ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Geography
Areas: Regional Geographical Analysis
Center Faculty of Geography and History
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
- Conocer con profundidad los diferentes conjuntos regionales existentes en el planeta fuera de los europeos, tratados en asignaturas espec铆ficas.
- Conocer los procesos econ贸micos y sociales que explican la organizaci贸n espacial.
- Conocer los principales factores de articulaci贸n y diferenciaci贸n regional.
La Geograf铆a Regional del Mundo tiene como objetivo principal la explicaci贸n y la comprensi贸n del mundo en la actualidad, haciendo hincapi茅 en los procesos territoriales asociados a la globalizaci贸n. Las transformaciones en el tiempo de la organizaci贸n del espacio geogr谩fico obligan a concebirlo como un sistema en el que la relaci贸n entre el medio f铆sico y el hombre son resultado de la existencia de densas redes de flujos, tangibles e intangibles, que generan continuadamente nuevas territorialidades y nuevos marcos de relaci贸n entre los lugares y las personas. Por ello, es necesario proporcionar una visi贸n global de los procesos econ贸micos y sociales que explican la organizaci贸n espacial y establecer los principales factores de articulaci贸n y diferenciaci贸n regional. En este segundo cuatrimestre, se insistir谩 en explicar los diferentes conjuntos regionales y continentes del mundo, excluida Europa.
Estos contenidos se desarrollar谩n en el siguiente temario:
BLOQUE I. INTRODUCCI脫N A LA DIVISI脫N REGIONAL DEL MUNDO
鈥 La divisi贸n del mundo: criterios, indicadores y regionalizaci贸n.
鈥 Los conjuntos regionales: aspectos econ贸micos, socioculturales, geopol铆ticos y medioambientales.
鈥 Globalizaci贸n y desigualdades regionales: espacios desarrollados, en v铆a de desarrollo y subdesarrollados.
BLOQUE II. ESPACIOS REGIONALES EN 脕REAS DESARROLLADAS
鈥 Am茅rica del Norte: Estados Unidos y Canad谩.
鈥 El archipi茅lago japon茅s.
鈥 Rusia y la Comunidad de Espacios Independientes (CEI).
鈥 Australia y Nueva Zelanda.
BLOQUE III. ESPACIOS REGIONALES EN 脕REAS EN V脥A DE DESARROLLO.
鈥 Los Pa铆ses de Am茅rica Latina.
鈥 China.
鈥 El caso de la India.
鈥 Los Dragones asi谩ticos: los pa铆ses industriales del Sudeste Asi谩tico.
鈥
BLOQUE IV. ESPACIOS REGIONALES EN 脕REAS DEPENDIENTES
鈥 El mundo 谩rabe-musulm谩n.
鈥 脕frica subsahariana.
鈥 Asia Meridional.
BLOQUE V. LOS ESPACIOS MARGINALES
鈥 Los desiertos
鈥 Los espacios polares
BIBLIOGRAF脥A B脕SICA
- Albet i Mas, A. (2001). 驴Regiones singulares o regiones sin lugares? Reconsiderando el estudio de lo regional y lo local en el contexto de la Geograf铆a postmoderna. Bolet铆n de la Asociaci贸n de Ge贸grafos Espa帽oles, 32, pp. 35-52.
- Azc谩rate Lux谩n, B.; Azc谩rate Lux谩n, M.V.; S谩nchez S谩nchez, J. (2008). Grandes espacios geogr谩ficos. El mundo desarrollado. Madrid: UNED.
- Azc谩rate, B.; Azc谩rate, M.V., S谩nchez S谩nchez, J. (2008). Grandes espacios geogr谩ficos. Subdesarrollo y pa铆ses emergentes. Madrid: UNED.
- Azc谩rate, B.; Azc谩rate, M.V., S谩nchez S谩nchez, J. (2010). Geograf铆a regional del mundo. Desarrollo, subdesarrollo y pa铆ses emergentes. Madrid: UNED.
- Azc谩rate Lux谩n, B.; Azc谩rate Lux谩n, M.V.; S谩nchez S谩nchez (2016). Grandes Regiones de la Tierra. Naturaleza y Sociedades. Madrid: UNED.
- Fern谩ndez, V. R., y Moretti, L. (2020). Un nuevo sistema mundo desde el Sur Global: gran convergencia y desplazamiento geogr谩fico acelerado. Disponible en:
- Gil P茅rez, J. (2020). Geopol铆tica de Asia y el Indo-Pac铆fico. Madrid: Editorial S铆ntesis.
- G贸mez Mendoza, J. (2001). Un mundo de regiones: Geograf铆a regional de geometr铆a variable. Bolet铆n de la Asociaci贸n de Ge贸grafos Espa帽oles, 32, pp. 15-33.
- M茅ndez, R., Molinero, F. (2008). Espacios y sociedades. Introducci贸n a la geograf铆a regional del mundo. Barcelona: Ariel.
- Panadero Moya, M. (Coord.) (1991). Am茅rica Latina: regiones en transici贸n. Universidad de Castilla La Mancha.
- Pe帽a Esteban, F.J. (Ed.) (2000). 脕frica en el sistema internacional: cinco siglos de frontera. Catarata, Madrid.
- Prenant, A., Semmoud, B. (2008). El Magreb y el Oriente Medio. Espacios y sociedades. Granada: Editorial Universidad de Granada.
- Serbin, A. (2019). Eurasia y Am茅rica Latina en un mundo multipolar. Icaria Editorial. Coordinadora Regional de Investigaciones Econ贸micas y Sociales. Barcelona y Buenos Aires. ()
- Urdiales Viedma, M.E. (2021). Geopol铆tica del Mediterr谩neo. Madrid: Editorial S铆ntesis.
- Wallerstein, I. M. (2007). Geopol铆tica y geocultura. Ensayos sobre el moderno sistema mundial. Barcelona: Kair贸s.
Algunas lecturas recomendadas
- Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paid贸s.
- Bregolat, E. (2007). La segunda revoluci贸n china. Barcelona: Destino.
- Mian, M. G. (2019). 脕rtico, la batalla por el Gran Norte. Barcelona: Editorial Ariel.
BIBLIOGRAF脥A COMPLEMENTARIA
-Finlayson, C. (2016). World regional geography.
- Hobbs, J.J. (2009). World Regional Geography. Belmont: Brooks/Cole.
- Muller, P.O., Nijman, J., Shin, M. (2020). The World Today: Concepts and Regions in Geography, 8th Edition. Wiley
- Paasi, A., Harrison, J., Jones, M. (2018). Handbook of Regions and Territories. Cheltenham (UK): Edward Elgar Publishing.
- Pulsipher, L. M., Pulsipher A., Johansson, O. (2019). World Regional Geography: Global patterns, local lives. New York, W. H.: Freeman and Company.
Atlas (selecci贸n)
- A.VV. (2010). Atlas mundial: la enciclopedia cartogr谩fica del planeta Tierra (1st pub., reprint). Millennium House.
- Instituto Geogr谩fico de Agostini (2010). Gran Atlas Geogr谩fico. La Tierra. Barcelona: Vicens-Vives.
- Lacoste, Y. (2022). Atlas g茅opolitique. Pour comprendre le monde d'aujourd'hui. Paris: Librairie Larousse
- Resh, et al. (2010). El Atlas Geopol铆tico. Barcelona: Akal.
Generales y B谩sicos
CG1 - Asegurar una formaci贸n generalista y de car谩cter integrado sobre los contenidos fundamentales de los diversos 谩mbitos
tem谩ticos de la Geograf铆a, su desarrollo epistemol贸gico y sus m茅todos de investigaci贸n.
CG2 - Conocer, comprender e interpretar el territorio
CG3 - Interrelacionar el medio f铆sico y ambiental con la esfera social y humana
CG4 - Combinar un enfoque generalista con un an谩lisis especializado
CG5 - Interrelacionar los fen贸menos a diferentes escalas territoriales
CG6 - Explicar la diversidad de lugares, regiones y localizaci贸n
CG7 - Comprender las relaciones espaciales. Valorar los aspectos culturales en su interpretaci贸n
CG8 - Analizar e interpretar los paisajes
CG9 - Generar sensibilidad e inter茅s por los temas territoriales y ambientales
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un 谩rea de estudio que parte de la base de la educaci贸n secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye tambi茅n algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocaci贸n de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboraci贸n y defensa de argumentos y la resoluci贸n de problemas dentro de su 谩rea de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su 谩rea de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexi贸n sobre temas relevantes de 铆ndole social, cient铆fica o 茅tica
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir informaci贸n, ideas, problemas y soluciones a un p煤blico tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonom铆a
Transversales
CT2 - Conocer la diversidad de espacios geogr谩ficos y los aspectos de Geograf铆a humana, econ贸mica y social; Geograf铆a f铆sica y medio ambiente
CT3 - Conocer los principios de la Ordenaci贸n del territorio
CT4 - Combinar las dimensiones temporal y espacial en la explicaci贸n de los procesos socio-territoriales
CT7 - Gestionar la complejidad
CT5 - Relacionar y sintetizar informaci贸n territorial transversal
CT8 - Ordenar y sintetizar la informaci贸n
CT9 - Exponer y transmitir los conocimientos geogr谩ficos
贰蝉辫别肠铆蹿颈肠辞蝉
CE1 - Realizar an谩lisis integrados del territorio
CE2 - Conocer las t茅cnicas de trabajo de campo y de captura de datos sobre el terreno
CE3 - Utilizar Sistemas de Informaci贸n Geogr谩fica
CE4 - Expresar informaci贸n cartogr谩ficamente
CE5 - Elaborar e interpretar informaci贸n estad铆stica
Durante las clases expositivas, consideraremos los contenidos te贸ricos relativos a los temas indicados. Durante las clases interactivas desarrollaremos habilidades de manejo de fuentes, sobre todo de tipo bibliogr谩fico y cartogr谩fico. Una y otra metodolog铆a no est谩n disociadas, sino que se complementan para el desarrollo de la asignatura.
El seguimiento de las actividades se realizar谩 a trav茅s de una programaci贸n de entregas, para que pueda organizar el propio tiempo de estudio. La docente har谩 un seguimiento del progreso a trav茅s de los informes de registro del Campus Virtual.
La docente atender谩 las dudas que podr谩n surgir durante las horas de clases y en las horas de tutor铆as.
La evaluaci贸n para la primera y la segunda oportunidad se desglosa en dos componentes:
鈥 En la fecha establecida por la Facultad de Geograf铆a e Historia, se realizar谩 una prueba final presencial de evaluaci贸n (complementaria a la evaluaci贸n continua) sobre los conocimientos trabajados. Computar谩 el 60% de la nota final.
鈥 Evaluaci贸n continua de las actividades pr谩cticas interactivas, que ser谩n de tipo individual y grupal, computar谩n el 40% de la nota final. En esta componente se tendr谩 en cuenta la participaci贸n activa del alumnado en las clases. Todas las actividades ser谩n entregadas a trav茅s del Campus Virtual.
Si la media no resulta en una calificaci贸n por encima de 5, hace falta afrontar la segunda oportunidad de evaluaci贸n.
Para los/las alumnos/las con dispensa acad茅mica concedida, se requerir谩n entregas equivalentes a las del alumnado sin dispensa y el examen ser谩 obligatorio.
Para los casos de realizaci贸n fraudulenta (plagio, mal uso de las herramientas inform谩ticas y de la Inteligencia Artificial) de ejercicios o pruebas, ser谩 de aplicaci贸n cuanto recogido en la "Normativa de avaliaci贸n do rendemento acad茅mico dos estudantes e de revisi贸n de cualificaci贸ns鈥.
El tiempo de asistencia a las clases y de estudio y trabajo personal para superar la asignatura ser谩 aproximadamente el siguiente:
- Horas presenciales, repartidas en expositivas e interactivas, y con las horas de pr谩cticas: 48
- Horas de tutor铆as: 3
- Trabajo aut贸nomo: 100.
鈥 Dedicar de forma continua a lo largo del curso un tiempo de estudio acomodado a los contenidos te贸ricos en vistas del examen final.
鈥 Mantener una perspectiva cr铆tica durante el estudio de la asignatura.
鈥 Revisar el Campus Virtual para estar al d铆a con el material y las tareas asignadas.
鈥 Entregar las tareas en tiempo y forma a trav茅s del Campus Virtual.
鈥 Participar a la actividad formativa de Competencias de la Informaci贸n que oferta la Biblioteca:
/gl/servizos/biblioteca/servizos/competencias.html
Lucrezia Lopez
Coordinador/a- Department
- Geography
- Area
- Regional Geographical Analysis
- lucrezia.lopez [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Thursday | |||
---|---|---|---|
11:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 07 |
06.02.2025 15:30-18:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 08 |
07.07.2025 15:30-18:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 09 |