ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Applied Economics
Areas: Applied Economics
Center Faculty of Economics and Business Studies
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
El principal objetivo de la presente asignatura consiste en consolidar un encuentro de iniciaci贸n a la investigaci贸n, un foro de reflexi贸n y debate colectivo en torno a los principales procesos y fen贸menos de la econom铆a mundial que supongan significativos casos aplicados para la propuesta, aplicaci贸n y an谩lisis de resultados de la pol铆tica econ贸mica internacional. Los objetivos de la materia corresponden a la necesaria visi贸n cr铆tica y omnicomprensiva de instituciones, actores y procesos que caracterizan los lineamientos actuales de pol铆tica econ贸mica internacional. Las finalidades de la propuesta docente, por tanto, superponen el nivel formativo, de iniciaci贸n de investigaci贸n y de divulgaci贸n de resultados del aprendizaje y de la b煤squeda de contraste a diversas hip贸tesis de trabajo que se consideren relevantes para comprender la materia del curso.
La asignatura, por el objeto cient铆fico de su contenido, presenta una programaci贸n que, adem谩s de sus perspectivas te贸ricas -b谩sica y aplicada- se centra en la evoluci贸n, presente y perspectivas de instituciones y estudio de casos.
Los contenidos se distribuyen en cuatro bloques anal铆ticos:
I. INTERDEPENDENCIA, INTEGRACION, CONVERGENCIA Y COOPERACION Problemas de m茅todo, conceptualizaci贸n, modalidades y diferencias entre fen贸menos descritos.
II. COORDINACION DE LA POLITICA ECONOMICA INTERNACIONAL Anal铆tica de la coordinaci贸n de la pol铆tica econ贸mica internacional en un entorno de globalizaci贸n y creciente interrelaci贸n productiva, financiera, comercial, tecnol贸gica... en el mercado mundial.
III. TRANSMISION INTERNACIONAL DE LA POLITICA ECONOMICA Estudio te贸rico sobre canalizaci贸n de efectos pol铆tico-econ贸micos a escala mundial con especial referencia a implicaciones instrumentales y sectoriales de las pol铆tica econ贸micas a dicha escala.
IV. POLITICA ECONOMICA INTERNACIONAL: PROBLEMAS Y TENDENCIAS Estudio de casos relevantes.
Contenidos
1.- M茅todo e internacionalizaci贸n en la Pol铆tica Econ贸mica Internacional. Instituciones, agentes y proceso decisorio
2.- Internacionalizaci贸n de la pol铆tica econ贸mica en el contexto de la globalizaci贸n
3.- Los procesos de internacionalizaci贸n productiva y financiera en la econom铆a actual: interdependencia versus desconexi贸n
4.- Pol铆tica Econ贸mica Internacional: cohesi贸n, convergencia y cooperaci贸n
5.- Pol铆ticas de crecimiento, pol铆ticas de estabilizaci贸n y pol铆ticas de ajuste estructural en la econom铆a internacional
6.- La instrumentaci贸n de la Pol铆tica Econ贸mica Internacional: delimitaci贸n anal铆tica y problemas de "coordinaci贸n"
7.- Comercio y Pol铆tica Econ贸mica Internacional: ventajas, costes, imperfecciones, instituciones e impacto de las pol铆ticas de intercambio
8.- Sistema Financiero y Pol铆tica Econ贸mica Internacional: tipos de cambio, sistema de paridades y mercado de capitales
9.- Pol铆ticas de integraci贸n: dimensi贸n sectorial, comercial y monetaria
10.- Conflictos sociales, pol铆ticos, econ贸micos y militares y su influencia en la Pol铆tica Econ贸mica Internacional.
11.-Pol铆tica Econ贸mica Internacional: estudio de casos
12.- Pax Americana Global versus Sistema Multipolar
13.- Nuevas perspectivas: Desglobalizaci贸n y desdolarizaci贸n
BIBLIOGRAF脥A B脕SICA
ACEMOGLU, Daron y ROBINSON, James A..- Por qu茅 fracasan los pa铆ses. Los or铆genes del poder, la prosperidad y la pobreza. Ed. Deusto, Barcelona, 2012
CALATRAVA GARC脥A, Adolfo; CALVILLO CISNEROS, Jos茅 Miguel (coordinadores).- El Orden Mundial en Transici贸n. Editorial Dykinson. Madrid, 2023
CUENCA GARC脥A, Eduardo; NAVARRO PABSDORF, Margarita.- Organizaci贸n Econ贸mica Internacional. Ediciones Pir谩mide. Madrid, 2023.
DALIO, RAY.- Principios para enfrentarse al Nuevo Orden Mundial. Deusto, Barcelona, 2022
FERNANDEZ DIAZ, A. (Dir.): Fundamentos y papel actual de la pol铆tica econ贸mica, Pir谩mide, Madrid, 1999
MAZZUCATO, Mariana: COLLINGTON, Rosie.- El gran enga帽o. Penguin Random House. Barcelona, 2024
NI脩O-BECERRA, Santiago.- Capitalismo 1679-2065. Una aproximaci贸n al sistema econ贸mico que ha producido m谩s prosperidad y desigualdad en el mundo. Ariel, Barcelona, 2020.
GARCIA MENENDEZ, J. R.: Pol铆tica Econ贸mica Internacional, Unidixital, Stgo. Compostela, 2002, 2 tomos
RODRIK, D.- La paradoja de la globalizaci贸n: la democracia y el futuro de la econom铆a mundial, Antoni Bosch editor, Barcelona 2012.
RODRIK, D.- Hablemos claro sobre el comercio mundial: ideas para una globalizaci贸n inteligente. Ediciones Deusto, Barcelona, 2018
STIGLITZ, J.: El malestar de la globalizaci贸n, Santillana, Madrid, 2002
BIBLIOGRAF脥A COMPLEMENTARIA
A lo largo del curso, para cada tema te贸rico y estudio de caso se distribuir谩n listados de bibliograf铆a complementaria de forma m谩s espec铆fica. Igualmente se proporcionar谩n listas bibliogr谩ficas de partida para trabajos de iniciaci贸n a la investigaci贸n que deber谩n ser actualizados en el curso. En particular, recurriremos a la fuentes proporcionadas por la REDIPE (Red de Investigadores e Docentes de Pol铆tica Econ贸mica)
Competencias de la titulaci贸n a las que contribuye la materia:
Contribuci贸n a la comprensi贸n del sistema econ贸mico desde una perspectiva multidisciplinar en Ciencias Sociales y enfocada al estudio de casos relevantes dada a denominaci贸n de la materia.
Conocimiento y comprensi贸n de los procesos pol铆tico-econ贸micos actuales, con directa vinculaci贸n a estudios de casos propuestos y analizados.
Iniciaci贸n en tareas de investigaci贸n, tanto de forma individual como en equipo, y en la elaboraci贸n de un manual de curso escrita seg煤n impuestos cient铆ficos y bajo tutela, sobre alguno de los temas program谩ticos propuestos.
Pr谩ctica de presentaci贸n oral de l铆neas directrices y conclusiones de los trabajos elaborados, fomentando el debate argumentado y el intercambio cient铆fico en r茅gimen de seminario.
Competencias espec铆ficas de la materia:
Conocimiento de fases, instituciones y procesos de pol铆tica econ贸mica internacional desde los antecedentes de la orden econ贸mica mundial post-1945 incluso el actual marco de globalizaci贸n
An谩lisis de contenido y de impacto de pol铆ticas econ贸micas finalistas, instrumentais y sectoriais, en el marco de la econom铆a mundial.
Estudio de casos aplicados alrededor de agentes, instituciones y procesos de transmisi贸n de la pol铆tica econ贸mica internacional en la actualidad.
La propuesta did谩ctica en la presente asignatura requiere una partipaci贸n activa del alumnado en las diversas actividades del curso as铆 como una disposici贸n interactiva, tanto para utilizar nuevas herramientas de captaci贸n de informaci贸n y an谩lisis como de trabajo en equipo. El peso docente principal se articula a trav茅s de desarrollo de seminarios con temas monogr谩ficos presentados a inicios de curso y la realizaci贸n de un trabajo tutorizado personalmente de inciaci贸n a la investigaci贸n que permita consolidar tanto los conocimientos teor铆cos interdisciplinares acumulados a lo largo de la licenciatura como de abordaje de hip贸tesis de trabajo y contrastes documentados y realizados en aula y sesiones especiales de tutor铆a con supervisi贸n del profesorado encargado de la asignatura.
La segunda parte de la actividad docente se centra en la elaboraci贸n formal, exposici贸n y defensa de "documentos de trabajo" que estimulen la reflexi贸n colectiva, el an谩lisis cr铆tico de contenidos y fuentes, induzcan a una necesaria actualizaci贸n de informaci贸n y debate y, finalmente, la presentaci贸n y, en su caso, divulgaci贸n de las monograf铆as realizadas. El objetivo pedag贸gico y cient铆fico se configura en la aceptaci贸n colectiva de transformaci贸n del aula convencional, primero, en un "inici谩tico" servicio de estudios de pol铆tica econ贸mica internacional; segundo, en un "singular" consejo editorial de documentos de trabajo realizados en primera fase y, tercero, en seminario de debate "permanente a lo largo del curso" sobre evoluci贸n de procesos y casos en estudio.
Por las caracter铆sticas expuestas, la evaluaci贸n debe corresponder la un sistema de evaluaci贸n continua. La evaluaci贸n considerar谩 la asistencia y participaci贸n activa en el aula, con especial 茅nfasis en la calidad de las intervenciones y en el dominio del temario a partir de una preparaci贸n continua. La evaluaci贸n considerar谩 la calidad de los trabajos de iniciaci贸n a la investigaci贸n, contemplando el dominio de categor铆as y terminolog铆a espec铆fica, la claridad y nivel expositivo, la iniciativa personal en complementar la bibliograf铆a b谩sica y en el uso de medios audiovisuales en la exposici贸n oral de los mismos en r茅gimen de seminario. La evaluaci贸n continua representar谩 el 50 por ciento de la calificaci贸n final y al inicio del curso se especificar谩 la programaci贸n y actividades a realizar por el alumnado de car谩cter presencial. La valoraci贸n positiva de la realizaci贸n de las actividades y presentaci贸n de trabajos asignados al alumnado presencial es condici贸n imprescindible para participar en el examen final.
Al final del curso, para el alumnado de tipo presencial, se realizar谩 un examen escrito sobre los temas impartidos con el objetivo de evaluar la comprensi贸n de las conclusiones de los seminarios expuestos para la presentaci贸n de los trabajos de curso. El examen representar谩 el 50 por ciento de la calificaci贸n final.
ALUMNADO CON DISPENSA OFICIAL DE ASISTENCIA A CLASE
Para el alumnado que acredite de manera oficial que le ha sido concedida la dispensa de asistencia a clase, se realizar谩 la evaluaci贸n a trav茅s de un examen final con el que se podr谩 conseguir el 100% de la calificaci贸n. El alumnado con dispensa concedida deber谩 ponerse en contacto con el profesor para ser informado con claridad y precisi贸n sobre los contenidos y la materia espec铆fica de la que va a ser examinado. Para superar la asignatura, el alumnado con dispensa deber谩 obtener en el examen una nota m铆nima de 5 sobre 10.
El sistema de evaluaci贸n se describir谩 m谩s detalladamente en la Gu铆a Docente que se publicar谩 en el Aula Virtual de la materia.
La estructuraci贸n del tiempo de trabajo/estudio correspondiente a clases presencias, grupos interactivos, tutor铆as, estimaci贸n de trabajo personal es preparaci贸n de clases y trabajos est谩 determinada por las indicaciones oficiales que constan en el Plan de Estudios del Grado de Econom铆a. trabajo presencial, 60 horas; trabajo no presencial, 90 horas
Dominio contrastado de uso de categor铆as anal铆ticas, corrientes hist贸ricas y te贸ricas informadas en Pol铆tica Econ贸mica I y II.
Para un rendimiento positivo se requiere un nivel m铆nimo de formaci贸n y dominio de las herramientas te贸ricas b谩sicas acumuladas a lo largo del Grado. Como conocimiento inter- y trans-disciplinar, la Pol铆tica Econ贸mica Internacional supone una formaci贸n consolidada en historia e instituciones de la econom铆a internacional, estructura y din谩mica de las fuerzas econ贸micas a escala mundial y en las diversas herramientas de an谩lisis te贸rico-macroecon贸mico en la mencionada escala.
Por la propuesta did谩ctica, se requieren habilidades, destrezas y capacidad de un alumno medio a punto del Grado, con informaci贸n habitual en medios de comunicaci贸n social, cultura econ贸mica de nivel universitario, predisposici贸n al trabajo en equipo y a las intervenciones activas en seminarios y aula, y un dominio medio de herramientas inform谩ticas y de nuevas tecnolog铆as de la informaci贸n en el 谩mbito educativo superior.
Igualmente, por razones de metodolog铆a del aprendizaje, es imprescindible un talante de corresponsabilidad y de autoexigencia en los niveles de calidad y presentaci贸n de los documentos elaborados.
Asistencia con regularidad a las sesiones de trabajo presencial convocadas. Atenci贸n y participaci贸n activa en aula y seminarios. Dedicaci贸n en el contenido y cuidado formal en las realizaci贸n/presentaci贸n de trabajos de curso. Respeto a caledario de actividades, puntualidad en la realizaci贸n de intervenciones programadas, realizaci贸n de los compromisos contra铆dos en aula (actualizaci贸n bibliogr谩fica, comentarios de textos...)
"Aprender sin pensar, in煤til; pensar sin aprender, peligroso"
CONFUCIO(551-479 a C)
Manuel Cao Fern谩ndez
Coordinador/a- Department
- Applied Economics
- Area
- Applied Economics
- Phone
- 881811605
- manuel.cao [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Diego Sande Veiga
- Department
- Applied Economics
- Area
- Applied Economics
- Phone
- 881811692
- diego.sande.veiga [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary supply professor for Special Services and others
Tuesday | |||
---|---|---|---|
09:30-10:30 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 29 |
Thursday | |||
11:00-12:30 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 29 |
05.22.2025 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_2 | Classroom 20 |
05.22.2025 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_1 | Classroom 20 |
05.22.2025 12:00-15:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 20 |
07.14.2025 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_2 | Classroom 08 |
07.14.2025 09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 08 |
07.14.2025 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_1 | Classroom 08 |