ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Geography
Areas: Regional Geographical Analysis
Center Faculty of Geography and History
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
1. Acercarse a la organizaci贸n del espacio actual como resultado del proceso de urbanizaci贸n. Comprender como las 谩reas urbanas son las hegem贸nicas en los territorios del presente.
2. Conocer y distinguir los conceptos de ciudad, urbanizaci贸n, sistema urbano y morfolog铆a urbana
3. Dominar la cartograf铆a general y tem谩tica referida a las 谩reas urbanas, y expresada entre unos valores concretos de 1:2.000 a 1:50.000. Explicar los procesos y din谩micas m谩s relevantes que acontecen la estas escalas
4. Entender el protagonismo de las ciudades y sectores urbanos como centros de la actividad econ贸mica. Los lugares centrales de la industria y de los servicios.
5. Comprender la diversidad inherente a la poblaci贸n urbana, su juventud y la importancia de las din谩micas migratorias en su composici贸n.
6. Interpretar el an谩lisis en morfolog铆a urbana como un compendio de conocimientos sobre los usos del suelo, el paisaje urbano y los cambios en el plano de la ciudad.
7. Conocer la amplitud del significado de estructura urbana como el an谩lisis de la ciudad a partir del conocimiento de sus partes constitutivas. Unas partes, 谩relas o barrios, unidas funcionalmente en el marco de la realidad urbana o metropolitana.
8. Manejar la dimensi贸n que implica el concepto de ciudad global, dentro de un proceso de urbanizaci贸n extendido internacionalmente. Las ciudades y las grandes aglomeraciones metropolitanas como puntos fuertes de un sistema mundial intercomunicado.
Contenidos recogidos en la memoria:
El valor de la dimensi贸n urbana y la identificaci贸n de la ciudad; el proceso de urbanizaci贸n y la teor铆a de la ciudad a trav茅s de la historia; 谩reas metropolitanas y regiones urbanas; las actividades econ贸micas de las ciudades y los espacios urbanos; la diversidad interna de la poblaci贸n urbana y los problemas de segregaci贸n espacial; morfolog铆a y estructura urbana; las ciudades del Tercer Mundo y de pa铆ses emergentes; Introducci贸n al urbanismo; modelos de gobernanza urbana; los retos futuros: compatibilizar crecimiento urbano y sostenibilidad.
Los contenidos precedentes se desarrollar谩n en los siguientes temas:
1.- El valor de la dimensi贸n urbana. La identificaci贸n de la ciudad
2.- La ciudad en la historia: el proceso de urbanizaci贸n y la teor铆a de la ciudad
3.- Las actividades econ贸micas de las ciudades y de los espacios urbanos: de las ciudades como lugares centrales a las teor铆as recientes del sistema mundial de ciudades.
4.- La diversidad interna de la poblaci贸n urbana y los problemas de segregaci贸n espacial
5.- El espacio f铆sico de las 谩reas urbanas: la morfolog铆a y la estructura de la ciudad
6.- Las ciudades del Tercero Mundo y de los pa铆ses emergentes
7.- El planeamento urbano: una introducci贸n
8.- La ciudad del futuro: crecimiento urbano versus sostenibilidad
Manual. Libro de Consulta Obligatoria.
Lois Gonz谩lez, R.C.; Gonz谩lez P茅rez, J.M. e Escudero G贸mez, L.A. (2012): Los Espacios Urbanos. El estudio geogr谩fico de la ciudad y la urbanizaci贸n. Ed. Biblioteca Nueva. Madrid
Bibliograf铆a Seleccionada
Basti茅, J. y D茅zert, B. (1980): L麓espace urbain. Ed.. Masson. Paris.
Burriel de Orueta, E.(2008). La d茅cada prodigiosa del urbanismo espa帽ol (1997鈥2006). Scr. Nova, 270, 64.
Capel, H. (2002). La morfolog铆a de las ciudades. Tomo I: Sociedad, cultura y paisaje urbano. Ediciones Serbal. Barcelona.
Est茅banez, J. (1991): Las Ciudades. Morfolog铆a y Estructura. Col. Geograf铆a de Espa帽a, Ed.. S铆ntesis. Madrid.
Gaja i D铆az, F. (2008). El 鈥榯sunami urbanizador鈥 en el litoral mediterr谩neo. El ciclo de hiperproducci贸n inmobiliaria
1996鈥2006. Scr. Nova, 270, 1.
Gonz谩lez-P茅rez, J. M., Iraz谩bal, C., y Lois-Gonz谩lez, R. C. (Eds.). (2022): The Routledge Handbook of Urban Studies in Latin America and the Caribbean: Cities, Urban Processes, and Policies. Routledge. New York.
Hall, P. (1996): Ciudades del ma帽ana. Historia del urbanismo en el siglo XX. Ed. del Serbal. Barcelona.
Hannigan, J y Richards, G. (2017) The Sage Handbook of New Urban Studies. SAGE. London.
Humain-Lamoure, A. L. y Laporte, A. (2017): Introduction 脿 la g茅ographie urbaine. Armand Colin. Paris.
Knox, P.L. (1994): Urbanization. An introduction to Urban Geography. Prentice Hall Inc.. New Jersey.
Lois, R. C., Pi帽eira, M. J., Vives, S. (2016). El proceso urbanizador en Espa帽a (1990-2014): una interpretaci贸n desde la geograf铆a y la teor铆a de los circuitos de capital. Scritpa Nova.
Pacione, M. (2001): Urban Geography, a global perspective. Ed.. Routledge. Londres.
Rullan Salamanca, O. (2012). Urbanismo expansivo en el Estado Espa帽ol: De la utop铆a a la realidad. In Geograf铆a y Desaf铆os Territoriales en el Siglo XXI; Goz谩lvez, V., Marco, J.A., Eds.; Asociaci贸n de Ge贸grafos Espa帽oles & Universidad de Alicante: Alicante, Spain; pp. 165鈥209.
Salzano, E. (1998): Fondamenti di urban铆stica. Ed.. Laterza. Roma-Bari.
Schwanen, T. y Kempen R van (Eds.) (2019) Handbook of Urban Geography. Edward Elgar Publishing. Cheltenham
Short, J.R. y Kim, Y.H. (1999): Globalization and The City. Longman Ltd. Harlow (Essex).
Vinuesa 脕ngulo, J. y Vidal Dom铆nguez, M陋.J. (1991): Los procesos de urbanizaci贸n. Col. Espacios y Sociedades, Ed.. S铆ntesis. Madrid.
Z谩rate Mart铆n, A. (1991): El espacio interior de la ciudad. Col. Espacios y Sociedades, Ed.. S铆ntesis. Madrid.
Zoido, F.; De la Vega, S.; Pi帽eiro, A.; Morales, G.; Mas, R., Lois, R.C. y Gonz谩lez, J.M. (2013): Diccionario de Urbanismo, Geograf铆a Urbana y Ordenaci贸n del Territorio. Ed. C谩tedra. Madrid
B谩sicas y Generales
CG1 - Asegurar una formaci贸n generalista y de car谩cter integrado sobre los contenidos fundamentales de los diversos 谩mbitos tem谩ticos de la Geograf铆a, su desarrollo epistemol贸gico y sus m茅todos de investigaci贸n.
CG2 - Conocer, comprender e interpretar el territorio
CG3 - Interrelacionar el medio f铆sico y ambiental con la esfera social y humana
CG4 - Combinar un enfoque generalista con un an谩lisis especializado
CG5 - Interrelacionar los fen贸menos a diferentes escalas territoriales
CG6 - Explicar la diversidad de lugares, regiones y localizacion
CG7 - Comprender las relaciones espaciales. Valorar los aspectos culturales en su interpretaci贸n
CG8 - Analizar e interpretar los paisajes
CG9 - Generar sensibilidad e inter茅s por los temas territoriales y ambientales
CB1 - Que los estudiantes demostraran poseer y comprender conocimientos en un 谩rea de estudio que parte de la base de la educaci贸n secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, aunque se apoya en libros de texto avanzados, incluye tambi茅n algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocaci贸n de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboraci贸n y defensa de argumentos y la resoluci贸n de problemas dentro de su 谩rea de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su 谩rea de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexi贸n sobre temas relevantes de 铆ndole social, cient铆fica o 茅tica
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir informaci贸n, ideas, problemas y soluciones a un p煤blico tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes desarrollaran aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonom铆a
Transversales
CT2 - Conocer la diversidad de espacios geogr谩ficos y los aspectos de Geograf铆a humana, econ贸mica y social; Geograf铆a f铆sica y medio ambiente
CT3 - Conocer los principios de la Ordenaci贸n del territorio
CT4 - Combinar las dimensiones temporal y espacial en la explicaci贸n de los procesos socioterritoriales
CT7 - Gestionar la complejidad
CT5 - Relacionar y sintetizar informaci贸n territorial transversal
CT8 - Ordenar y sintetizar la informaci贸n
CT9 - Exponer y transmitir los conocimientos geogr谩ficos
贰蝉辫别肠铆蹿颈肠补蝉
CE1 - Realizar an谩lisis integrados del territorio
CE2 - Conocer las t茅cnicas de trabajo de campo y de captura de datos sobre la terreno
CE3 - Utilizar Sistemas de Informaci贸n Geogr谩fica
CE4 - Expresar informaci贸n cartogr谩ficamente
CE5 - Elaborar e interpretar informaci贸n estad铆stica
El temario se desarrollar谩 de la manera m谩s equilibrada posible en funci贸n de la importancia de cada tema, combinando la docencia expositiva con las pr谩cticas de aula. La parte interactiva se desarrollar谩 en el aula, en el campo y la por medio de actividades no presenciales. Estas actividades, individuales o colectivas, consistir谩n en el an谩lisis y comentario cr铆tico de los materiales que se les indiquen y en la preparaci贸n de un tema para su exposici贸n en el aula. Se ofertar谩 una pr谩ctica sobre un tema de actualidad a elaborar, con titorizaci贸n y seguimiento, a lo largo del cuatrimestre.
Docencia expositiva: en las sesiones de docencia expositiva, el profesorado explicar谩 de manera presencial en el aula los conceptos te贸rico-pr谩cticos de los contenidos, apoy谩ndose en presentaciones multimedia. Respeto al material para el seguimiento de la materia, adem谩s de la bibliograf铆a recomendada, el alumnado dispondr谩 del material docente complementario en el aula virtual.
Docencia interactiva: las sesiones de docencia interactiva llevar谩n a cabo en el aula establecido en el horario o hab铆a sido de la Facultad. Cuando exista alguna actividad que as铆 lo aconseje (conferencias, exposiciones...), se invitar谩 a su asistencia, compensando el tiempo empleado en eso.
Titor铆as personalizadas: se realizar谩n de manera personal o a trav茅s del correo electr贸nico o el aula virtual, cuando por raz贸n justificar no pueda venir a las mismas en el horario establecida.
Si se dan las condiciones, se realizar谩 una salida de campo (junto con otros materias del Grado, de ser posible) donde se pongan en pr谩ctica los contenidos trabajados en clase.
En funci贸n de la planificaci贸n docente y de la metodolog铆a de ense帽anza-aprendizaje, la evaluaci贸n se desglosa en dos componentes formativas, con los pesos siguientes: entregas de evaluaci贸n continua, 50%; y examen, 50%.
De acuerdo con el Plan de contingencia para el desarrollo de la docencia en el curso 2021-22, el desarrollo del curso se basar谩 en el Escenario 1: Normalidad adaptada (sin restricciones a la presencialidade f铆sica)
1.1. El 50% de las entregas de evaluaci贸n continua resultar谩 de las aulas interactivas previstas. En esta componente se tendr谩 en cuenta a participaci贸n activa del alumnado en las aulas y la memoria reflexiva de la salida de campo. En todas las entregas, los plagios, tanto de autores/las y de Internet como entre alumnos/las, comportar谩n suspender.
1.2. El 50% del examen ser谩 presencial para todo el alumnado, en la fecha establecida por la Facultad de Geograf铆a y Historia. En las preguntas tipo test, las respuestas equivocadas restar谩n.
1.3. Si el promedio no resultara en una calificaci贸n por encima de 5 en la primera oportunidad, se puede afrontar la segunda oportunidad de evaluaci贸n. En la segunda oportunidad no se puede producir evaluaci贸n continua, por lo que esa componente tambi茅n ser谩 objeto de evaluaci贸n mediante un examen.
1.4. Para el alumnado con la dispensa concedida, la componente de evaluaci贸n continua ser谩 evaluada mediante un examen presencial equivalente.
1.5. Dentro de la primera componente, se prev茅 una salida de campo. Para aquel alumnado sin la dispensa concedida, se trata de una actividad de ense帽anza-aprendizaje regular. Sin embargo, si alguien no pudiera asistir, se facultar谩 una entrega alternativa.
Dispensa:
El alumnado a lo que le sea concedida dispensa de asistencia a las aulas (siguiendo la Instrucci贸n N潞 1/2017 de la Secretar铆a General sobre la dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias), se evaluar谩 con una prueba te贸rico-pr谩ctica final de acorde con su situaci贸n, que supondr谩 el 100% de la calificaci贸n.
Realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas:
Para los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas ser谩 de aplicaci贸n el recogido en la Normativa de evaluaci贸n del rendimiento acad茅mico de los estudiantes y de revisi贸n de calificaciones
La materia tiene una carga de trabajo personal de 150 horas (6 ECTS), entre clases presenciales y actividades no presenciales.
Trabajo continuado a lo largo del per铆odo de aulas. La asistencia y participaci贸n activa en las sesiones expositivas e interactivas es fundamental para superar la materia.
Realizaci贸n de la totalidad de actividades que se propongan para ser evaluado.
Francisco Ramon Duran Villa
Coordinador/a- Department
- Geography
- Area
- Regional Geographical Analysis
- Phone
- 881812721
- francisco.duran [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Maria Jose Pi帽eira Manti帽an
- Department
- Geography
- Area
- Regional Geographical Analysis
- Phone
- 881812632
- mariajose.pineira [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Nerea Mar铆a Otero Vale
- Department
- Geography
- Area
- Regional Geographical Analysis
- neream.otero [at] usc.es
- Category
- Ministry Pre-doctoral Contract
Wednesday | |||
---|---|---|---|
17:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 06 |
05.19.2025 11:30-14:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 08 |
06.30.2025 12:00-14:30 | Grupo /CLE_01 | Classroom 09 |