ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Applied Economics
Areas: Applied Economics
Center Faculty of Economics and Business Studies
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
El programa de esta materia, continuaci贸n de Estructura Econ贸mica Mundial I, se organiza con la intenci贸n de que los/as alumnos/as dispongan de conocimientos que les permitan comprender los aspectos fundamentales del an谩lisis estructural en econom铆a y algunas pautas de la formaci贸n del sistema econ贸mico mundial. Se aspira a que aprendan a analizar la econom铆a mundial con los instrumentos propios de una metodolog铆a sist茅mica, que sepan interpretar sus caracter铆sticas actuales a trav茅s de referencias hist贸ricas, su evoluci贸n y movimientos c铆clicos, y a que conozcan los elementos relacionales que hay detr谩s de los modelos de acumulaci贸n.
Se abordara un tratamiento concreto y detallado de ciertos temas clave de la realidad econ贸mica mundial, intentando detectar y comprender las caracter铆sticas estructurales del sistema econ贸mico, las relaciones econ贸micas mundiales, las desigualdades existentes y los problemas globales. Se dar谩n a conocer las caracter铆sticas de las estructuras econ贸micas de los pa铆ses centrales y de los perif茅ricos, la divisi贸n internacional del trabajo en que se insertan y el 谩mbito institucional en que se desarrollan estas relaciones.
BLOQUE I. Desarrollo econ贸mico. Definici贸n y situaci贸n actual
Tema 1: La econom铆a de los pa铆ses menos desarrollados. El concepto de desarrollo econ贸mico
Tema 2: La medici贸n del desarrollo econ贸mico: indicadores y enfoques
Tema 3: La configuraci贸n del centro y de la periferia: los or铆genes del desarrollo y el subdesarrollo
BLOQUE II. La Econom铆a del desarrollo. Las teor铆as del desarrollo econ贸mico
Tema 4: La econom铆a del desarrollo. Antecedentes a la econom铆a del desarrollo
Tema 5: La econom铆a do desarrollo a partir de 1945. Enfoques optimistas y pesimistas
BLOQUE III. El nuevo orden econ贸mico mundial y el desarrollo econ贸mico
Tema 6: La UNCTAD y el comercio de los pa铆ses menos desarrollados
Tema 7: El Banco Mundial y la ayuda al desarrollo
Tema 8: FMI y el problema de deuda externa
BLOQUE IV. Otras cuestiones relevantes para el desarrollo econ贸mico
Tema 9: L铆mites al desarrollo econ贸mico. Otras cuestiones relevantes
Para cada tema, el alumnado dispondr谩 de referencias al material empleado para las clases expositivas. Estas referencias pueden ser guiones de clase y/o material estad铆stico, art铆culos, enlaces web y/o textos para la preparaci贸n de los temas.
(a) B谩sica:
CYPHER, J. (2014): The Process of Economic Development,. London New York Routledge, Taylor & Francis Group.
(b) Complementaria:
ALONSO, J. A. (dir.) (2021): Lecciones sobre econom铆a mundial, Editorial Thomson-Civitas, Madrid.
BARDI, Ugo (2014): Los l铆mites del crecimiento retomados, Catarata, Madrid.
BERZOSA, C.; BUSTELO, P. e DE LA IGLESIA, J. (Coord.) (2010), Estructura econ贸mica mundial, Editorial S铆ntesis, Madrid.
BUSTELO, P. (1998) Teor铆as contempor谩neas del desarrollo econ贸mico, S铆ntesis.
CHANG, H. & GRABEL, I.(2006) Reivindicar el desarrollo : un manual de pol铆tica econ贸mica alternativa, Oxfam-Intermon.
G脫MEZ, P. J. (coord.) (2018): La econom铆a mundial: enfoques cr铆ticos, Catarata, Madrid.
HAYAMI, Y. e GODO, Y. (2005): Development Economics: from the Poverty to the Wealth of Nations, Oxford University Press.
MART脥NEZ GONZ脕LEZ-TABLAS, 脕ngel (2007): Econom铆a pol铆tica mundial, vol.. I e II, Ariel, Barcelona.
MEIER, G. e RAUCH, J. (2005): Leading Issues in Economic Development, Oxford University Press.
REQUEIJO, Jaime (2017). Economia Mundial, McGraw-Hill/Interamericana de Espa帽a, Madrid
RIDLEY, Matt (2011): El optimista racional. 驴Tiene l铆mites la capacidad de progreso humana? Taurus, Madrid.
ROS, J. (2004) La teor铆a del desarrollo y la econom铆a del crecimiento, Fondo de Cultura Econ贸mica.
SAMPEDRO, Jos茅 Luis (2002). El mercado y la globalizaci贸n, Ediciones Destino, Barcelona
STIGLITZ, Joseph E. (2010): Ca铆da libre: el libre mercado y el hundimiento de la econom铆a mundial, Taurus, Madrid.
TAMAMES, Ram贸n (2010): Estructura econ贸mica internacional, Alianza, Madrid
TODARO, M. & SMITH, S. (2014): Economic Development, Addison Wesley Longman Ltd.
- Capacidad de an谩lisis y de s铆ntesis.
- Capacidad cr铆tica.
- Habilidad para analizar y buscar informaci贸n.
- Fomento del trabajo en equipo.
El alumnado desarrollar谩 el an谩lisis de la econom铆a mundial con los instrumentos propios de una metodolog铆a sist茅mica, que les permitir谩 comprender las relaciones econ贸micas mundiales, las desigualdades existentes y los problemas globales.
La ense帽anza de la materia se llevar谩 a cabo a trav茅s de actividades de docencia expositiva, y de docencia interactiva en grupos reducidos, todas ellas de car谩cter presencial. Para esto, un soporte esencial estar谩 constituido por el Aula Virtual de la materia en la que se ir谩 suministrando informaci贸n relativa a cada tema. Las tutor铆as tendr谩n lugar de modo presencial o virtual, en funci贸n de la disponibilidad de alumnado y profesorado.
Para los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas ser谩 de aplicaci贸n lo recogido en la Normativa de evaluaci贸n del rendimiento acad茅mico de los estudiantes e de revisi贸n de calificaciones.
El sistema general de evaluaci贸n de la materia combina la evaluaci贸n continua con la realizaci贸n de una prueba final obligatoria en la fecha fijada por el Decanato de la facultad. El peso relativo de cada parte en la calificaci贸n final es la siguiente:
1. Examen da materia: 70 %.
2. Tareas realizadas en las sesiones interactivas: 30 %. La puntuaci贸n alcanzada a lo largo del curso en estas actividades de evaluaci贸n continua se mantendr谩n, en caso de suspender la oportunidad ordinaria, para la oportunidad extraordinaria de la misma convocatoria.
Para poder tener en cuenta la puntuaci贸n de las tareas realizadas en las sesiones interactivas ser谩 preciso asistir por lo menos al 80 % de las clases, as铆 como obtener una puntuaci贸n m铆nima en el examen de 2,8 sobre 7 (equivalente a 4 sobre 10).
Las personas que tengan concedida la dispensa de asistencia a clase ser谩n evaluadas exclusivamente a trav茅s de una prueba final, que supondr谩 el 100 % de la nota final. El alumnado repetidor podr谩 elegir acogerse a esta modalidad de evaluaci贸n, debiendo solicitarlo en la forma y en el plazo concreto e improrrogable comunicado por el profesorado. Esta opci贸n podr谩 ser ofrecida al resto del alumnado. De ser as铆, tambi茅n deber谩 solicitarse en la forma y en el plazo establecidos.
El sistema de evaluaci贸n se mantiene para la evaluaci贸n ordinaria y la segunda oportunidad.
Para la realizaci贸n de estas actividades se estima que el alumnado debe dedicar en torno a 2,5 horas a la semana de trabajo personal aut贸nomo. La estimaci贸n de este tiempo medio de trabajo aut贸nomo es orientativa , en funci贸n de la atenci贸n y participaci贸n en las actividades de aula y las complementarias, as铆 como en funci贸n de los conocimientos y la actitud y aptitud de cada uno.
Adem谩s de la asistencia a clase y la utilizaci贸n del material, lecturas y recomendaciones que se hagan a lo largo del curso, cada alumno deber谩 dedicar lo que resulte necesario seg煤n su capacidad y conocimientos para asentar los contenidos y realizar los trabajos que, en su caso, se demanden.
Gonzalo Rodriguez Rodriguez
- Department
- Applied Economics
- Area
- Applied Economics
- Phone
- 881811559
- gonzalo.rodriguez [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Diego Sande Veiga
- Department
- Applied Economics
- Area
- Applied Economics
- Phone
- 881811692
- diego.sande.veiga [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary supply professor for Special Services and others
Emilio Nogueira Moure
- Department
- Applied Economics
- Area
- Applied Economics
- Phone
- 881811581
- e.nogueira [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary supply professor to reduce teaching hours
Miguel Angel Fernandez Taboada
Coordinador/a- Department
- Applied Economics
- Area
- Applied Economics
- miguel.fernandez.taboada [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary professor appointed due to Vacancy - T3
Alexandre Vecino Aguirre
- Department
- Applied Economics
- Area
- Applied Economics
- Phone
- 881811591
- alexandre.vecino [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Wednesday | |||
---|---|---|---|
09:30-11:30 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 24 |
15:00-17:00 | Grupo /CLE_02 | Spanish | Classroom 24 |
Thursday | |||
18:00-19:30 | Grupo /CLE_02 | Spanish | Classroom 24 |
Friday | |||
09:30-11:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 24 |
05.26.2025 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom A |
05.26.2025 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_04 | Classroom A |
05.26.2025 12:00-15:00 | Grupo /CLE_02 | Classroom A |
05.26.2025 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_03 | Classroom A |
05.26.2025 12:00-15:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom A |
05.26.2025 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_02 | Classroom A |
07.09.2025 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_02 | Classroom C |
07.09.2025 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom C |
07.09.2025 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_04 | Classroom C |
07.09.2025 12:00-15:00 | Grupo /CLE_02 | Classroom C |
07.09.2025 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_03 | Classroom C |
07.09.2025 12:00-15:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom C |