ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Applied Economics
Areas: Economic History and Institutions
Center Faculty of Economics and Business Studies
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
El objetivo principal de la asignatura es explicar las caracter铆sticas y causas de las transformaciones econ贸micas y sociales experimentadas en el mundo desde la Revoluci贸n Industrial hasta nuestros d铆as. Se busca que el alumnado:
- Comprenda los conceptos b谩sicos de la econom铆a y su aplicaci贸n a diferentes contextos hist贸ricos.
- Aprecie el papel que desempe帽an los factores econ贸micos y los factores institucionales en los procesos de desarrollo econ贸mico.
- Se familiarice con las herramientas y t茅cnicas estad铆sticas b谩sicas utilizadas en el tratamiento de series econ贸micas hist贸ricas (n煤meros 铆ndices, tasas de crecimiento, variables nominales y reales, etc.).
- Conozca los distintos tipos de empresa que se han producido en la evoluci贸n hist贸rica reciente, y los factores que han condicionado sus formas de crecimiento.
TEMA 1. ECONOM脥AS AGRARIAS Y PROCESOS DE INDUSTRIALIZACI脫N (1750-1870).
TEMA 2. SEGUNDA REVOLUCI脫N INDUSTRIAL Y PRIMERA GLOBALIZACI脫N (1870-1914).
TEMA 3. GUERRAS, CRISIS Y DESINTEGRACI脫N ECON脫MICA INTERNACIONAL (1914-1945).
TEMA 4. DE LA RECONSTRUCCI脫N A LA "EDAD DE ORO" (1945-1973).
TEMA 5. CRISIS ECON脫MICA Y FINANCIERA, CRECIMIENTO Y GLOBALIZACI脫N (1973-2014).
TEMA 6. EVOLUCI脫N DE LAS FORMAS DE ORGANIZACI脫N EMPRESARIAL EN EL SIGLO XX.
Bibliograf铆a b谩sica y complementaria
Bibliograf铆a b谩sica del curso:
-- FELI脷, Gaspar; SUDRI脕, Carles (2013). Introducci贸n a la historia econ贸mica mundial. Valencia, Universitat de Val猫ncia. []
-- ZAMAGNI, Vera (2016). Una Historia Econ贸mica. Europa de la Edad Media a la Crisis del Euro. Barcelona, Cr铆tica.
-- TELLO, E. (Ed.) (2012). C贸mo hemos llegado hasta aqu铆. Una introducci贸n a la historia econ贸mica global. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya. []
Bibliograf铆a complementaria:
-- CARRERAS, A.; TAFUNELL, X. (2004). Historia econ贸mica de la Espa帽a contempor谩nea. Barcelona, Cr铆tica.
-- COM脥N, F. (2011), Historia econ贸mica mundial. De los or铆genes a la actualidad. Madrid, Alianza Editorial.
-- FRIEDEN, J. A. (2007). Capitalismo global. El trasfondo econ贸mico de la historia del siglo XX. Barcelona, Cr铆tica.
-- MADDISON, A. (2010). Statistics on World Population, GDP and Per Capita GDP, 1-2008 AD, [versi贸n electronica] Recuperado o 9 de decembro de 2018 de: []
-- The Maddison-Project [version electr贸nica]. Recuperado o 9 de decembro de 2018 de: , 2013 version.
-- OUR WORLD IN DATA. Recuperado o 9 de decembro de 2018 de: []
-- PALAFOX, J. (Ed.) (2014). Los tiempos cambian. Historia de la Econom铆a. Valencia, Tirant Humanidades.
- VALDALISO, J.M.; L脫PEZ, S. (2000), Historia econ贸mica de la empresa. Barcelona, Cr铆tica.
COMPETENCIAS B脕SICAS:
CB1 - Que el estudiante demuestre poseer y comprender conocimientos en un 谩rea de estudio que parte de la base de la educaci贸n secundaria general, y se adapte a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluya tambi茅n algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos a su trabajo o vocaci贸n de una forma profesional y posean las competencias que se acrediten mediante la elaboraci贸n y defensa de argumentos y la resoluci贸n de problemas dentro de su 谩rea de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su 谩rea de estudio) para emitir opiniones que incluyan una reflexi贸n sobre temas relevantes de 铆ndole social, cient铆fica o 茅tica.
CB4 - Que el estudiante sea capaz de transmitir informaci贸n, ideas, problemas y soluciones a p煤blicos tanto especializados como no especializados.
CB5 - Que los estudiantes desarrollen las habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonom铆a.
COMPETENCIAS GENERALES:
CG2 - Saber elaborar y defender argumentos sobre temas econ贸micos a nivel general, as铆 como resolver problemas sobre los mismos, haciendo uso de sus conocimientos sobre la realidad empresarial, teor铆as, modelos y m茅todos cient铆ficos propios.
CG3 - Saber identificar, reunir e interpretar datos relevantes sobre cuestiones relacionadas con el mundo empresarial, incorporando consideraciones pertinentes sobre su dimensi贸n social, cient铆fica o 茅tica en la elaboraci贸n de juicios y propuestas.
COMPETENCIAS ESPEC脥FICAS:
A3 - La realidad econ贸mica nacional e internacional, los sectores productivos, el sector p煤blico, las instituciones econ贸micas y su evoluci贸n.
A7 - El perfil hist贸rico, social e institucional de la empresa.
D6 - Identificar las fuentes de informaci贸n econ贸mica relevantes y su contenido.
D7 - Comprender las instituciones econ贸micas como resultado y aplicaci贸n de representaciones te贸ricas o formales del funcionamiento de la econom铆a.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES:
CT1 - An谩lisis y s铆ntesis.
CT2 - Organizaci贸n y planificaci贸n.
CT3 - Comunicaci贸n oral y escrita.
CT4 - Gesti贸n de la informaci贸n.
CT6 - Resoluci贸n de problemas.
CT8 - Razonamiento cr铆tico.
CT9 - Autonom铆a en el aprendizaje.
CT10 - Trabajo en equipo.
CT12 - Habilidades en las relaciones interpersonales.
CT13 - Sentido 茅tico.
CT14 - Adaptaci贸n al cambio y al contorno.
CT15 -Comprensi贸n de otras culturas y costumbres, y trabajo en un contexto internacional.
CT16 -Sensibilidad ante los problemas sociales y medioambientales.
Las sesiones lectivas empleadas como clases magistrales se utilizar谩n para introducir los contenidos b谩sicos de los temas que componen el temario, destacando los aspectos m谩s relevantes y las relaciones entre ellos. Se utilizar谩n para actividades presenciales de tipo expositivo que no requieran una participaci贸n activa del alumnado y en las que, por tanto, el n煤mero de alumnas y alumnos por grupo no sea un factor cr铆tico para su desarrollo.
Las sesiones interactivas en peque帽os grupos se dedicar谩n a presentar y discutir los resultados del trabajo realizado por el alumnado sobre temas previamente planteados por el profesorado. Es decir, actividades presenciales que busquen o requieran una participaci贸n activa del alumnado: comentarios de texto, an谩lisis interpretativos sobre materiales y datos de car谩cter hist贸rico elegidos por el profesorado, seminarios, etc. Las actividades de trabajo personal del alumnado incluyen, adem谩s del tiempo dedicado al estudio, la realizaci贸n de las actividades indicadas por el profesorado.
Se utiliza el Campus Virtual con el material de apoyo disponible. Esta asignatura cuenta con una gu铆a docente a disposici贸n de los alumnos en el Aula Virtual.
La calificaci贸n del alumnado se realizar谩 de acuerdo con un proceso de evaluaci贸n continua. El sistema de evaluaci贸n tendr谩 en cuenta todas las actividades desarrolladas por el alumnado: participaci贸n activa en las actividades planteadas (comentarios de texto, an谩lisis interpretativos sobre materiales y datos de car谩cter hist贸rico elegidos por el profesorado, ejercicios guiados, tareas o cuestionarios, exposici贸n y presentaci贸n de trabajos, realizaci贸n del examen escrito, etc.) y se basar谩 en la realizaci贸n de controles peri贸dicos de la evoluci贸n del proceso de aprendizaje y adquisici贸n de competencias.
La evaluaci贸n continua incluir谩:
a) La participaci贸n en clase, las pr谩cticas, trabajos y sondeos realizados a lo largo del semestre (30% de la calificaci贸n final).
b) Un examen al final del curso (70% de la calificaci贸n final).
c) La superaci贸n del curso de competencias de la Biblioteca se contabilizar谩 con un m谩ximo de 0'5 puntos.
Para aprobar, se deber谩 obtener una nota igual o superior a 5 puntos en el examen final.
El alumno al que se le haya concedido la exenci贸n de asistencia a clase deber谩 realizar un examen final del temario de la asignatura elaborado a partir de la bibliograf铆a b谩sica. Este examen representar谩 el 100% de su calificaci贸n.
Las condiciones de evaluaci贸n ser谩n exactamente las mismas en las distintas oportunidades (enero y marzo/julio).
Al finalizar el curso acad茅mico, el alumnado que no supere la asignatura deber谩 atenerse a las normas establecidas en el programa para el curso siguiente. Por tanto, la calificaci贸n de alguna parte de la asignatura no se conservar谩 para cursos posteriores.
Seg煤n la Normativa de Residencia de la 奇趣腾讯分分彩 para estudios de Grado y M谩ster (art. 5.2), la mera asistencia y/o participaci贸n en cualquiera de las actividades inclu铆das en la evaluaci贸n supone que la calificaci贸n final del alumno sea distinta de NO PRESENTADO.
Los ex谩menes tendr谩n lugar en la fecha y hora fijadas por la Facultad.
Para la realizaci贸n de los ex谩menes es obligatoria la presentaci贸n de un documento identificativo oficial: DNI, carnet universitario, pasaporte, etc.
A lo largo del curso se facilitar谩n otros detalles sobre estos criterios b谩sicos.
En los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o ex谩menes se estar谩 a lo dispuesto en el Reglamento para la evaluaci贸n del rendimiento acad茅mico de los estudiantes y revisi贸n de calificaciones.
El n煤mero total de horas de trabajo en clase para el alumnado es de 51, y el n煤mero estimado de horas de trabajo personal (estudio aut贸nomo, ejercicios de escritura, lectura, etc.) es de 99.
Aunque esta asignatura no tiene requisitos previos, es muy recomendable tener conocimientos b谩sicos de inform谩tica a nivel de usuario (procesador de textos, hoja de c谩lculo, navegador de internet...).
Jesus Giraldez Rivero
- Department
- Applied Economics
- Area
- Economic History and Institutions
- jesus.giraldez [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Maria Del Carmen Espido Bello
- Department
- Applied Economics
- Area
- Economic History and Institutions
- Phone
- 881811564
- mariadelcarmen.espido [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Luisa Maria Mu帽oz Abeledo
Coordinador/a- Department
- Applied Economics
- Area
- Economic History and Institutions
- Phone
- 881812638
- luisamaria.munoz [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Bruno Esperante Paramos
- Department
- Applied Economics
- Area
- Economic History and Institutions
- b.esperante [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Damian Copena Rodriguez
- Department
- Applied Economics
- Area
- Economic History and Institutions
- damian.copena [at] usc.es
- Category
- PROFESOR/A PERMANENTE LABORAL
Monday | |||
---|---|---|---|
16:30-18:00 | Grupo /CLE_3 | Galician | Classroom B |
Tuesday | |||
11:00-12:30 | Grupo /CLE_02 | Galician | Classroom C |
17:30-18:30 | Grupo /CLE_3 | Galician | Classroom B |
Wednesday | |||
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom B |
Friday | |||
09:30-11:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom C |
12:00-13:00 | Grupo /CLE_02 | Galician | Classroom C |
12.19.2024 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_2 | Classroom A |
12.19.2024 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_1 | Classroom A |
12.19.2024 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_3 | Classroom A |
12.19.2024 12:00-15:00 | Grupo /CLE_3 | Classroom A |
12.19.2024 12:00-15:00 | Grupo /CLE_02 | Classroom A |
12.19.2024 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_7 | Classroom A |
12.19.2024 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_4 | Classroom A |
12.19.2024 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_5 | Classroom A |
12.19.2024 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_6 | Classroom A |
12.19.2024 12:00-15:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom A |
12.19.2024 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_4 | Classroom B |
12.19.2024 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_5 | Classroom B |
12.19.2024 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_6 | Classroom B |
12.19.2024 12:00-15:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom B |
12.19.2024 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_2 | Classroom B |
12.19.2024 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_1 | Classroom B |
12.19.2024 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_3 | Classroom B |
12.19.2024 12:00-15:00 | Grupo /CLE_3 | Classroom B |
12.19.2024 12:00-15:00 | Grupo /CLE_02 | Classroom B |
12.19.2024 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_7 | Classroom B |
06.25.2025 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_4 | Classroom C |
06.25.2025 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_5 | Classroom C |
06.25.2025 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_6 | Classroom C |
06.25.2025 12:00-15:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom C |
06.25.2025 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_2 | Classroom C |
06.25.2025 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_1 | Classroom C |
06.25.2025 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_3 | Classroom C |
06.25.2025 12:00-15:00 | Grupo /CLE_3 | Classroom C |
06.25.2025 12:00-15:00 | Grupo /CLE_02 | Classroom C |
06.25.2025 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_7 | Classroom C |