ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Evolutionary Educational Psychology, Applied Didactics
Areas: Evolutionary Educational Psychology, Didactics of Language and Literature
Center Faculty of Teacher Training
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
- Conocer, a nivel general, los procesos y las capacidades que median en el aprendizaje y dominio lector y escritor
- Comprender cu谩les son los mecanismos, caracter铆sticas y factores determinantes de la lectura y la escritura.
- Identificar los procesos deficitarios, en los problemas de aprendizaje de la lectura y la escritura y comprender su origen y naturaleza.
- Valorar los m茅todos y las actividades para lo ense帽o-aprendizaje de la lectura y de la escritura.
- Desarrollar estrategias de evaluaci贸n-intervenci贸n para potenciar a adquisici贸n y el desarrollo de las habilidades lectoras y escritoras.
- Capacitar al alumno en el desarrollo de procedimientos de investigaci贸n e intervenci贸n en el comportamiento lector y escritor.
Bloque I: Dimensi贸n y pr谩ctica de la escritura y la lectura en la Educaci贸n Infantil.
Tema 1: Introducci贸n a la lectura y la escritura.
Tema 2: Modelos y m茅todos de iniciaci贸n en lectura y escritura.
Tema 3: Contenidos curriculares de la ense帽anza de la lectura y la escritura.
Tema 4: Programas de lectura.
Tema 5: Programas de escritura.
Bloque *II: El sujeto del aprendizaje de la lectura y la escritura.
Tema 6: Procesos evolutivos y aprendizaje de la lectura y la escritura.
Tema 7: Los procesos lectores.
Tema 8: Los procesos escritores.
Tema 9: Evaluaci贸n del proceso de adquisici贸n de la lectura y la escritura.
Tema 10: Actividades y recursos de trabajo para la adquisici贸n de la lectura y la escritura.
B谩sica (soporte papel):
Condemar铆n, M. & Chadwick, M. (1990). La ense帽anza de la escritura. Bases te贸ricas y pr谩cticas. Visor Aprendizaje.
Cuetos, F. (2008). Psicolog铆a de la lectura. Wolters Kluwer.
Cuetos, F. (2009). Psicolog铆a de la escritura. Wolters Kluwer.
Fons Esteve, M. (2004). Leer y escribir para vivir. Alfabetizaci贸n inicial y uso real de la lengua escrita en la escuela. Gra贸.
Rivas, R.M. & Fern谩ndez, M.P. (2011). Dislexia, disortograf铆a y disgraf铆a. Pir谩mide.
Thomson, M.E. (1992). Dislexia. Su naturaleza, evaluaci贸n y tratamiento. Alianza
Vieiro, P. & G贸mez, I. (2004). Psicolog铆a de la lectura. Pearson, Pretince-Hall.
B谩sica (soporte electr贸nico):
Las referencias que componen esta bibliograf铆a est谩n disponibles a trav茅s de la plataforma de pr茅stamo de libros electr贸nicos da 奇趣腾讯分分彩 o son de acceso libre en Internet.
Gonz谩lez, A. (2010). Estrategias de comprensi贸n lectora. S铆ntesis.
Montealegre, R.& Forero, L.A. (2006). Desarrollo de la lectoescritura: adquisici贸n y dominio. Acta colombiana de psicolog铆a, 9(1), 25-40.
Puleo, E.M. (2012). La evoluci贸n del dibujo infantil. Una mirada desde el contexto sociocultural meride帽o. Investigaci贸n arbitraria, 53, 157-170.
Complementaria:
Aller, C. (1992). Juegos de aproximaci贸n a la lectoescritura. Alcoy.
Belinch贸n, M., Igoa, J.M. & Riviere, A. (2004). C贸mo desarrollar las aptitudes psicoling眉铆sticas. Mart铆nez Roca.
Bellenguer, L. (1979). Los m茅todos de lectura. Barcelona: Oikos-Tau.
Bettelheim, B. (1989). Aprender a leer. Cr铆tica.
Bryant, P. & Bradley, L. (1998). Problemas infantiles de lectura. Alianza Editorial.
Camps, A. (2003). Secuencias did谩cticas para aprender a escribir. Gra贸.
Carlino, P. & Santana, D. (1996). Leer y escribir con sentido. Visor.
Carriedo, N. & Tapia, J.A. (1994). 驴C贸mo ense帽ar a comprender un texto? Ediciones de la Universidad Aut贸noma de Madrid.
Cassany, D. (1989). Describir el escribir. C贸mo se aprende a escribir. Paid贸s.
Clemente, M.C. & Dom铆nguez, A.B. (1999). La ense帽anza de la lectura. Enfoque psicoling眉铆stico y sociocultural. Pir谩mide.
Colomer, T. & Camps, A. (1996). Ense帽ar a leer, ense帽ar a comprender. Celeste / MEC.
Cuervo, C. (2005). El regalo de la escritura. C贸mo aprender a escribir. Universidad Nacional de Colombia.
D铆ez, A. (2000). Aprendizaje de la lectoescritura desde una perspectiva constructivista (2 vols). Gra贸.
Dom铆nguez, A. (2002). Lenguaje y Psicolog铆a. Universidad de La Laguna.
Garc铆a, J. A., Elos煤a, R., Gutierrez, F., Luque, J.L. & G谩rate, M. (1999). Comprensi贸n lectora y memoria operativa. Aspectos evolutivos e instruccionales. Paid贸s.
Garc铆a, J.A. (2006). Lectura y Conocimiento. Paid贸s.
Hendrix, Ch. (1986). C贸mo aprender a leer por el m茅todo global. Kapelusz.
Inizan, A. (1989). Cu谩ndo ense帽ar a leer: evaluaci贸n de la aptitud para aprender a leer. Visor.
Rueda, M. (1995). La lectura: adquisici贸n, dificultades e intervenci贸n. Amaru.
S谩nchez, E. (1998). Comprensi贸n y redacci贸n de textos. Edeb茅.
Sol茅, I. (1992), Estrategias de lectura. Gra贸.
Teberosky, A, (1993). Aprendiendo a escribir. ICE.
Tolchinsky, L.L. (1993). Aprendizaje del lenguaje escrito (Procesos evolutivos e implicaciones did谩ctica. Anthropos.
Vieiro, P., Peralbo, M. & Garc铆a, J. A. (1997). Procesos de adquisici贸n y producci贸n de la lectoescritura. Visor.
Warburton, N. (2012). C贸mo aprender a escribir. Paid贸s.
Generales: G.1, G.2, G.6, G.9, G.11
Espec铆ficas: E.42, E.43, E.46, E.47, E.50
B谩sicas: B.2, B.3, B.4
Transvesales: T.2, T.3, T.4
La docencia se impartir谩 de forma presencial respetando las medidas de prevenci贸n y autoprotecci贸n de la poblaci贸n que correspondan, de ser el caso (m谩scaras, uso de geles desinfectantes, etc.).
La propuesta docente incluye, por una parte, clases expositivas y, por otro, clases interactivas, a las que se a帽aden las tutor铆as.
En las clases expositivas se presentan los contenidos de la materia, proporcionando una visi贸n organizada e integrada de los distintos temas. Se utilizan para introducir, fundamentar y desarrollar los aspectos b谩sicos de cada tema a tratar, acercando al alumno las bases te贸ricas para poder interpretar la informaci贸n a posteriori, en la elaboraci贸n de trabajos tanto te贸ricos c贸mo pr谩cticos.
En las clases interactivas se aclaran, de una manera pr谩ctica y aplicado al aula de Infantil, cuestiones concretas vinculadas a los contenidos te贸ricos estudiados, tratando de emplear para eso estructuras de aprendizaje aut贸nomas y cooperativas. En ellas se profundizar谩 en contenidos espec铆ficos, y se dota al alumnado de las herramientas necesarias para la realizaci贸n de un trabajo independiente. A su vez, se pretende fomentar su implicaci贸n en debates y tareas grupales, y promover el pensamiento cr铆tico y la toma de decisiones.
En la atenci贸n tutorial se atender谩n las necesidades espec铆ficas de cada alumno/la y se realizar谩n las orientaciones pertinentes para guiar su proceso de ense帽anza-aprendizaje. Las tutor铆as podr谩n realizarse presencial o telem谩ticamente, la petici贸n del/la alumno/a.
En cuanto a la evaluaci贸n, se valorar谩 el rendimiento y los aprendizajes adquiridos a trav茅s de una combinaci贸n entre actividades de evaluaci贸n formativa (continua) y de evaluaci贸n sumativa (final). Los trabajos de los estudiantes deber谩n ser originales. A efectos evaluativos, un mismo trabajo no podr谩 ser utilizado para varias materias, salvo en las actividades programadas de forma coordinada. Para los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas ser谩 de aplicaci贸n el recogido en la "Normativa de evaluaci贸n del rendimiento acad茅mico de los estudiantes y de revisi贸n de calificaciones".
La evaluaci贸n de la materia incluye las siguientes modalidades:
1) PRUEBAS ESPEC脥FICAS: Un examen o, en su defecto, pruebas espec铆ficas de evaluaci贸n continua, con un formato que se definir谩 oportunamente, que eval煤a los conocimientos fundamentales de la materia, tanto te贸ricos c贸mo pr谩cticos (50% de la puntuaci贸n final). Los contenidos del examen o de dichas pruebas son los relativos a los aspectos desarrollados por el/la profesora/ora en las clases te贸ricas as铆 como las lecturas obligagorias o recomendadas. El/la alumno/la debe obtener una calificaci贸n m铆nima, que se fija en 2,5 puntos (50% de la puntuaci贸n), en el examen o, en su defecto, tales pruebas, para que se le puedan sumar el resto de calificaciones.
2) INFORMES ESCRITOS, PR脕CTICAS DE AULA, EXPOSICIONES Y OTRAS PRODUCCIONES: Un 40 % de la calificaci贸n provendr谩 de la evaluaci贸n de informes, an谩lisis de casos, comentarios de texto, exposiciones u otras pr谩cticas o producciones escritas resultantes fundamentalmente del trabajo en los seminarios.
3) ASISTENCIA Y PARTICIPACI脫N en el aula: la asistencia y participaci贸n activa en el aula ser谩 calificada con un m谩ximo del 10% de la nota final.
Aclaraciones sobre la evaluaci贸n:
1. CONDICIONES PARA SUPERAR La MATERIA: Para obtener la calificaci贸n de aprobado, el alumnado deber谩 conseguir una puntuaci贸n m铆nima de 5 puntos de calificaci贸n final. Dicha puntuaci贸n se debe obtener a partir de un m铆nimo de 2,5 puntos (sobre 5) en el examen o pruebas de evaluaci贸n espec铆ficas. Solo cuando el examen o equivalentes est茅n aprobados se sumar谩 茅l resto de las calificaciones.
2. ASISTENCIA: Se controlar谩 la asistencia en las sesiones presenciales. El n煤mero de faltas de asistencia ser谩 una consideraci贸n importante para poder superar la materia, de modo que: - Superar el 20% de faltas sin justificar conllevar谩 no ser calificado en el apartado 3 (participaci贸n en el aula). - Superar el 50% de faltas sin justificar conllevar谩 no ser calificado en el apartado 2 (informes escritos y otras producciones). La evaluaci贸n recaer谩 exclusivamente sobre el examen o pruebas espec铆ficas equivalentes que se puntuar谩n sobre un m谩ximo de 7 puntos, situ谩ndose el aprobado en 5 puntos.
3. ALUMNADO CON EXENCI脫N DE DOCENCIA: Deber谩 ponerse en contacto con el/la profesora/or en las dos primeras semanas de clase para concretar un plan alternativo de evaluaci贸n.
4. ALUMNADO QUE NO SUPERE La MATERIA EN La PRIMERA OPORTUNIDAD (PER脥ODO COM脷N): En este caso se respetar谩n las puntuaciones obtenidas -durante el per铆odo com煤n- en los apartados 2 y 3 de la evaluaci贸n. En ning煤n caso se admitir谩n trabajos a mayores de los realizados en el per铆odo com煤n.
5. ALUMNADO DE 2陋 O POSTERIORES CONVOCATORIAS: Este alumnado deber谩, al menos, superar las condiciones indicadas en el apartado 1 de las presentes aclaraciones sobre la evaluaci贸n. Deber谩 ponerse en contacto con el profesorado responsable para fijar el plan de seguimiento y trabajo para la preparaci贸n de las pruebas, trabajos y pr谩cticas obligatorias de la materia.
6. ALUMNADO CON DIVERSIDAD FUNCIONAL. El alumnado que presente alg煤n tipo de diversidad funcional o dificultad para un seguimiento diario normal de la materia, sea esa dificultad permanente o temporal, deber谩 justificar su situaci贸n a trav茅s de un documento expedir por el servicio acreditado por la 奇趣腾讯分分彩 a estos efectos e informar de su caso a la docente de esta materia dentro de las dos primeras semanas del semestre afectado, a fin de que se pueda acordar a la mayor brevedad un plan de trabajo adaptado para poder atender cada situaci贸n particular.
La materia tiene un total de 51 horas de clases presenciales que se distribuyen entre las clases expositivas, las interactivas, las tutor铆as y la evaluaci贸n.
Estimaci贸n de horas para el trabajo del alumno:
Clases expositivas: 24
Clases interactivas: 24
Tutor铆as: 3
Total horas: 51
------XXXXX-------XXXXX------
TRABAJO AUT脫NOMO
Estudio: 70
Elaboraci贸n trabajos: 29
Total horas 99
1. Asistencia e implicaci贸n activa en la din谩mica de clase.
2. Inter茅s polo estudio de la disciplina en relaci贸n con la titulaci贸n.
3. Dominio b谩sico de la lengua inglesa.
4. Poseer ciertos rudimentos inform谩ticos como lo manejo de un procesador de textos y de Internet, as铆 como otras herramientas y programas inform谩ticos.
5. Realizaci贸n puntual de los trabajos.
6. Seguimiento continuado de la materia.
7. B煤squeda de claridad y organizaci贸n de los conocimientos.
El alumnado necesitar谩 de un dispositivo m贸vil (ordenador port谩til o equivalente) para la realizaci贸n de las distintas actividades de aplicaci贸n que se realicen en el aula.
Puesto que la 奇趣腾讯分分彩 es una Universidad Presencial, es obligatoria la asistencia a un m铆nimo del 80% de lanas sesiones de clase, a la margen del alumnado con exenci贸n de docencia.
El alumnado con dispensa de docencia deber谩 respetar las fechas de entrega de trabajos establecidas por la profesora, y es recomendable y necesario que mantenga un contacto con la misma a trav茅s de las tutor铆as, plataformas virtuales, correo, etc., para garantizar el excelente desarrollo de la materia y la superaci贸n de la misma.
Responsabilidad medioambiental.
En relaci贸n a los trabajos personales o de grupo que se realicen para la materia se tendr谩n en cuenta las siguientes indicaciones:
- Evitar tapas de pl谩stico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Empleo grapas en lugar de canutillos.
- Impresi贸n en modo 鈥渁horro de tinta鈥.
PERSPECTIVA DE G脡NERO:
Se recomienda el uso de mecanismos que propicien un c贸digo no discriminatorio, inclusivo, con el manejo de herramientas tecnol贸gicas como las facilitadas por la Oficina de igualdad de la 奇趣腾讯分分彩 (/es/servizos/oix/documentacion.html
Documentaci贸n - Oficina de Igualdad de G茅nero - 奇趣腾讯分分彩
Documentaci贸n. Seg煤n la tem谩tica: Herramientas inform谩ticas y manuales de lenguaje no sexista. Exeria: Aplicaci贸n para unha linguaxe non sexista (en gallego); Nombra en Red (corrector en espa帽ol); Herramienta Themis: Corrector de linguaxe sexista (en espa帽ol); Herramienta T-incluye (analizador de p谩ginas web); Recopilatorio de recursos web sobre lenguaje no sexista (en espa帽ol)
Alumnado con necesidad de apoyo EDUCATIVO:
El alumnado que presente cualquier tipo de diversidad funcional o dificultad para un seguimiento diario normal de la materia, sea esa dificultad permanente o temporal, deber谩 justificar su situaci贸n a trav茅s de un documento expedido por el servicio acreditado por la 奇趣腾讯分分彩 a estos efectos, e informar de su caso al docente correspondiente dentro de las dos primeras semanas del semestre afectado, a fin de que ambas partes puedan acordar a la mayor brevedad el plan de trabajo del estudiante en la materia y, si es necesario, las adaptaciones curriculares y/o evaluativas que fuesen pertinentes para atender cada situaci贸n particular, de tal manera que el estudiante en cuesti贸n pudiese sacar adelante la materia indicada.
El proceso de ense帽anza-aprendizaje es privado. Se recuerda la obligatoriedad del uso de las herramientas corporativas de la 奇趣腾讯分分彩, as铆 como del correo corporativo como canal de comunicaci贸n. No se pueden utilizar tel茅fonos m贸viles en el aula, salvo con fines did谩cticos expresamente indicados por el profesor, y se debe respetar la normativa de protecci贸n de datos de nuestra universidad. Finalmente, los trabajos se entregar谩n a trav茅s del aula virtual
Ricardo Fandi帽o Pascual
Coordinador/a- Department
- Evolutionary Educational Psychology
- Area
- Evolutionary Educational Psychology
- Phone
- 982821013
- ricardo.fandino [at] usc.es
- Category
- Professor: LOSU (Organic Law Of University System) Associate University Professor
Javier Lopez Quintans
- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Language and Literature
- Phone
- 982821073
- javier.lopez.quintans [at] usc.es
- Category
- Professor: LOSU (Organic Law Of University System) Associate University Professor
Monday | |||
---|---|---|---|
17:30-19:00 | Grupo /CLIS_02 | Spanish | Classroom 27 |
19:00-20:30 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 24 |
Tuesday | |||
17:30-19:00 | Grupo /CLIS_01 | Spanish | Music Classroom |
19:00-20:30 | Grupo /CLIS_03 | Spanish | Music Classroom |
Friday | |||
09:00-10:30 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 29 |
10:30-12:00 | Grupo /CLIS_01 | Spanish | Classroom 30 |
12:00-13:30 | Grupo /CLIS_02 | Spanish | Classroom 30 |
13:30-15:00 | Grupo /CLIS_03 | Spanish | Classroom 30 |
01.16.2025 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 29 |
06.23.2025 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 22 |