ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Pedagogy and Didactics
Areas: Didactics and School Organisation
Center Faculty of Teacher Training
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
1. Conocer el estado actual de la Organizaci贸n de los centros escolares y su incidencia en las Ciencias de la Educaci贸n y de la Pedagog铆a. Utilizar con precisi贸n los conceptos y la terminolog铆a de esta materia.
2. Conocer la estructura organizativa y administrativa del Sistema Educativo Espa帽ol y mismo, del sistema educativo gallego en el proceso de reforma marcado por la LODE, LOE, LOMLOE teniendo en cuenta las propuestas legislativas del gobierno del Estado y sus consecuencias para Galicia para Educaci贸n Infantil.
3. Entender que una organizaci贸n escolar es entrar en las instituciones educativas, no s贸lo en los elementos estructurales sino tambi茅n en las relaciones interpersonales y en las relaciones de grupo.
4. Analizar cr铆ticamente el papel de los distintos factores materiales, funcionales y personales que intervienen para conseguir una escuela y, por lo mismo una escolarizaci贸n, m谩s efectiva.
5. Informar de las t茅cnicas de direcci贸n, planificaci贸n, organizaci贸n, gesti贸n y control de los centros educativos para que facilite trabajo del futuro maestro como profesional de la ense帽anza.
6. Motivar al alumnado hacia la profesi贸n docente en la Educaci贸n Infantil, con actitudes de apoyo en los procesos de cambio y reforma. La realidad social no es independiente de las personas, encontr谩ndose siempre en un proceso de "estarse a hacer", obligando a un serio esfuerzo de interpretaci贸n y, exige, adem谩s, atenci贸n el sistema relacional sobre el que se construye la realidad.
7.- Compartir experiencias docentes con maestros/as en activo para conocer y experimentar los nuevos roles organizativo-curriculares que se est谩n a dar en la escuela de EI en la actualidad.
8.- Desenvolver habilidades, as铆 como actitudes y adquirir conocimientos b谩sicos para participar en procesos colaborativos de trabajo en grupo y ser qui茅n de desenvolver un peque帽o proyecto de investigaci贸n y de recogida de informaci贸n, as铆 como saber y poder presentarlo delante de los/as compa帽eros/as.
1. La escuela como organizaci贸n: Caracter铆sticas y dimensiones.
2. Marco normativo, estructuras y mecanismos de funcionamiento de los centros escolares de educaci贸n infantil.
3. Caracter铆sticas espec铆ficas de los centros de Educaci贸n Infantil seg煤n los ciclos que los integren
4. Proyectos de centro: estructura y procesos. Sobra punto 5
5. Colaboraci贸n, participaci贸n y democracia en los centros escolares.
6. Gesti贸n y calidad en los centros de Educaci贸n Infantil.
BIBLIOGRAF脥A B脕SICA:
1. Ameijeiras, R. (2008). Manual de educaci贸n infantil: aspectos did谩cticos y organizativos. C谩ceres: Universidad de Extremadura.
2. Bondioli, A. e Nigito, G. (2011). El an谩lisis y la evaluaci贸n de la organizaci贸n en la escuela infantil. Barcelona: Gra贸.
3. Canton, I. e Pino, M. (2014). Organizaci贸n de centros educativos en la sociedad del conocimiento. Madrid. Alianza Editorial.
4. Carda, R. e Larrosa, F. (2004). La organizaci贸n del centro educativo. Manual para maestros. Alicante: Club Universitario.
5. Gonz谩lez, M. T. (Coor.)(2003). Organizaci贸n y Gesti贸n de Centros Escolares. Madrid: Pearson.
6. Madrid, D. y Mayorga, M. J. (2010). Organizaci贸n del centro de educaci贸n infantil nuevos requerimientos en la formaci贸n docente de acuerdo al EEES. M谩laga: Aljibe.
7. San Fabi谩n, J.L. (2011). El papel de la organizaci贸n escolar en el cambio educativo: la inercia de lo establecido. Revista de Educaci贸n, 356, pp. 41-60.
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA:
Ant煤nez, S. (1993). Claves para la organizaci贸n de centros escolares. Barcelona: ICE-HORSORI.
Bernal, J. (2006). Comprender nuestros centros educativos. Perspectiva micropol铆tica. Zaragoza: Mira Editores.
Bol铆var, A. (2007). C贸mo mejorar los centros educativos. Madrid: S铆ntesis.
Cano, E. (2003). Organizaci贸n, calidad y diversidad. Madrid: La Muralla.
Cardona, J. (2001). Elementos de teor铆a organizativa del centro escolar. Madrid: Sanz y Torres.
Gair铆n/Darder. Organizaci贸n y gesti贸n de centros educativos. Praxis. Madrid. 1994.
Gather, M. e Maulini, O. (2010). La organizaci贸n del trabajo escolar. Una oportunidad para repensar la escuela. Barcelona: GRA脫.
Gento, S. (2002). Instituciones educativas para la calidad total (configuraci贸n de un modelo organizativo). Madrid: La Muralla.
Gomez Dacal, G. (1996). Curso de organizaci贸n escolar y general. Madrid: Escuela Espa帽ola.
Iba帽ez, C. ( 2008). El proyecto de Educaci贸n Infantil y su pr谩ctica en el aula. Madrid: La Muralla.
Jares,S. Aprender a convivir. Xerais. Vigo. 2001.
Lorenzo, M. (Coord) (1997). La organizaci贸n y gesti贸n del centro educativo: An谩lisis de Casos Pr谩cticos. Madrid: Universitas.
Mart铆n-Moreno, Q. (2007). Organizaci贸n y direcci贸n de centros educativos innovadores. El Centro Educativo Vers谩til. Madrid: McGraw-Hill.
Mart铆n-Moreno, Q. (2010). Contextualizaci贸n de los centros educativos en su entorno. Madrid: Sanz y Torres.
Moreno, J. M. (Coord) (2004). Organizaci贸n y gesti贸n de centros educativos. Madrid: UNED.
WEBGRAFIA: Documentos
Claves para la organizaci贸n de centros.
Organizaci贸n y gesti贸n escolar.
Ministerio de Educaci贸n (MECD).
Ministerio de Educaci贸n (MECD).
Asociaci贸n Mundial de Educadores Infantiles.
Gesti贸n y planificaci贸n Escolar.
REVISTAS:
Aula de Infantil. Editorial Gra贸. Barcelona.
Cuadernos de Pedagog铆a. Wolters Kluver, Espa帽a.
Escuela. Wolters Kluver, Espa帽a.
Revista Innovaci贸n Educativa. 奇趣腾讯分分彩.
Organizaci贸n y Gesti贸n Educativa. Feae.
Competencias generales
G4. Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella y abordar la resoluci贸n pac铆fica de conflictos. Saber observar sistem谩ticamente contextos de aprendizaje y convivencia y saber reflexionar sobre ellos.
G.5. Reflexionar en grupo sobre la aceptaci贸n de normas y el respeto a los dem谩s. Promover la autonom铆a y la singularidad de cada estudiante como factores de educaci贸n de las emociones, los sentimientos y los valores en la primera infancia.
G.9. Conocer la organizaci贸n de las escuelas de educaci贸n infantil y la diversidad de acciones que comprende su funcionamiento. Asumir que el ejercicio de la funci贸n docente ha de ir perfeccion谩ndose y adapt谩ndose a los cambios cient铆ficos, pedag贸gicos y sociales a lo largo de la vida.
G.11. Reflexionar sobre las pr谩cticas de aula a partir de la observaci贸n sistem谩tica e del an谩lisis de los datos. Adquirir h谩bitos y destrezas para el aprendizaje aut贸nomo y cooperativo y promoverlo en los estudiantes.
G.12. Comprender la funci贸n, las posibilidades y los l铆mites de la educaci贸n en la sociedad actual y las competencias fundamentales que afectan a los colegios en educaci贸n infantil y a sus profesionales. Conocer modelos de mejora de la calidad con aplicaci贸n a los centros educativos.
鈥 Competencias espec铆ficas
E.29. Valorar la importancia del trabajo en equipo.
E.30. Participar en la elaboraci贸n y seguimiento de proyectos educativos de educaci贸n infantil en el marco de proyectos de centro y en la colaboraci贸n con el territorio y con otros profesionales y agentes sociales.
E.31. Conocer la legislaci贸n que regula las escuelas infantiles y su organizaci贸n.
鈥 Competencias b谩sicas
B.1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un 谩rea de estudio que parte de la base de la educaci贸n secundaria general, y acostumbra a encontrarse a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye tambi茅n algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
B.2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocaci贸n de una manera profesional y posean las competencias que acostumbran a demostrarse por medio de la elaboraci贸n y defensa de argumentos y la resoluci贸n de problemas dentro de su 谩rea de estudio.
B.3. Que los estudiantes tenga la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su 谩rea de estudio) para emitir juicios que incluya una reflexi贸n sobre temas relevantes de 铆ndole social, cient铆fica o 茅tica.
B.4. Que los estudiantes puedan transmitir informaci贸n, ideas, problemas y soluciones a un p煤blico tanto especializado como no especializado.
B.5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonom铆a.
鈥 Competencias transversales
-T2. Conocimiento instrumental de la lengua gallega.
- T3. Conocimiento instrumental de las tecnolog铆as de la informaci贸n y de la comunicaci贸n.
La metodolog铆a ser谩 variada en funci贸n del tipo de agrupamiento. En todo momento se seguir谩 una metodolog铆a activa y participativa por parte del alumnado. El/la docente/a actuar谩 como mediador/a de los aprendizajes, proporcionando los recursos y las explicaciones necesarias para que el alumno/a alcance los objetivos y competencias propuestos, y sea quien de trabajar los contenidos se帽alados.
Teniendo en cuenta las caracter铆sticas de la materia es preciso desenvolver una metodolog铆a que integre teor铆a y pr谩ctica. Para ello se combinar谩n sesiones expositivas, de car谩cter m谩s te贸rico, con sesiones interactivas m谩s centradas en la aplicaci贸n pr谩ctica de los conocimientos. Estas sesiones se desenvuelven a trav茅s de una metodolog铆a de trabajo colaborativo (*dependiendo de las condiciones sanitarias se realizar铆an adaptaciones), lo que supone una fuerte implicaci贸n del alumnado, que debe realizar una gran parte de trabajo aut贸nomo fuera del horario de clase para poder participar de una manera activa en las diferentes sesiones de trabajo.
Tanto en las sesiones expositivas como interactivas, el alumnado deber谩 realizar exposiciones orales y presentaciones con apoyo de material audiovisual relacionados con los conocimientos que va adquiriendo a partir de las distintas actividades como lecturas, b煤squeda de informaci贸n, exploraci贸n de sitios web, observaci贸n e investigaci贸n en el aula, discusiones con otros compa帽eros, y cualquiera otra que contribuya a la construcci贸n del conocimiento.
Se realizar谩 diferentes agrupamientos para la realizaci贸n de trabajos en peque帽os grupos o gran grupo.Tambi茅n se realizar谩n sesiones programadas de tutor铆a dirigidas a la orientaci贸n y supervisi贸n de las actividades de trabajo aut贸nomo que debe realizar el alumnado, tanto a nivel individual como en grupo.
Para la realizaci贸n de este trabajo el alumnado contar谩 con los recursos bibliogr谩ficos necesarios que ser谩n proporcionados por la profesora tanto en formato impreso y a trav茅s de la plataforma virtual.
Siguiendo la ficha de la materia en la Memoria del grado, la evaluaci贸n de la materia tomar谩 en consideraci贸n los siguientes aspectos:
Alumnado asistente:
A. Participaci贸n en las actividades del aula (10%).
Se evaluar谩 positivamente la asistencia asidua, la actitud y la buena disposici贸n para el aprendizaje. En este apartado se tomar谩 en consideraci贸n la participaci贸n en las actividades de clase y en debates que se propondr谩n en el foro (campus virtual). El alumnado que asista entre un 50% y un 80% de las sesiones presenciales no alcanzar谩n puntuaci贸n por este apartado de participaci贸n en el aula.
Instrumentos de evaluaci贸n: listados, registros de datos de observaci贸n del docente, producciones individuales y foros.
Indicadores/orientaciones para la evaluaci贸n: Se partir谩 de la consideraci贸n de que la asistencia ser谩, como m铆nimo, de un 80%, y se controlar谩 en las sesiones presenciales.
B.- Pruebas espec铆ficas (50%).
En este apartado se tomar谩n en consideraci贸n los resultados de una prueba al final del per铆odo lectivo de los contenidos abordados a lo largo del curso.
Instrumento de evaluaci贸n: prueba espec铆fica escrita (pruebas que constar谩 preguntas cortas y/o comentario cr铆tico sobre un texto).
Indicadores/orientaciones para la evaluaci贸n: Conocimiento de los contenidos b谩sicos. Conexiones l贸gicas y reflexivas entre los contenidos abordados. Correcci贸n y concreci贸n en el uso del lenguaje escrito.
C.- Informes y otras producciones escritas (30%).
En este apartado se tomar谩n en consideraci贸n las producciones escritas (peque帽os trabajos de clase, informes, peque帽as y breves investigaciones de campo...), individuales o en peque帽o grupo, resultado de su trabajo en las sesiones expositivas, interactivas y de tutor铆as que se vayan realizando a lo largo del curso. El profesor/a de la materia dar谩 las instrucciones oportunas sobre forma, contenido y plazos.
Adem谩s, habr谩 un Proyecto Final de Trabajo en Grupo Colaborativo: Se propondr谩 un trabajo de investigaci贸n con un informe final y una exposici贸n con medios digitales. La fecha de entrega ser谩 en el 煤ltimo mes de curso.
Instrumento de evaluaci贸n: plantillas de evaluaci贸n, informes de seguimiento, porfolio de actividades, posibles proyectos.
Indicadores/orientaciones para la evaluaci贸n: Calidad cient铆fica de las producciones; correcci贸n en el uso de las diferentes lenguajes, actitud y participaci贸n en el trabajo colaborativo, participaci贸n en tutor铆as y seminarios concretos. Entrevistas individuales y colectivas previo guion acordado.
D.- Presentaci贸n Oral. (Hasta 10%).
Aquellos trabajos que previamente se establezcan, se expondr谩n en el grupo interactivo o en el gran grupo, en funci贸n de la naturaleza e importancia de los mismos, y de su importancia de cara a la profundizaci贸n en contenidos de los temas del programa.
Instrumento de evaluaci贸n: exposici贸n de lecturas e informes.
Indicadores/orientaciones para la evaluaci贸n: Asistencia, participaci贸n y actitud adecuada durante las presentaciones y las exposiciones de los distintos grupos. Calidad est茅tica y expositiva en las presentaciones. Participaci贸n de todo el grupo colaborativo. Puesta en escena de las competencias transversales propuestas y abordadas en la asignatura.
Alumnado con dispensa:
Debe ponerse en contacto con el docente al inicio de curso.
A.- Pruebas espec铆ficas (50%).
En este apartado se tomar谩n en consideraci贸n los resultados de una prueba al final del per铆odo lectivo de los contenidos abordados a lo largo del curso. Instrumento de evaluaci贸n: prueba espec铆fica escrita (pruebas que constar谩 preguntas cortas y/o comentario cr铆tico sobre un texto)
Indicadores/orientaciones para la evaluaci贸n: Conocimiento de los contenidos b谩sicos. conexiones l贸gicas y reflexivas entre los contenidos abordados. Correcci贸n y concreci贸n en el uso del lenguaje escrito.
B.- Informes y otras producciones escritas (50%).
En este apartado se tomar谩n en consideraci贸n las producciones escritas. El alumnado deber谩 complementar una serie de pr谩cticas y lecturas. El profesor/a de la materia dar谩 las instrucciones oportunas sobre forma, contenido y plazos. Adem谩s, habr谩 un Proyecto: Se propondr谩 un trabajo de investigaci贸n con un informe final y una exposici贸n con medios digitales. La fecha de entrega ser谩 en el 煤ltimo mes de curso. Se concretar谩 m谩s al inicio del curso en cuanto a caracter铆sticas y plazo de entrega.
Instrumento de evaluaci贸n: plantillas de evaluaci贸n, informes de seguimiento, porfolio de actividades, posibles proyectos.
Indicadores/orientaciones para la evaluaci贸n: Calidad cient铆fica de las producciones; correcci贸n en el uso de las diferentes lenguajes, actitud y participaci贸n, participaci贸n en tutor铆as y seminarios concretos.
Con car谩cter general, para superar la materia ser谩 preciso cumplir los siguientes requisitos:
1. CALIFICACI脫N MINIMA: Alumnado asistente: Para aprobar ser谩 condici贸n indispensable haber sacado un 30% en informes y producciones escritas, un 15% en las pruebas espec铆ficas (examen) y un 5% en la presentaci贸n oral. Podr谩n guardarse las notas obtenidas en las distintas partes para la segunda oportunidad, en la que podr谩 presentarse nuevamente al examen o realizar la entrega de informes y otras producciones escritas en el caso de no haberla superado en primera convocatoria. Alumnado no asistente: deber谩 obtener un 25% en los informes y producciones escritas (sobre 50%) y un 25% en el examen (sobre 50%).
2. ASISTENCIA: Se controlar谩 la asistencia en las sesiones presenciales. El alumnado con 4 o m谩s faltas de asistencia no justificadas (es decir, el 20% del total de las sesiones presenciales), no ser谩 calificado en el apartado A (participaci贸n en el aula). Para recibir calificaci贸n en este apartado, m谩s all谩 de asistir a un m铆nimo del 80% de las horas, el estudiante debe implicarse activamente en las actividades que se soliciten a nivel individual, as铆 como las que se realicen en las sesiones presenciales. Estas actividades no son recuperables.
3. ALUMNADO NO ASISTENTE: El alumnado que, por las razones que sea, no acude a un m铆nimo del 50% de las sesiones presenciales o aquel que solicita la dispensa o exenci贸n.
4. RECUPERACI脫N DE LA MATERIA: El alumnado que no supere la materia en el per铆odo ordinario, puede encontrarse en una de las siguientes circunstancias en la convocatoria extraordinaria de julio:
Si en el per铆odo ordinario asisti贸 al 80% de las sesiones presenciales y tiene calificaci贸n en los cuatro apartados de la evaluaci贸n, debe presentarse al examen final en julio y/o entregar los trabajos (informes y otras producciones escritas). En este caso, se le mantienen las calificaciones del per铆odo ordinario y su proporcionalidad. La participaci贸n y la presentaci贸n oral no podr谩n recuperarse en la convocatoria de julio por lo que la m谩xima nota es de un 8 si no ha obtenido una calificaci贸n anterior en estos apartados.
-Es importante tener en cuenta para la realizaci贸n de los trabajos: originalidad, rigor cient铆fico, citaci贸n bibliogr谩fica, plazos de entrega que podr铆an ser motivos de anulaci贸n de un trabajo.
CONSIDERACI脫N SOBRE LA EVALUACI脫N: Para los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas ser谩 aplicable lo dispuesto en el Reglamento para la evaluaci贸n del rendimiento de los alumnos y revisi贸n de calificaciones.
Al tratarse de una materia de 6 cr茅ditos ECTS, le corresponden 150 h de trabajo del alumno/a. Estas horas se distribuyen de la siguiente manera:
Horas de actividad presencial: 51h
- Actividades expositivas en gran grupo: 24 h
- Actividades interactivas: 24 h
- Actividades de tutor铆a y supervisi贸n programadas: 3 h
Horas de trabajo aut贸nomo del alumnado hab铆a sido del aula: 99 horas
Total: 150 horas
1. Haber cursado previamente a las materias de 1潞 curso, especialmente: Did谩ctica y Profesi贸n docente, teor铆as e Instituciones Contempor谩neas de la Educaci贸n Infantil, y Observaci贸n y an谩lisis: sujetos y procesos educativos.
2. La asistencia continuada a las sesiones, la entrega en tiempo y forma de los trabajos y actividades que se propongan.
3. Es recomendable poseer ordenador y conexi贸n a internet y conocimientos de inform谩tica a nivel b谩sico de usuario.
4. Plantearse un estudio comprensivo y no memor铆stico de la materia
5. Mostrar, tanto en las intervenciones en clase como en los escritos, una actitud 茅tica y de compromiso con la Infancia. No olvid茅is qu茅 vivir la educaci贸n es mucho m谩s que saber emplear unas herramientas t茅cnicas y did谩cticas.
-La 奇趣腾讯分分彩 es una Universidad presencial, por lo que, tal como queda reflejado en el sistema de evaluaci贸n, es obligatoria la asistencia a un m铆nimo del 80% de las sesiones de clase. Los alumnos y alumnas que por alg煤n motivo no puedan asistir a la clase de forma continuada deber谩n contar con una dispensa de asistencia que tendr谩 que ser aprobada por la Junta de Escuela. El alumnado que se encuentre en esta situaci贸n deber谩 tener en cuenta las condiciones que se establecen en la evaluaci贸n en relaci贸n con la asistencia a las clases.
-El alumnado que precise de alg煤n tipo de adaptaci贸n o apoyo espec铆fico por caracter铆sticas de NEAE (Necesidades Espec铆ficas de Apoyo Educativo) deber谩 solicitarlo al profesorado, pero solo si tendr谩n en cuenta a estos efectos aquellos casos que hayan sido valorados e informados por el SEPIU (Servizo de Participaci贸n e Integraci贸n Universitaria). URL:
Responsabilidad medioambiental:
En relaci贸n con los trabajos personales o de grupo que se realicen para la materia se tendr谩n en cuenta las siguientes indicaciones:
- Evitar las tapas de pl谩stico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible, se emplear谩n grapas en lugar de encanutillados.
- Imprimir a dos caras en calidad 鈥渁horro de tinta鈥.
- No emplear folios en blanco como separadores de cap铆tulos o partes.
- Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas tratados en el trabajo.
Los alumnos con Necesidades Educativas Espec铆ficas deben ser evaluados por el servicio correspondiente (SEPIU) para poder conocer m谩s sobre sus problemas y garantizar la igualdad de trato.
Responsabilidad ambiental:
En relaci贸n con los trabajos entregados de forma presencial, individual o en grupo, que se realicen para la materia, se tendr谩n en cuenta las siguientes indicaciones:
- Evite las tapas de pl谩stico u otras envolturas externas innecesarias.
- Siempre que sea posible, utilice grapas en lugar de grapas.
- Impresi贸n a doble cara en calidad "ahorro de tinta".
- No utilice hojas en blanco como separadores de cap铆tulos o partes.
- Evitar anexos que no tengan referencia directa a los temas desarrollados.
Perspectiva de g茅nero:
En el desarrollo de las clases y en la realizaci贸n de las diferentes actividades se respetar谩n los criterios de igualdad de g茅nero.
Maria Carmen Gomez Gomez
Coordinador/a- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Didactics and School Organisation
- Phone
- 982821077
- mariadelcarmen.gomez.gomez [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Wednesday | |||
---|---|---|---|
09:00-10:30 | Grupo /CLIS_01 | Spanish | Classroom 23 |
13:30-15:00 | Grupo /CLIS_02 | Spanish | Classroom 27 |
17:30-19:00 | Grupo /CLIS_03 | Spanish | Classroom 27 |
Thursday | |||
17:30-19:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 29 |
06.04.2025 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 29 |
07.10.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 29 |