ECTS credits ECTS credits: 4.5
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 72.5 Hours of tutorials: 5 Expository Class: 25 Interactive Classroom: 10 Total: 112.5
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Special Public Law and Company Law
Areas: Criminal Law
Center Faculty of Law
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
En esta materia se estudian algunas manifestaciones de la fenomenolog铆a delictiva m谩s representativa: los delitos violentos y contra la libertad. Se pretende ense帽ar al alumnado la etiolog铆a de las diferentes formas de delincuencia, su regulaci贸n en el C贸digo penal y su relaci贸n con otras figuras delictivas, medidas preventivas, represivas, y las particularidades administrativas, penales, procesales y penitenciarias existentes en la investigaci贸n y enjuiciamiento en funci贸n de la tipolog铆a o forma espec铆fica de criminalidad analizada. As铆 como familiarizarlos con los diversos actores institucionales y 贸rganos especializados (judiciales, fiscales y policiales, agencias) cuyas competencias se centran en la investigaci贸n y enjuiciamiento de la delincuencia espec铆fica que constituyen cada uno de los contenidos tem谩ticos de la Gu铆a Docente. En cada una de las lecciones que componen el temario se analizar谩n las causas y factores de riesgo de cada tipo de criminalidad, su regulaci贸n en el C贸digo penal espa帽ol, las respuestas preventivas y sancionadoras y las instituciones y los actores y agentes implicados en su prevenci贸n o represi贸n. Igualmente, el estudio de las diversas tipolog铆as criminales ir谩 precedida por el an谩lisis de los datos emp铆ricos de su frecuencia e incidencia en la sociedad, as铆 como de los posibles patrones de comportamiento de los autores de las diferentes formas de criminalidad y de los potenciales factores de riesgo que pueden propiciar su comisi贸n. Son objetivos de la materia:
1. Fortalecer el conocimiento en el an谩lisis y en la investigaci贸n criminol贸gica de los diferentes modos en los que cursa el delito y motivar la capacidad cr铆tica del estudiantado teniendo en consideraci贸n las diferentes explicaciones te贸ricas sobre la etiolog铆a del crimen.
2. Conocer los conceptos b谩sicos y fundamentales de las formas espec铆ficas del delito y sus relaciones epistemol贸gicas con otras disciplinas.
3. Promover una visi贸n integradora de las formas espec铆ficas de delincuencia, a nivel te贸rico y pr谩ctico.
4. Conocer los procesos de interacci贸n entre miembros de diferentes formas espec铆ficas de delincuencia.
5. Saber reconocer diferentes perfiles de delincuencia espec铆ficos.
6. Comprender la nocividad social del comportamiento y funcionamiento de estas formas espec铆ficas de delincuencia.
Resultados de aprendizaje:
a) Conocimiento por parte del estudiantado de los conceptos fundamentales de la Criminolog铆a y de las diversas l铆neas de investigaci贸n.
b) Adquisici贸n de los m茅todos y t茅cnicas de investigaci贸n necesarias para la pr谩ctica criminol贸gica.
c) Incentivar al alumnado para una comprensi贸n global e interdisciplinar sobre el fen贸meno delictivo, superando una visi贸n parcial y simplista.
d) Propiciar la reflexi贸n sobre los factores y causas que son las responsables de la aparici贸n de los fen贸menos criminales, dise帽ando estrategias innovadoras sobre modelos de prevenci贸n estructural e individual.
e) Fomentar una actitud cr铆tica en la respuesta social al problema del delito desde una perspectiva interdisciplinar en donde a la Criminolog铆a le corresponde el momento explicativo emp铆rico, el decisional a la Pol铆tica Criminal y el instrumental al Derecho Penal y Procesal.
Lecci贸n 1.- Fenomenolog铆a criminal: conceptos y evoluciones conceptuales. Conocimiento convencional y desmitificaci贸n de las formas especiales de delincuencia. Perfiles delictivos y algoritmos predictivos en el sistema de justicia penal.
Lecci贸n 2.- 1. Introducci贸n: el concepto flexible de violencia. El concepto de Violencia de la Organizaci贸n Mundial de la Salud (OMS). Clases de Violencia. Fenomenolog铆a. Etiolog铆a y Factores de riesgo. La delincuencia violenta: 驴prevenir, castigar o rehabilitar? Estrategias de prevenci贸n.
Lecci贸n 3.- Terrorismo. Etiolog铆a y factores involucrados en el fen贸meno terrorista. Instrumentos y estrategias internacionales en la lucha contra el terrorismo. Medidas contra la radicalizaci贸n terrorista en la Uni贸n Europea y su persecuci贸n en Espa帽a. Los delitos de terrorismo como legislaci贸n de excepci贸n. Delitos de terrorismo en el C贸digo penal espa帽ol: delimitaci贸n conceptual. Delitos de terrorismo como organizaci贸n. Delitos de terrorismo individual: Adoctrinamiento y Adiestramiento. El desplazamiento al extranjero a pa铆ses dominados por grupos terroristas. La financiaci贸n del terrorismo. Otros delitos de terrorismo: Enaltecimiento o justificaci贸n del terrorismo o denigraci贸n de las v铆ctimas. Especialidades en materia de investigaci贸n. Sanciones penales. Tratamiento penitenciario y v铆ctimas.
Lecci贸n 4.- . Homicidio y asesinato en Espa帽a. Delito Homicidio en el C贸digo Penal espa帽ol. Delito de Asesinato en el C贸digo Penal espa帽ol. Los asesinatos cualificados del art. 140 CP. La agravante gen茅rica por discriminaci贸n de g茅nero y el delito de feminicidio. Asesinos en masa (m煤ltiples): tipos y subclasificaciones: asesino masa- asesino en serie. El tratamiento legal de las psicopat铆as en el C贸digo penal espa帽ol
Lecci贸n 5.- Maltrato familiar. Diferencia Violencia familiar y violencia de g茅nero. Delitos relacionados con la violencia dom茅stica en Espa帽a: especial referencia a la violencia habitual. El concepto de 鈥済茅nero鈥 seg煤n la Ley Org谩nica de Medidas Integrales de Protecci贸n contra la Violencia de G茅nero. El Convenio de Estambul. Medidas del Pacto de Estado contra la Violencia de G茅nero. Los denominados delitos de "violencia de g茅nero" en el c贸digo penal. Violencia de g茅nero y violencia de control tecnol贸gico. Maltrato infantil. Violencia filoparental. Maltrato a personas mayores. Especialidades procesales en delitos de violencia intrafamiliar y de g茅nero.
Lecci贸n 6.-Delincuencia sexual. Delitos contra la libertad sexual en el C贸digo penal espa帽ol: agresiones sexuales y acoso sexual. Las agresiones sexuales a menores de diecis茅is a帽os. Nuevas tecnolog铆as y delitos sexuales contra menores. El delito de pornograf铆a infantil. Penas y medidas de seguridad en los delitos contra la libertad sexual. Indicadores asociados a la reincidencia. El Registro Central de delincuentes sexuales. Estrategias de prevenci贸n. Unidades especializadas de investigaci贸n y cooperaci贸n internacional.
Lecci贸n 7.- Prostituci贸n y explotaci贸n sexual. Corrupci贸n de menores. Trata de seres humanos con fines de explotaci贸n sexual.
Bibliograf铆a b谩sica
C贸digo penal espa帽ol
ALBA ROBLES, J.L./FERN脕NDES DE ALMEIDA. F.G.; Manual Pr谩ctico de Criminolog铆a Forense. Valencia 2019
脕LVAREZ GARC脥A, F.J (DIRECT) VENTURA P脷SCHEL, A. (CORD); Tratado de Derecho Penal Espa帽ol Parte Especial (I). Tirant Lo Blanch. Valencia (煤ltima edici贸n).
BRAGE CEND脕N, S.; Cuadernos de Criminolog铆a. Bosch JMB .Barcelona 2013.
GARCIA PABLOS DE MOLINA, A.; Tratado de Criminolog铆a (5陋ed.). Tirant Lo Blanch. Valencia 2014.
GARCIA PABLOS DE MOLINA, A.; Criminolog铆a: una introducci贸n a sus fundamentos te贸ricos. (8 陋 ed.). Tirant Lo Blanch. Valencia 2016.
GARRIDO GENOVES, V.; Nuevos perfiles criminales. Los mayores desaf铆os de la investigaci贸n. Ariel. Barcelona 2020.
LLED脫 BENITO, I; Formas Espec铆ficas e Criminalidad. Dykinson. Madrid 2019.
MENDOZA CALDERON S. /MARTINEZ GONZALEZ, M.I.; Teor铆as de la criminalidad (2陋ed.) Tirant Lo Blanch. Valencia 2022.
REDONDO ILLESCAS, S./GARRIDO GENOVES, V.; Principios de Criminolog铆a. (4陋 ed.) Tirant Lo Blanch. Valencia 2023.
ROMERO FLORES, B.; Criminolog铆a aplicada. Ed. Bosch. Madrid 2021
SERRANO MAILLO; A; Introduccion a los patrones y procesos delictivos. Ed. Dykinson . Madrid 2023.
VELASCO DE LA FUENTE, P.; Homo Criminalis. El crimen a un clic: los nuevos riesgos de la sociedad actual. Ariel. Barcelona 2021.
VIVES ANT脫N, T.S./ ORTS BERENGUER, E./ GONZ脕LEZ CUSSAC Y OTROS; Derecho Penal .Parte Especial 7陋 Edici贸n. Tirant Lo Blanch. Valencia 2022.
Bibliograf铆a complementaria
QUINTERO OLIVARES, G (DIRECTOR), FERM脥N MORALES PRATS (coord.); Comentarios al C贸digo penal espa帽ol. Tomo I y II, 7陋, Aranzadi-Thompson. 2016
BRAGE CEND脕N, S.; 芦La violencia machista: an谩lisis del conflicto禄, en Estudios Penales y Criminol贸gicos, Vol. XXXII, 2012.
GIL GIL, A. /MACULAN; E.; (dir.); La ejecuci贸n de las penas por delitos de terrorismo. Dykinson 2023.
HERRERO HERRERO, C.; Fenomenolog铆a Criminal y Criminolog铆a comparada. Dykinson. Madrid, 2011.
HERRERO HERRERO, C.; Criminolog铆a (parte general y especial), (4陋 ed.) Dykinson, Madrid 2017.
LAMEIRAS FERN脕NDEZ, M./ ORTS BERENGUER, E. (coords); Delitos sexuales contra menores: abordaje psicol贸gico, jur铆dico y policial. Tirant lo Blanch. Valencia 2014.
LARRAURI PIJOAN, E./CID MOLINE, J.; La delincuencia violenta: 驴prevenir, castigar o rehabilitar?. Tirant Lo Blanch. Valencia 2005.
LLORIA GARC脥A, P.;Violencia sobre la mujer en el siglo XXI.Violencia de control y nuevas tecnolog铆as. Habitualidad, sexting y stalking. Iustel 2020.
REDONDO ILLESCAS, S.;El origen de los delitos: introducci贸n al estudio y explicaci贸n de la criminalidad. Tirant Lo Blanch. Valencia 2015.
ROIG TORRES, M. (dir.); Tratamiento penal de la delincuencia sexual: comparativa entre los sistemas norteamericano y europeo. Valencia: Tirant Lo Blanch. Valencia 2014.
RUGGIERO VINCENZO;La violencia pol铆tica: Un an谩lisis criminol贸gico. Anthropos. Barcelona 2016.
V脕ZQUEZ-PORTOME脩E SEIJAS, F. A. (coord.);Violencia contra la mujer. Manual de Derecho penal y procesal penal. Tirant Lo Blanch- Valencia, 2016.
A trav茅s del Campus Virtual se pondr谩n a disposici贸n del alumnado apuntes, sentencias, y otros materiales bibliogr谩ficos que les permitan estudiar las Lecciones.
Competencias Generales (CG)
CG1. Capacidad para colaborar e interactuar con otros, tanto con profesionales de diversas facetas de la actividad criminol贸gica como dentro de equipos interdisciplinares y multiculturales (CG interpersonal).
CG2. Capacidad para reflexionar de forma cr铆tica y constructiva y para argumentar y expresarse de forma organizada y razonada, tanto en la comunicaci贸n oral como escrita (CG instrumental).
CG3. Capacidad para identificar y explicar problemas sociales complejos en el campo de la Criminolog铆a y aplicar estrategias adecuadas para resolverlos, trabajando con una perspectiva sist茅mica que permita su consideraci贸n anal铆tica y sint茅tica (CG instrumental).
CG4. Adquisici贸n de una conciencia cr铆tica en el an谩lisis del ordenamiento jur铆dico, desde una perspectiva plenamente respetuosa de los principios de respeto y promoci贸n de los derechos humanos, igualdad y accesibilidad universal (CG instrumental).
CG5. Capacidad para utilizar los conocimientos que integran la Criminolog铆a como disciplina cient铆fica y para identificar y desarrollar un conjunto de estrategias de investigaci贸n de metodolog铆a cuantitativa y cualitativa, tanto en 谩reas b谩sicas como aplicadas (CG instrumental).
CG6. Capacidad para recopilar, interpretar y sintetizar datos e informaci贸n relevante (especialmente a trav茅s de la red inform谩tica), dentro de su 谩rea de estudio (GC instrumental).
CG7.Capacidad para transmitir informaci贸n, ideas, problemas y soluciones a p煤blicos especializados y no especializados, utilizando un lenguaje correcto (jur铆dico, m茅dico, psicol贸gico, sociol贸gico y t茅cnico) (CG instrumental).
Competencias espec铆ficas (CE)
Las competencias espec铆ficas que los estudiantes deben adquirir en la asignatura son:
CE15. Conocimiento de las nuevas formas de delincuencia, especialmente el crimen organizado, profundizando en las nuevas t茅cnicas de investigaci贸n criminal y sus l铆mites.
CE16. Conocer y comprender la diversidad de formas de constituci贸n, representaci贸n y tratamiento del delito y analizar cr铆ticamente las distintas respuestas al problema delictivo desde una triple perspectiva: explicativo-emp铆rica, decisiva e instrumental.
CE17. Promover la reflexi贸n pol铆tico-criminal sobre los factores y causas responsables del surgimiento de fen贸menos delictivos y formular, dise帽ar y gestionar proyectos y estrategias innovadoras sobre modelos de intervenci贸n social y prevenci贸n estructural e individual.
- Clase magistral, en la que se explicar谩n los conceptos fundamentales de cada Lecci贸n que componen el contenido de la asignatura y en la que se utilizar谩n diversos recursos did谩cticos (expositivo, participativo, uso efectivo de preguntas, uso adecuado de medios audiovisuales, uso de materiales de trabajo). Los materiales de estudio necesarios se pondr谩n a disposici贸n de los estudiantes a trav茅s del campus virtual de la 奇趣腾讯分分彩.
- Clases interactivas, que incluir谩n la resoluci贸n de casos pr谩cticos y la realizaci贸n, presentaci贸n y discusi贸n de trabajos, tanto de manera individual como en equipo, sobre temas previamente autorizados, dirigidos por el docente. En relaci贸n con el contenido de los trabajos, se fomentar谩 la iniciativa del alumnado para que seleccione temas actuales o especialmente relevantes desde el punto de vista pol铆tico-criminal. Los materiales necesarios se proporcionar谩n a trav茅s del Campus virtual de la 奇趣腾讯分分彩.
- A lo largo del curso acad茅mico, se celebrar谩n diferentes conferencias, jornadas mesas coloquio, o seminarios sobre cuestiones de actualidad criminol贸gica. Asimismo, se procurar谩 organizar coloquios sobre hechos y acontecimientos de trascendencia social y medi谩tica y que incidan sobre alguno de los contenidos que forman parte de la Gu铆a docente. En las citadas actividades se valorar谩 la participaci贸n del alumnado.
Las dudas y consultas del alumnado se resolver谩n en las correspondientes tutor铆as, que pueden ser presenciales o telem谩ticas, siempre dentro del horario oficial establecido. Las horas de tutor铆a pueden consultarse en el Campus virtual. Para concertar una tutor铆a se deber谩 enviar con car谩cter previo un correo electr贸nico a Inma.valeije @usc.es
1潞. La calificaci贸n final de la asignatura de Formas Espec铆ficas de Criminalidad I es el resultado de la suma de las calificaciones obtenidas en la realizaci贸n de una prueba te贸rica escrita final y de la evaluaci贸n continua desarrollada por cada estudiante.
- El 70% examen final te贸rico sobre los contenidos de la Gu铆a docente.
- El 25% realizaci贸n de los ejercicios pr谩cticos y entrega de la memoria de las mismas.
- El 5% asistencia y participaci贸n a las sesiones presenciales e interactivas, que ser谩 controlada mediante firmas de asistencia.
2潞. El 70% de la calificaci贸n proceder谩 de un examen te贸rico final sobre los contenidos del programa de la asignatura. La modalidad de examen podr谩 consistir en una prueba tipo prueba objetiva (test) o en la modalidad de preguntas cortas o de desarrollo, en las que se ponderar谩 el conocimiento de los estudiantes sobre el contenido del programa. La concreta modalidad de examen y el valor ponderado de cada pregunta se publicar谩 antes de la fecha del examen en el Campus Virtual. En el caso de pruebas tipo test, se introducir谩 una puntuaci贸n de correcci贸n ( penalizaci贸n) de la puntuaci贸n final relacionada con el n煤mero de respuestas falsas o no contestadas.
3潞. El 25% de la nota final proceder谩 de las actividades pr谩cticas, que se llevar谩n a cabo a lo largo del curso en las clases interactivas. Para calificarlos se tendr谩n en cuenta los siguientes criterios:
a) Asistencia y participaci贸n del alumnado en clase, presencial o interactiva y en los seminarios, coloquios, etc. que fueran organizadas durante todo el curso,
b) la presentaci贸n de las pr谩cticas ya sea individual o grupal. Los casos objeto de la evaluaci贸n continua se realizar谩n y se entregar谩n necesariamente dentro de las fechas establecidas en el campus virtual.
4潞. En cada caso pr谩ctico se especificar谩 la metodolog铆a que debe utilizar el alumnado para responder al caso de estudio. Para acogerse al sistema de evaluaci贸n continua es imprescindible que el alumnado en la redacci贸n de los casos pr谩cticos demuestre que ha estudiado las cuestiones planteadas, mediante la presentaci贸n argumentada de las respuestas, el uso adecuado del lenguaje criminol贸gico, jur铆dico y t茅cnico que requiere el caso, as铆 como la cita de los textos, normas, y de ser el caso, la jurisprudencia en la que se fundamentan las respuestas. Si en la redacci贸n del caso pr谩ctico no se aprecia un nivel adecuado de estudio sobre los contenidos de la asignatura vinculados al planteamiento del caso, y una adecuada argumentaci贸n en las respuestas se considerar谩 como no presentado a los efectos de la evaluaci贸n continua. En el supuesto de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas o trabajos de investigaci贸n, se aplicar谩n las disposiciones del Reglamento para la evaluaci贸n del rendimiento acad茅mico de los estudiantes y la revisi贸n de calificaciones.
5潞. El 5% proceder谩 de la asistencia a las sesiones presenciales e interactivas.
6潞. Para aprobar el examen final y poder sumar el resto de notas derivadas de la evaluaci贸n continua, el alumnado deber谩 obtener en el examen final al menos una nota de 3,5 (valor 7 puntos).
7潞. Para poder realizar el examen en la parte te贸rica por el m茅todo de evaluaci贸n continua, se debe asistir al menos al 80% de las clases te贸ricas e interactivas y entregar en las fechas establecidas el 80% de las actividades pr谩cticas (m铆nimo 3), que se programen para las clases interactivas.
8潞. En caso de no aprobar la asignatura en la convocatoria de mayo-junio (1陋 oportunidad), en la convocatoria de julio (2陋 oportunidad) se repetir谩 煤nicamente la prueba objetiva, conservando la puntuaci贸n obtenida en las clases interactivas realizadas a lo largo del curso.
9潞. El alumnado que no siguieron o no superaron el sistema de evaluaci贸n continua tienen derecho a un examen final (prueba te贸rica final escrita descrita en el punto 2潞) en el que se eval煤en las competencias globales de la asignatura y con el que puedan llegar al 70 %. En esta modalidad de evaluaci贸n las preguntas de examen final pueden ser distintas a las planteadas para el alumnado que se acogi贸 al sistema de evaluaci贸n continua.
10潞. Para efectos del reglamento de permanencia en la 奇趣腾讯分分彩, se entiende que la 煤nica actividad evaluable es el examen.
El alumnado que, por resoluci贸n positiva de la Junta de la Facultad de Derecho, obtengan la exenci贸n docente para esta asignatura, deber谩n realizar, adem谩s de la prueba final escrita, un trabajo de investigaci贸n sobre un tema de inter茅s criminol贸gico en la asignatura. A tal efecto, una vez se les comunique la resoluci贸n administrativa concediendo la exenci贸n, el alumnado tiene la obligaci贸n de ponerse en contacto de inmediato con el profesorado encargado de la materia para concretar el tema objeto de investigaci贸n y la metodolog铆a que debe seguir en su elaboraci贸n. El alumnado que se acoja a la exenci贸n de docencia debe tener muy presente que el trabajo de investigaci贸n que reemplazar谩 su actividad presencial en el aula y su participaci贸n en clases interactivas ser谩 calificado con un m谩ximo del 30 % de la nota final. Se requiere la m谩xima seriedad y rigor acad茅mico en su elaboraci贸n y presentaci贸n final.
11潞. Las fechas y horas de revisi贸n de los ex谩menes se establecer谩n y desarrollar谩n de acuerdo con la normativa interna de la 奇趣腾讯分分彩.
Estudio individual o en grupo: 70H
Tutorias en grupos reducidos 5H
Lecciones y debates, y asistencia a conferencias: 2,5H
Se recomienda, para la asimilaci贸n de la asignatura, el estudio diario de la asignatura, el uso de las tutor铆as y el uso de los materiales did谩cticos complementarios puestos a disposici贸n en el Campus virtual de la 奇趣腾讯分分彩 y en la plataforma Teams. Tambi茅n se recomienda asistir a las clases te贸ricas y pr谩cticas con un ejemplar del C贸digo Penal actualizado en el mes septiembre del curso acad茅mico en cuesti贸n, y mantener actualizados los conocimientos esenciales de Derecho Penal. Parte General y Parte Especial
En cuanto al plagio y el mal uso de tecnolog铆as en la realizaci贸n de tareas y pruebas y de acuerdo con las "Directrices para el desarrollo de una ense帽anza presencial segura", recordar al alumnado y alumnas que para los casos de ejercicio fraudulento de ejercicios o las pruebas o trabajos de investigaci贸n se aplicar谩 lo establecido en el Reglamento de evaluaci贸n del desempe帽o acad茅mico de los estudiantes y revisi贸n de calificaciones.
Maria Inmaculada Valeije Alvarez
Coordinador/a- Department
- Special Public Law and Company Law
- Area
- Criminal Law
- Phone
- 881814692
- inma.valeije [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Monday | |||
---|---|---|---|
15:00-16:30 | Grupo clases expositivas | Spanish | Classroom 17 |
Tuesday | |||
15:00-16:30 | Grupo clases expositivas | Spanish | Classroom 17 |
01.10.2025 16:00-18:00 | Grupo clases expositivas | Classroom 4 |
01.10.2025 16:00-18:00 | Grupo clases expositivas | Classroom 5 |
06.11.2025 16:00-18:00 | Grupo clases expositivas | Classroom 5 |