota). El alumnado podr谩 asistir al largo de todo el curso acad茅mico a las tutor铆as que precise.
REALIZACI脫N FRAUDULENTA DE EXERCICIOS E PROBAS
Para los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas ser谩 de aplicaci贸n lo recogido en la "Normativa de evaluaci贸n de rendimiento acad茅mico del estudiantado y de revisi贸n de calificaciones".
NOTA IMPORTANTE. NORMATIVA DE PERMANENCIA
Se recuerda que seg煤n la "Normativa sobre permanencia nas titulaci贸ns de Grao e M谩ster" aprobada por el Consello de Goberno de la Universidad de Santiago de Compostela (5 de junio de 2012): art铆culo 5.2: "la calificaci贸n de una convocatoria en la que el alumno no se presenta, o no supera los objetivos establecidos ser谩 de 'suspenso', salvo que el estudiante no realice ninguna actividad acad茅mica evaluable conforme a lo establecido en la programaci贸n o gu铆a docente, en cuyo caso constar谩 como 'no presentado' ". Por tanto, el alumno que entregue alg煤n trabajo evaluable o se presente al examen ser谩 calificado, de no superar la asignatura, como suspenso, y s贸lo tendr谩 la calificaci贸n de no presentado el alumno que no entregue ning煤n trabajo evaluable, ni se presente al examen.
GRUPOS A (PROF. 脕NGEL LUIS REBOLLEDO VARELA), B (PROFA. MARTA MADRI脩脕N V脕ZQUEZ Y PROFA. ISABEL ESP脥N ALBA) Y C (PROFA. ISABEL ESP脥N ALBA)
Docencia expositiva 22,5/30 Estudio individual o en grupo 55
Docencia interactiva 17,5/10
Preparaci贸n de presentaciones orales, debates y similares: 5
Tutor铆as grupo reducido: 5
Resoluci贸n de casos pr谩cticos u otros trabajos: 7,5
Total horas de trabajo presencial en el aula: 45.
Total horas trabajo personal del alumno: 67,5/69
GRUPOS A (PROF. 脕NGEL LUIS REBOLLEDO VARELA), B (PROFA. MARTA MADRI脩脕N V脕ZQUEZ Y PROFA. ISABEL ESP脥N ALBA) Y C PROFA. ISABEL ESP脥N ALBA)
Asistencia regular a las aulas como medio para obtener un enfoque pr谩ctico de la asignatura y simplificar su estudio
En el sentido antes apuntado, se recomienda la asistencia a las clases para aclarar conceptos, incluir las novedades de la disciplina, consultar dudas y tomar notas sobre ideas que se captar谩n e interiorizar谩n
Lectura de las fuentes bibliogr谩ficas y jurisprudenciales recomendadas.
Dedicaci贸n especial al an谩lisis del Derecho positivo, en particular de la normativa contenida en el C贸digo civil, la Ley de enjuiciamiento civil y la Ley de Derecho civil de Galicia.
Se aconseja asistir a clase con el material legislativo correspondiente a cada lecci贸n.
Angel Luis Rebolledo Varela
- Department
- Common Law
- Area
- Civil Law
- Phone
- 881814649
- angelluis.rebolledo [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Isabel Espin Alba
- Department
- Common Law
- Area
- Civil Law
- Phone
- 881814650
- isabel.espin [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Marta Madri帽an Vazquez
Coordinador/a- Department
- Common Law
- Area
- Civil Law
- Phone
- 881814741
- Category
- Professor: University Lecturer
Monday | |||
---|---|---|---|
09:00-10:30 | Grupo A - horario de ma帽ana (A-F) | Galician | Classroom 5 |
18:00-19:30 | Grupo C - horario de tarde (P-Z) | Spanish | Classroom 5 |
Tuesday | |||
09:00-10:30 | Grupo A - horario de ma帽ana (A-F) | Galician | Classroom 5 |
18:00-19:30 | Grupo C - horario de tarde (P-Z) | Spanish | Classroom 5 |
Thursday | |||
18:00-19:30 | Grupo B - horario de tarde (G-O) | Spanish | Classroom 3 |
Friday | |||
16:30-18:00 | Grupo B - horario de tarde (G-O) | Spanish | Classroom 3 |
01.16.2025 10:00-12:00 | Grupo B - horario de tarde (G-O) | Classroom 1 |
01.16.2025 13:00-15:00 | Grupo A - horario de ma帽ana (A-F) | Classroom 1 |
01.16.2025 16:00-18:00 | Grupo C - horario de tarde (P-Z) | Classroom 1 |
06.11.2025 10:00-12:00 | Grupo B - horario de tarde (G-O) | Classroom 1 |
06.11.2025 13:00-15:00 | Grupo A - horario de ma帽ana (A-F) | Classroom 1 |
06.11.2025 16:00-18:00 | Grupo C - horario de tarde (P-Z) | Classroom 1 |