ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Geography
Areas: Physical Geography
Center Faculty of Geography and History
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
鈥 Conocer la evoluci贸n din谩mica de los paisajes naturales.
鈥 Entender el valor de los paisajes naturales como patrimonio.
鈥 Conocer las pol铆ticas de protecci贸n y las redes de espacios naturales protegidos.
鈥 Saber analizar la calidad y fragilidad de los espacios naturales.
鈥 Conocer las medidas y los recursos para la conservaci贸n y restauraci贸n de los espacios naturales.
鈥 Conocer las actividades de divulgaci贸n y gesti贸n de los paisajes naturales.
鈥 Evoluci贸n y din谩mica de los paisajes naturales.
鈥 Los paisajes naturales como patrimonio.
鈥 Pol铆ticas de protecci贸n y redes de espacios naturales protegidos en el mundo, Espa帽a y Galicia.
鈥 An谩lisis de calidad y fragilidad de los paisajes naturales.
鈥 Medidas y recursos para la conservaci贸n, restauraci贸n, divulgaci贸n, educaci贸n, participaci贸n y gesti贸n de los paisajes naturales.
Los contenidos de la materia se desarrollar谩n en los siguientes temas:
Tema 1. Evoluci贸n y din谩mica de los paisajes naturales. Organizaci贸n e historia del paisaje vegetal gallego.
Tema 2. M茅todos de evaluaci贸n del paisaje y la vegetaci贸n: m茅todos y t茅cnicas de estudio de la vegetaci贸n.
Tema 3. Los Paisajes naturales como patrimonio. Espacios protegidos del patrimonio natural. La Biodiversidad.
Tema 4. An谩lisis de calidad y fragilidad de los paisajes naturales.
Tema 5. Medidas y recursos para conservar, restaurar, gestionar, educar, divulgar y participar.
- Alfonso de Luaces, A.; Schr枚der, K.;M眉ller, M.J. (2020) Espacios Naturales en Galicia; un an谩lisis diacr贸nico de las distintas categor铆as
de protecci贸n y de la eficiencia de estas para afrontar el reto de la p茅rdida de Biodiversidad. Recursos Rurais, 16: 57-97
- Bertrand, C. e Bertrand,G. (2006) Geograf铆a del Medio Ambiente. El sistema GTP: Geosistema, territorio y paisaje. Universidad de
Granada, Granada
- Braque, R. (1987) Biog茅ographie des continents. Masson, Paris
- Borrini-Feyerabend, G., Dudley, N.; Jaeger, T.; Lassen, B.; Pathak Broome, N.; Phillips, A.;Sandwith, T. (2014). Gobernanza de 谩reas
protegidas: de la comprensi贸n a la acci贸n. Serie Directrices para buenas pr谩cticas en 谩reas protegidas. Gland, Suiza: UICN. 20: 1-123
- Burel, F. e Baudry, J. (2002): Ecolog铆a del Paisaje. Conceptos, m茅todos y aplicaciones. Ediciones Mundi- Prensa, Madrid
- Castroviejo, M. (Coord.) (1991) Pr谩cticas para la planificaci贸n de Espacios Naturales.ICONA, Madrid
- De Rojas Mart铆nez, F. (2006) Los Espacios Naturales Protegidos. Cizur Menor (Navarra). Thomson-Aranzadi
- Farina, A. (1998) Principles and methods in Landscape ecology. Chapman & Hall, London
- Forman, R.T.T. (1995) Land mosaic. The ecology of landscapes and regions. Cambridge University Press, Cambridge
- Forman, R.T.T. e Godron, M. (1986) Landscape ecology. John Wiley & Sons, New York
- Gonz谩lez Bern谩ldez, F. (1981) Ecolog铆a y paisaje, Blume Ediciones, Madrid
- Lizet, B. et Ravignan, F. de (1987) Comprendre un paysage. Guide pratique de recherche, INRA, Par铆s
- Meaza Rodr铆guez, G. (Coord.) (2000) Medodolog铆a y pr谩ctica de la Biogeograf铆a. Ediciones del Serbal, Barcelona
- Sevilla Mart铆nez, F. (2008) Una teor铆a ecol贸gica para los montes ib茅ricos. IRMA, S.L., Le贸n
- Simmons, I.G. (1982) Biogeograf铆a natural y cultural. Omega, Barcelona
Documentos legislativos
- BOE (2020). C贸digo de Naturaleza y Biodiversidad. Madrid: Bolet铆n Oficial del Estado
- Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. BOE 299, 14/12/2007
- Real Decreto 1274/2011, de 16 de septiembre, por el que se aprueba el Plan estrat茅gico del patrimonio natural y de la biodiversidad 2011-2017. BOE. 236. 30/09/2011.
A. B谩sicas y Generales
CG1 - Asegurar una formaci贸n generalista y de car谩cter integrado sobre los contenidos fundamentales de los diversos 谩mbitos tem谩ticos de la Geograf铆a, su desarrollo epistemol贸gico y sus m茅todos de investigaci贸n.
CG2 - Conocer, comprender e interpretar el territorio
CG3 - Interrelacionar el medio f铆sico y ambiental con la esfera social y humana
CG4 - Combinar un enfoque generalista con un an谩lisis especializado
CG5 - Interrelacionar los fen贸menos a diferentes escalas territoriales
CG6 - Explicar la diversidad de lugares, regiones y localizacion
CG7 - Comprender las relaciones espaciales. Valorar los aspectos culturales en su interpretaci贸n
CG8 - Analizar e interpretar los paisajes
CG9 - Generar sensibilidad e inter茅s por los temas territoriales y ambientales
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un 谩rea de estudio que parte de la base de la educaci贸n secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye tambi茅n algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocaci贸n de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboraci贸n y defensa de argumentos y la resoluci贸n de problemas dentro de su 谩rea de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su 谩rea de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexi贸n sobre temas relevantes de 铆ndole social, cient铆fica o 茅tica
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir informaci贸n, ideas, problemas y soluciones a un p煤blico tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonom铆a
B. Transversales
CT3 - Conocer los principios de la Ordenaci贸n del territorio
CT4 - Combinar las dimensiones temporal y espacial en la explicaci贸n de los procesos socioterritoriales
CT7 - Gestionar la complejidad
CT5 - Relacionar y sintetizar informaci贸n territorial transversal
CT6 - Generar acuerdos en equipos interdisciplinares
CT8 - Ordenar y sintetizar la informaci贸n
CT9 - Exponer y transmitir los conocimientos geogr谩ficos
C. Espec铆ficas
CE1 - Realizar an谩lisis integrados del territorio
CE2 - Conocer las t茅cnicas de trabajo de campo y de captura de datos sobre el terreno
CE3 - Utilizar Sistemas de Informaci贸n Geogr谩fica
CE7 - Realizar an谩lisis y propuestas de gesti贸n ambiental
CE4 - Expresar informaci贸n cartogr谩ficamente
CE5 - Elaborar e interpretar informaci贸n estad铆stica
CE6 - Realizar an谩lisis y propuestas de gesti贸n territorial
CE8 - Gestionar la localizaci贸n de servicios y actividades
CE9 - Realizar diagnosis integradas de la acci贸n p煤blica
El trabajo cotidiano de la materia seguir谩 un esquema en el que se combinan las exposiciones docentes, el trabajo individual, en peque帽os grupos y la puesta en com煤n en un contexto de interactuaci贸n entre docente y estudiantes. Con el objetivo de facilitar y racionalizar la impartici贸n de la asignatura la docencia se articula en:
鈥 Clases expositivas en las que se har谩 la explicaci贸n de los contenidos te贸ricos. Se trata de una actividad presencial en el aula.
鈥 Clases interactivas en las que las actividades ser谩n pr谩cticas y relacionadas con los contenidos te贸ricos de la materia. Estas clases ser谩n aprovechadas tambi茅n para el debate y la defensa de los trabajos en p煤blico, tanto individuales como grupales.
鈥 La docencia incluir谩 por lo menos una Pr谩ctica de Campo en la que se llevar谩 a cabo explicaciones y aplicaci贸n de t茅cnicas y herramientas para analizar y evaluar los Paisajes Naturales. Ser谩n realizadas en las fechas indicadas en el calendario oficial. La asistencia a las Pr谩cticas de Campo ser谩 obligatoria, salvo justificaci贸n. Siempre que sea posible se realizar谩n otras salidas de campo en los alrededores de Santiago de Compostela.
鈥 Sesiones de TUTOR脥AS, destinadas a: prestar apoyo en la realizaci贸n de tareas, tutor铆as en grupos reducidos, resolver dudas personales u otras actividades que el profesor considere oportunas. Se realizar谩n de forma presencial en el despacho del / de la docente y/o mediante la plataforma MS Teams.
鈥 TRABAJO AUT脫NOMO del alumnado, que consistir谩 en: estudio, elaboraci贸n y redacci贸n de trabajos, preparaci贸n de presentaciones u otras actividades.
鈥 Campus Virtual. Se utilizar谩 el Aula Virtual de la 奇趣腾讯分分彩 a trav茅s de la aplicaci贸n Moodle, como herramienta de comunicaci贸n con los estudiantes, ofreci茅ndoles informaci贸n de la programaci贸n docente y materiales complementarios para el estudio de la materia.
La evaluaci贸n del aprendizaje consistir谩 en:
A) Evaluaci贸n cont铆nua: Seguimiento en la entrega de pr谩cticas en las que se recoge la metodolog铆a y resultados obtenidos en la aplicaci贸n de los distintos trabajos / informes (70%).
Es imprescindible la presencia activa del alumnado en las actividades que se propongan. La falta de implicaci贸n - no asistir, sin justificaci贸n, a un m铆nimo de un 80% de las sesiones programadas o non presentar las actividades demandadas 鈥 podr谩 implicar la exclusi贸n de este proceso de evaluaci贸n y deber谩 superar la materia mediante pruebas espec铆ficas (ex谩menes y presentaci贸n de trabajos finales) de car谩cter individual a determinar en su momento.
El proceso evaluativo contempla la suma de:
A.1. Trabajo/os individuales: Tendr谩n un peso de un 35% en la calificaci贸n final. El alumnado deber谩 abordar por escrito distintas reflexiones en relaci贸n con la materia. Estar谩n encaminadas a demostrar la comprensi贸n cr铆tica y la resoluci贸n de problemas derivados de la puesta en pr谩ctica de la materia.
A.2. Trabajo/os en grupo: Tendr谩n un peso de un 35% en la calificaci贸n final. Encaminados al dise帽o de actividades relacionadas con la aplicaci贸n de los m茅todos y t茅cnicas de estudio de los Paisajes Naturales. Los grupos contar谩n con direcci贸n del profesor. Deben llevarse a cabo de forma cooperativa, el que non colabore con el grupo ser谩 apartado y tendr谩 que alcanzar ese 30% en una prueba espec铆fica sobre los contenidos de la materia.
B) Control da asistencia a clase y a la Pr谩ctica de Campo, as铆 coma la memoria sobre el trabajo de campo realizado (30%).
C) En la 2陋 Oportunidad, el alumnado que deba superar la evaluaci贸n mantendr谩 las mismas condiciones. Debe superar las ponderaciones en aquellas tareas que supusieron el suspenso en la primera oportunidad. El alumnado, que no se presente en la primera oportunidad y, por lo tanto, sin porcentajes de otros trabajos, tendr谩 que realizar una prueba, que tendr谩 un peso en la cualificaci贸n final del 60%, y un trabajo final espec铆fico con un peso de un 40%. En el caso de tener que recurrir a nuevas convocatorias, continuar谩 el mismo sistema, pero ser谩 preciso tratar el tema previamente, y de forma individualizada, entre el alumnado afectado y el /la docente.
D) En el caso de que sea concedida oficialmente la dispensa de asistencia a las clases, el alumnado tendr谩 que hacer un trabajo espec铆fico, acordado con el profesorado.
Para los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas ser谩 de aplicaci贸n lo recogido en la Normativa de Evaluaci贸n del Rendimiento Acad茅mico de los Estudiantes y de Revisi贸n de Calificaciones.
La asignatura consta de 6 cr茅ditos repartidos de forma equilibrada entre teor铆a, pr谩ctica y actividad acad茅micamente dirigida no presencial en el aula. El alumno deber谩 dedicar la parte al铆cuota del total de cr茅ditos del curso, y en funci贸n de sus necesidades personales para un conocimiento adecuado de la materia.
-.Dado el car谩cter progresivo y secuencial de los contenidos, es indispensable la asistencia a las clases Pr谩cticas y la salida de Campo.
-.No es recomendable presentar trabajos que no hayan sido orientados y supervisados por el/la docente.
-.Se recomienda encarecidamente cursar los Cursos de Competencias en Informaci贸n ofertados por la Biblioteca Universitaria.
(/gl/servizos/biblioteca/servizos/competencias.html)
-. No existir谩 una separaci贸n clara entre as clases expositivas y las interactivas. Se intercalar谩n explicaciones te贸ricas por parte del profesor/a, cuando sea pertinente y tambi茅n se buscar谩 la participaci贸n continuada del alumnado.
-. Las salidas de campo son de gran importancia. Cuando menos, se realizar谩 una que abarque el d铆a completo. Siempre y cuando sea posible, se tratar谩 de programar la salida en colaboraci贸n con otros miembros del profesorado, que impartan otras materias.
Manuela Costa Casais
Coordinador/a- Department
- Geography
- Area
- Physical Geography
- manuela.costa [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Wednesday | |||
---|---|---|---|
13:00-15:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 18 |
Thursday | |||
11:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 18 |
05.26.2025 18:30-21:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 08 |
07.02.2025 18:00-20:30 | Grupo /CLE_01 | Classroom 09 |