ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Applied Economics
Areas: Applied Economics
Center Faculty of Economics and Business Studies
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
El objetivo principal consiste en la iniciaci贸n al estudio de la Pol铆tica Econ贸mica mediante la introducci贸n de aspectos te贸ricos b谩sicos y aplicados. En primer lugar, trataremos aspectos metodol贸gicos orientados a la delimitaci贸n conceptual y el campo de estudio espec铆fico de la Pol铆tica Econ贸mica. A continuaci贸n realizaremos una revisi贸n de la evoluci贸n del pensamiento econ贸mico y sus consecuencias a la hora de promover enfoques, modelos y propuestas de pol铆tica econ贸mica. Finalmente, se abordar谩n algunos temas relevantes sobre restricciones internas y externas de la pol铆tica econ贸mica actual.
El objetivo fundamental de esta asignatura estriba en interesar al alumnado de Econom铆a en el estudio de la Pol铆tica Econ贸mica, materia imprescindible para la mejor comprensi贸n de las circunstancias condicionantes que afectan a las decisiones, estrategias y funcionamiento de la sociedad y la econom铆a globalizada.
PRIMERA PARTE
BLOQUE I
1.La "caja de herramientas" (epistemol贸gicas y metodol贸gicas) para el estudio de la Pol铆tica Econ贸mica.
2. Delimitaci贸n conceptual: criterios, enfoques y modelos.
BLOQUE II
3. De la etapa mercantilista a la Fisiocracia: la g茅nesis de la Pol铆tica Econ贸mica como conocimiento cient铆fico
4. La eclosi贸n de la Econom铆a Pol铆tica Cl谩sica y principales debates del s. XIX.
5. La revoluci贸n del paradigma keynesiano en la Teor铆a de la Pol铆tica Econ贸mica.
6. La contra-ofensiva neoliberal: monetarismo, econom铆a de oferta, expectativas racionales. Tendencias actuales.
BLOQUE III
7. La interdependencia entre la pol铆tica y la econom铆a.
8. La elaboraci贸n y ejecuci贸n de la pol铆tica econ贸mica: su diferente impacto a nivel social.
Los contenidos aparecen m谩s detallados en la Gu铆a docente, en el aula virtual.
SEGUNDA PARTE.
Trabajos de curso sobre temas indicados en la Gu铆a docente.
BIBLIOGRAFIA B脕SICA
- CUADRADO ROURA, Juan.R. (dir.)-(2023). Pol铆tica Econ贸mica. Elaboraci贸n, objetivos e instrumentos, McGraw-Hill. Madrid. 7陋 edici贸n.
- S脕NCHEZ ANDR脡S, Antonio (coord.)(2021) Introducci贸n a la pol铆tica econ贸mica. concepto, estructura y formaci贸n. Edit. Tirant lo Blanch, Valencia.
-SCREPANTI Ernesto y ZAMAGNI, Stefano. (1997). Panorama de historia del pensamiento econ贸mico. Editorial Ariel, Barcelona.
- VILLARREAL, Ren茅. (1986). La contrarrevoluci贸n monetarista. Teor铆a, pol铆tica econ贸mica e ideolog铆a del neoliberalismo. FCE. M茅xico.
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
- FERNANDEZ DIAZ, Andr茅s (dir.)(1999). Fundamentos y papel actual de la pol铆tica econ贸mica, Pir谩mide, Madrid.
- FRIEDMAN, Milton; FRIEDMAN, Rose (1980). Libertad de elegir, Edit. Grijalbo, Barcelona.
- FERNANDEZ DIAZ, Andr茅s; PAREJO GAMIR, Jos茅 A. Y RODRIGUEZ SAIZ, Luis (2005) Pol铆tica Econ贸mica, McGraw-Hill, Madrid.
- OCHANDO CLARAMUNT, Carlos (coord.) (2021). Pol铆ticas Econ贸micas Coyunturales. Objetivos e instrumentos. Tirant lo Blanch. 2陋 edici贸n. Valencia
Competencias de la titulaci贸n a las que contribuye la materia:
鈥jercitar el manejo de conocimientos que permitan una posterior profundizaci贸n en aspectos te贸rico-pr谩cticos de la econom铆a.
鈥ontribuir a la comprensi贸n del sistema cognoscitivo desde una perspectiva interdisciplinar.
鈥stimular una actitud cr铆tica constructiva, a trav茅s del fomento de h谩bitos de reflexi贸n y de razonamiento l贸gico.
鈥esarrollar individual y colectivamente habilidades de investigaci贸n, as铆 como las de comunicaci贸n y debate.
Competencias espec铆ficas de la materia:
鈥onocer aspectos epistemol贸gicos y metodol贸gicos del estudio de la Pol铆tica Econ贸mica que la identifican como conocimiento cient铆fico.
鈥nalizar su trayectoria hist贸rica como disciplina aut贸noma en ciencias sociales, identificando los principios que sirven de base a la aplicaci贸n de la pol铆tica econ贸mica y los instrumentos empleados.
鈥nalizar las tendencias contempor谩neas y principales restricciones en la teor铆a-pr谩ctica de la pol铆tica econ贸mica actual.
鈥omplementar los aspectos te贸ricos b谩sicos analizados, con aplicaciones de pol铆tica econ贸mica en diversos contextos.
El enfoque docente de la asignatura consistir谩 en el desarrollo program谩tico de los diversos temas planteados implicando directamente al alumnado en cada exposici贸n. En las horas de clase de pizarra, el profesorado adem谩s de explicar los contenidos b谩sicos de los temas, dotar谩 al alumnado con informaci贸n orientativa para el posterior estudio y desarrollo del proceso de aprendizaje aut贸nomo. Asociado a ello, se dispondr谩 de una selecci贸n de textos y art铆culos por cada tema que tengan una significativa relaci贸n con el programa y que permitan la posterior participaci贸n activa en el aula.
En otras sesiones en clase con el profesorado se realizar谩n diferentes actividades: debate de preguntas, estudios de casos; seguimiento- debate mediante art铆culos de prensa; exposici贸n-defensa de un trabajo que servir谩 al alumnado de adiestramiento en la obtenci贸n de informaci贸n y documentaci贸n, planteamiento de objetivos y an谩lisis valorativo de la tem谩tica elegida. Estas actividades permiten el cumplimiento de varios objetivos pedag贸gicos: fomentar la iniciaci贸n a la investigaci贸n y ejercitar la sistematizaci贸n escrita de comentarios de texto y/o de hip贸tesis de trabajo sobre temas de introducci贸n te贸rica o de actualidad pol铆tico-econ贸mica.
Las tutor铆as en grupo reducido o individualizadas permiten al profesorado conocer la marcha del proceso de aprendizaje y guiar en aspectos con dificultad. Todas estas actividades se complementan con el trabajo personal que el alumnado debe dedicarles y permiten estimar el tiempo necesario para la asimilaci贸n de los contenidos de las materias.
La docencia y las tutor铆as ser谩n fundamentalmente presenciales, aunque se contar谩 con el apoyo de herramientas como el aula virtual.
El sistema de evaluaci贸n del aprendizaje, atendiendo a los objetivos y caracter铆sticas del curso consta de dos fases.
En la primera, a lo largo del curso, se realizar谩 una evaluaci贸n continua en el aula de la participaci贸n activa del alumnado, en la que se valorar谩n los procesos de preparaci贸n / dominio de los temas de la materia mediante trabajo en equipos, preguntas individuales, intervenciones en debates, y exposiciones orales; con un peso en la evaluaci贸n final del 40 %. El alumnado repetidor podr谩 conservar la nota de clases interactivas obtenida en el curso anterior, (2023-2024).
En la segunda fase, al final del curso, se realizar谩 una prueba escrita sobre los contenidos program谩ticos de la materia, y tendr谩 un peso en la evaluaci贸n final del 60 %. El sistema de evaluaci贸n se describir谩 m谩s detalladamente en la Gu铆a Docente que se publicar谩 en el Aula Virtual de la materia.
El sistema de evaluaci贸n es el mismo en las dos convocatorias.
ALUMNADO CON DISPENSA OFICIAL DE ASISTENCIA A CLASE
Para el alumnado que acredite de manera oficial que le ha sido concedida la dispensa de asistencia a clase, se realizar谩 la evaluaci贸n a trav茅s de un examen final con el que se podr谩 conseguir el 100% de la calificaci贸n. El alumnado con dispensa concedida deber谩 ponerse en contacto con la profesora coordinadora de la asignatura para ser informado con claridad y precisi贸n sobre los contenidos y la materia espec铆fica de la que va a ser examinado. Para superar la asignatura, el alumnado con dispensa deber谩 obtener en el examen una nota m铆nima de 5 sobre 10.
Actividades formativas en horas.
TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA
- Clases de pizarra en grupo grande:15 horas
- Clases de pizarra en grupo reducido: 30 horas
- Tutor铆as en grupo muy reducido:10 horas
- Evaluaci贸n grupo:5 horas
TOTAL HORAS DE TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA: 60
TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNADO
- Estudio aut贸nomo individual o en grupo: 65 horas
- Escritura de ejercicios, conclusiones u otros trabajos:10 horas
- Lecturas recomendadas, actividades en biblioteca o similar: 10 horas
- Preperaci贸n de presentaciones orales, debates o similar: 5 horas
TOTAL HORAS TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNADO: 90
Recomendaciones previas: dominio de conocimientos b谩sicos proporcionados por las asignaturas Historia Econ贸mica y Estructura Econ贸mica; y de contenidos complementarios de Macroeconom铆a.
Recomendaciones para el estudio de la asignatura
1.- Asistencia continuada a las clases presenciales para poder seguir adecuadamente los contenidos que se van introduciendo y facilitar un mejor aprendizaje luego materializado en un superior rendimiento acad茅mico.
2.- Participaci贸n activa individual o colectiva mediante intervenciones en clase, realizaci贸n de los trabajos propuestos, intervenci贸n en debates sobre temas de actualidad relativos a la elaboraci贸n e implementaci贸n de proyectos y medidas de pol铆tica econ贸mica, etc.
3.- Mantener un ritmo de trabajo regular en el seguimiento de la materia, llevar al d铆a las notas de clase y completar la propia formaci贸n con el manejo de informaci贸n bibliogr谩fica. La constancia en la asistencia y regularidad en la preparaci贸n de contenidos garantizar谩 la obtenci贸n de un nivel suficiente para superar sin dificultad esta asignatura.
Se utilizar谩 el Campus Virtual.
Manuel Cao Fern谩ndez
- Department
- Applied Economics
- Area
- Applied Economics
- Phone
- 881811605
- manuel.cao [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Maria Del Rosario Diaz Vazquez
- Department
- Applied Economics
- Area
- Applied Economics
- Phone
- 881811603
- rosario.diaz [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Nelida Cecilia Lamelas Castellanos
Coordinador/a- Department
- Applied Economics
- Area
- Applied Economics
- Phone
- 881811700
- nelida.lamelas [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Monday | |||
---|---|---|---|
17:00-18:30 | Grupo /CLE_02 | Spanish | Classroom 24 |
Wednesday | |||
09:30-10:30 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 24 |
18:00-19:00 | Grupo /CLE_02 | Spanish | Classroom 24 |
Friday | |||
09:30-11:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 24 |
01.14.2025 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom 08 |
01.14.2025 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_02 | Classroom 08 |
01.14.2025 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_04 | Classroom 08 |
01.14.2025 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_03 | Classroom 08 |
01.14.2025 16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 08 |
01.14.2025 16:00-19:00 | Grupo /CLE_02 | Classroom 08 |
01.14.2025 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_03 | Classroom C |
01.14.2025 16:00-19:00 | Grupo /CLE_02 | Classroom C |
01.14.2025 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom C |
01.14.2025 16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom C |
01.14.2025 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_02 | Classroom C |
01.14.2025 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_04 | Classroom C |
06.27.2025 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_04 | Classroom 14 |
06.27.2025 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_03 | Classroom 14 |
06.27.2025 09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 14 |
06.27.2025 09:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Classroom 14 |
06.27.2025 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom 14 |
06.27.2025 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_02 | Classroom 14 |
06.27.2025 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom B |
06.27.2025 09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom B |
06.27.2025 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_02 | Classroom B |
06.27.2025 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_04 | Classroom B |
06.27.2025 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_03 | Classroom B |
06.27.2025 09:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Classroom B |