ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Applied Economics
Areas: Applied Economics
Center Faculty of Economics and Business Studies
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
El programa de esta materia se organiza con la intenci贸n de que el alumnado disponga de unos conocimiento que les permita comprender los aspectos fundamentales del an谩lisis estructural en econom铆a y algunas pautas de formaci贸n del sistema econ贸mico mundial. Se aspira a que aprendan a analizar la econom铆a mundial con los instrumentos propios de una metodolog铆a sist茅mica, que sepan interpretar sus caracter铆sticas actuales a trav茅s de referentes hist贸ricos, su evoluci贸n y movimientos c铆clicos y conocer elementos relacionales que hay detr谩s de los modelos de acumulaci贸n.
Se abordar谩 un tratamiento concreto y detallado de ciertos temas clave de la realidad econ贸mica mundial. Este abordaje trata de detectar y comprender las caracter铆sticas estructurales del sistema econ贸mico, las relaciones econ贸micas mundiales, las desigualdades existentes y los problemas sociales. Se dar谩n a conocer las caracter铆sticas de las estructuras econ贸micas de los pa铆ses centrales y de los perif茅ricos, la divisi贸n internacional del trabajo en la que se insertan y el 谩mbito institucional en el que se desarrollan estas relaciones.
El programa de esta materia tiene continuidad con la materia Estructura Econ贸mica Mundial II, donde se profundiza en cuestiones relacionadas con el desarrollo.
La Econom铆a como Ciencia Social. El an谩lisis estructural de la econom铆a: conceptos b谩sicos
Los sistemas econ贸micos. An谩lisis econ贸mico del capitalismo. Etapas y modalidades en la expansi贸n del capitalismo
Crecimiento econ贸mico y cambio estructural
La poblaci贸n mundial: rasgos y tendencias
Los recursos naturales y la base energ茅tica del sistema econ贸mico mundial
El comercio internacional
La internacionalizaci贸n de capital: inversi贸n extranjera directa y empresas multinacionales
El sistema monetario y los organismos financieros internacionales
Los procesos de integraci贸n econ贸mica. La integraci贸n europea
Bibliograf铆a b谩sica:
Alonso, J. A. (dir.) (2023): Lecciones sobre econom铆a mundial: introducci贸n al desarrollo y a las relaciones econ贸micas internacionales, 10陋 edici贸n, Cizur Menor (Navarra): Civitas Thomson Reuters.
Mart铆nez, J.; Vidal, J.M. (2003): Econom铆a mundial, 2陋 edici贸n, Madrid: McGraw-Hill.
Palazuelos, E. (dir.) (2015): Econom铆a Pol铆tica Mundial, Madrid: Ediciones Akal.
Mu帽oz, C.; Ir谩izoz, B.; Rap煤n, M. (2016): Introducci贸n a la econom铆a aplicada: magnitudes y cuentas econ贸micas, 5陋 edici贸n, Cizur Menor (Navarra): Civitas Thomson Reuters.
Bibliograf铆a complementaria:
Amin, S. et al. (2010): Crisis: financiera, econ贸mica, sist茅mica. Maia Ediciones, Madrid.
Beiras, X.M. (2003): 鈥淧ermanencia y cambio estructural en la mundializaci贸n鈥, en Rallo, A. (ed.): Un mundo para todos. Otra globalizaci贸n es posible, Icaria M谩s Madera, 43-70.
Gandoy, R.; D铆az-Mora, C. (2017): "Cadenas globales de valor: en el punto de mira de la pol铆tica comercial proteccionista", Informaci贸n Comercial Espa帽ola 896, 43-58.
Garc铆a, J.M.; Dur谩n, G.; S谩nchez, A. (Coord.) (2013): Estructura econ贸mica y relaciones internacionales, Madrid: Garceta.
Garc铆a, J.M.; Dur谩n, G.; S谩nchez, A. (dir.) (2011): La econom铆a mundial en transformaci贸n, Madrid: Paraninfo.
G贸mez, P.J. (coord.) (2017): La econom铆a mundial. Enfoques cr铆ticos, Madrid: Catarata.
Guerrero, D. (2007): 鈥淐ompetencia y monopolio en el capitalismo鈥, en Mart铆nez, J. y S谩nchez, R. (eds.): El futuro imposible del capitalismo, Icaria y Antrazyt, 115-148.
Guzm谩n, J. (2005): 鈥淓l rol de la 茅tica en la ciencia econ贸mica鈥, Informaci贸n Comercial Espa帽ola 823, 11-27.
Hern谩ndez, R. (2018): "La encrucijada de la integraci贸n regional y el nuevo regionalismo", Revista Estudios de Pol铆ticas P煤blicas 7, 149-159.
Krugman, P.R. (2017): 鈥淐rises: The price of globalisation?鈥 en Gangopadhyay, P. (ed.): Economics of Globalisation, London: Routledge, 31-50.
Mart铆nez, A.; Orlandini, A.; Herrero, S. (2011): 鈥淐risis, cambio global y energ铆a鈥, Revista de Econom铆a Mundial 29, 263-284.
Medialdea, B.; Sanabria, A. (2013): 鈥淟a financiarizaci贸n de la econom铆a mundial: hacia una caracterizaci贸n鈥, Revista de Econom铆a Mundial 32, 195-227.
Millet, D.; Toussaint, E. (2009): 60 preguntas 60 respuestas sobre la deuda, el FMI y el Banco Mundial, Barcelona: Icaria Editorial.
Piketty, T. (2014): El Capital en el siglo XXI, Madrid : Fondo de Cultura Econ贸mica.
Recio, A.; Banyuls, J.; Cano, E.; Migu茅lez, F. (2006): 鈥淢igraciones y mercado laboral鈥, Revista de Econom铆a Mundial 14, 171-193.
Requeijo, J. (2017): Econom铆a Mundial, 4陋 edici贸n, Madrid: McGraw-Hill.
Sampedro, J.L. (2002): El mercado y la globalizaci贸n, Barcelona: Ediciones Destino
Stiglitz, J. (2016): El euro: c贸mo la moneda com煤n amenaza el futuro de Europa, Madrid: Taurus.
El profesorado podr谩 facilitar el acceso a algunas publicaciones que integran la bibliograf铆a, cuando sea posible en formato electr贸nico. Esta bibliograf铆a complementa los documentos y materiales de apoyo disponibles en el Aula Virtual: presentaciones para cada clase expositiva, textos y datos estad铆sticos para las clases interactivas.
Competencias de la titulaci贸n a las que contribuye la materia:
- Comprender los conocimientos que definen a la econom铆a como disciplina cient铆fica.
- Elaborar y defender argumentos sobre cuestiones econ贸micas haciendo uso de conocimientos sobre la realidad econ贸mica, identificando problemas econ贸micos relevantes y evaluando las consecuencias de las distintas alternativas de acci贸n.
- Identificar, buscar, recoger, analizar y manejar informaci贸n relevante de libros de texto de nivel avanzado y de fuentes estad铆sticas.
- Elaborar y presentar trabajos y comunicar informaci贸n e ideas de manera oral y escrita, tanto individual como colectivamente.
Competencias espec铆ficas de la materia:
- Identificar los problemas fundamentales de la econom铆a mundial, comprender los aspectos fundamentales del an谩lisis estructural en econom铆a y algunas pautas de la formaci贸n del sistema econ贸mico mundial.
- Aprender a analizar la econom铆a mundial con los instrumentos propios de una metodolog铆a sist茅mica. Interpretar sus caracter铆sticas actuales, su evoluci贸n y movimientos c铆clicos, y conocer los elementos relacionales que hay detr谩s de los modelos de acumulaci贸n.
- Abordar un tratamiento concreto y detallado de ciertos temas claves de la realidad econ贸mica mundial.
La ense帽anza de la materia se desarrollar谩 a trav茅s de actividades de docencia expositiva y de docencia interactiva en grupos reducidos, todas ellas de car谩cter presencial. Para esto un soporte esencial est谩 constituido por el aula Virtual de la materia, en la que el alumnado puede encontrar: i) la programaci贸n cronol贸gica detallada de las actividades, con el contenido previsto para cada una de las sesiones de docencia expositiva e interactiva; ii) las presentaciones para cada clase de docencia expositiva; iii) las instrucciones de las actividades a realizar y los materiales para trabajar en cada una de las sesiones de docencia interactiva (publicaciones, datos estad铆sticos, v铆deos,...); iv) las publicaciones, tanto de la bibliograf铆a b谩sica c贸mo de la espec铆fica para cada tema, que est谩n disponibles en formato electr贸nico. Las tutor铆as tendr谩n lugar esencialmente de modo presencial, complementadas con la resoluci贸n de dudas a trav茅s del foro del aula Virtual y el correo electr贸nico institucional.
I. Sistema general de evaluaci贸n:
Se basar谩 en la combinaci贸n de dos modalidades de evaluaci贸n: evaluaci贸n continua y evaluaci贸n final (examen)
a) Evaluaci贸n continua: entrega de tareas, participaci贸n en aulas interactivas y, en su caso, pruebas de corta duraci贸n sobre materiales (lecturas, v铆deos鈥).
b) Evaluaci贸n final: examen sobre los contenidos te贸ricos y pr谩cticos de la materia. El examen final consistir谩 en una prueba de conocimientos, que tendr谩 lugar en la fecha oficial de ex谩menes.
El peso relativo de cada parte en la calificaci贸n final de la materia ser谩 el siguiente:
Evaluaci贸n continua: 30%
Evaluaci贸n final (examen): 70%, siendo preciso obtener como m铆nimo una nota de 4 puntos sobre 10 para que haga media (ponderada) con la evaluaci贸n continua.
II. Sistema opcional para alumnado repetidor que lo solicite y alumnado con dispensa de asistencia:
Para el alumnado repetidor que lo solicite, as铆 como para el alumnado con dispensa de asistencia, la evaluaci贸n se realizar谩 exclusivamente a trav茅s de una prueba final escrita presencial sobre los contenidos de la materia, que tendr谩 un peso del 100% en la calificaci贸n final.
Para estos efectos, antes de la tercera semana de clase, el alumnado repetidor que est茅 interesado en este sistema opcional lo deber谩 comunicar a trav茅s del correo electr贸nico institucional al profesor de su grupo expositivo. En el caso de no comunicarlo en el plazo establecido, se entender谩 por defecto que opta por el sistema general de evaluaci贸n.
El alumnado que haya superado la materia y tambi茅n el curso de Competencias en Informaci贸n (CI) que se imparte desde la Biblioteca, ver谩 incrementada la nota final entre 0,25 y 0,5 puntos en funci贸n de la puntuaci贸n obtenida en dicho curso.
Informaci贸n importante: Para los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas ser谩 de aplicaci贸n lo recogido en la Normativa de evaluaci贸n del rendimiento acad茅mico de los estudiantes y de revisi贸n de calificaciones.
Se estima que el alumnado debe dedicar unas 2,5 horas semanales de trabajo personal aut贸nomo. La estimaci贸n de este tiempo medio es orientativa y vendr谩 modificada fundamentalmente por la atenci贸n y participaci贸n en las actividades del aula y las complementarias, la base de conocimientos y la actitud y aptitud de cada persona.
Adem谩s de la asistencia a clase y utilizaci贸n del material, lecturas y recomendacione que se hagan a lo largo del curso, el alumnado deber谩 dedicar un tiempo adecuado a sus capacidades y conocimientos para asentar los contenidos y realizar los trabajos que, en su caso, se demanden.
Gonzalo Rodriguez Rodriguez
- Department
- Applied Economics
- Area
- Applied Economics
- Phone
- 881811559
- gonzalo.rodriguez [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Oscar Rodil Marzabal
Coordinador/a- Department
- Applied Economics
- Area
- Applied Economics
- Phone
- 881811657
- oscar.rodil [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Manuel Gonzalez Lopez
- Department
- Applied Economics
- Area
- Applied Economics
- Phone
- 881811591
- Category
- Professor: University Lecturer
Emilio Nogueira Moure
- Department
- Applied Economics
- Area
- Applied Economics
- Phone
- 881811581
- e.nogueira [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary supply professor to reduce teaching hours
Tuesday | |||
---|---|---|---|
09:30-11:00 | Grupo /CLE_02 | Galician | Classroom 22 |
15:00-17:00 | Grupo /CLE_03 | Galician | Classroom 20 |
Thursday | |||
09:30-11:30 | Grupo /CLE_02 | Galician | Classroom 22 |
11:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 20 |
15:00-16:30 | Grupo /CLE_03 | Galician | Classroom 20 |
Friday | |||
11:00-12:30 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 20 |
06.02.2025 16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom A |
06.02.2025 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_1 | Classroom A |
06.02.2025 16:00-19:00 | Grupo /CLE_03 | Classroom A |
06.02.2025 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_2 | Classroom A |
06.02.2025 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_6 | Classroom A |
06.02.2025 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_5 | Classroom A |
06.02.2025 16:00-19:00 | Grupo /CLE_02 | Classroom A |
06.02.2025 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_3 | Classroom A |
06.02.2025 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_4 | Classroom A |
07.11.2025 09:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Classroom 07 |
07.11.2025 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_3 | Classroom 07 |
07.11.2025 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_4 | Classroom 07 |
07.11.2025 09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 07 |
07.11.2025 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_1 | Classroom 07 |
07.11.2025 09:00-12:00 | Grupo /CLE_03 | Classroom 07 |
07.11.2025 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_2 | Classroom 07 |
07.11.2025 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_6 | Classroom 07 |
07.11.2025 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_5 | Classroom 07 |
07.11.2025 09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom B |
07.11.2025 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_1 | Classroom B |
07.11.2025 09:00-12:00 | Grupo /CLE_03 | Classroom B |
07.11.2025 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_2 | Classroom B |
07.11.2025 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_6 | Classroom B |
07.11.2025 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_5 | Classroom B |
07.11.2025 09:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Classroom B |
07.11.2025 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_3 | Classroom B |
07.11.2025 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_4 | Classroom B |