ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 51
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Communication Sciences
Areas: Audiovisual Communication and Advertising
Center Faculty of Communication Science
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
1. Estudio de la comunicaci贸n audiovisual en la doble dimensi贸n de ficci贸n y documental.
2. Estudio de or铆genes y c贸digos est茅ticos del audiovisual en relaci贸n con la teor铆a de los g茅neros.
3. Estudio y an谩lisis de los nuevos lenguajes para televisi贸n.
CONTENIDOS TE脫RICOS
滨狈罢搁翱顿鲍颁颁滨脱狈
Modalidades, g茅neros, subg茅neros y formatos en el audiovisual
BLOQUE A: MODALIDADES DOCUMENTALES
Tema 1. Documental: concepto, epistemolog铆a y or铆genes
1.1. Una aproximaci贸n conceptual al documental: Los universos documentales
1.2. Documental, no ficci贸n, cine del real, reportaje
1.3. Or铆genes, textos y praxis del documental cinematogr谩fico
1.4. La cuesti贸n del realismo, la verosimilitude y el compromiso autoral
Tema 2. Clasificaci贸n y categor铆as del documental: Nichols vs Bruzzi
2.1. Las modalidades documentales
2.2. La modalidad expositiva: institucionalizaci贸n e iron铆a cr铆tica
2.3. La modalidad observacional: 茅tica, disciplina autoral y construcci贸n narrativa. Cine directo y periodismo
2.4. La modalidad interactiva, participativa y performativa: del autor catalizador al yo como personaje
2.5. La modalidad reflexiva: de la vanguardia al ensayo, metacine y episteme f铆lmica
2.6. La modalidad po茅tica: del real extenso.
2.7. Utilidad, cr铆tica y revisi贸n de las modalidades documentales
2.8. Cines del real en el tr谩nsito evoluci贸n de las modalidades
Tema 3. Cines documentales Ib茅ricos y sus modalidades propias
3.1. Cine documental en la II Rep煤blica espa帽ola
3.2. Val del Omar: desbordamiento experimental
3.3. Purgando las dictaduras: Basilio Mart铆n Patino, Fernando Ru铆z de Vergara y Susana de Sousa Dias
3.4. Hacia un Tercer Cine: la descolonizaci贸n del cine
BLOQUE B: MODALIDADES DE LA FICCI脫N
Tema 4. Los g茅neros de la ficci贸n y el establecimiento del canon
4.1. Concepto, discusi贸n y metamorfosis hist贸rica de los g茅neros cinematogr谩ficos
4.2. Deteniendo las categor铆as: tem谩ticas, estructuras e iconograf铆as
4.3. Western y road-movie: estructuras ideol贸gicas y melancol铆a
4.4. Noir, criminal y suspense: sociolog铆a del anti-h茅roe y de las femme fatale ca铆das
4.5. Comedia: slapstick, screwball y diversificaci贸n de f贸rmulas
4.6. Melodrama: pasi贸n, distancia, manierismo
4.7. Musical: de la atracci贸n comercial americana al desencanto europeo
4.8.Ciencia Ficci贸n, fant谩stico y terror: de la trucaxe al abismo
4.9. El canon cl谩sico, el canon autoral, el canon nacional: cuesti贸n de posiciones
4.10. La historia se repite como parodia: posmodernidad y neog茅neros
BLOQUE C: SERIALIDAD E HIBRIDACI脫N
Tema 5. Hibridaci贸nes y derivas contempor谩neas
5.1. El resurgir de la serialidad en el documental y en la ficci贸n
5.2. Ficci贸n documental, mockumentary y animaci贸n
5.3. Narrativas interactivas, inmersivas y transmedia
5.4. Nuevos formatos televisivos, de televisi贸n conectada y VoD
CONTENIDOS PR脕CTICOS
1. El an谩lisis audiovisual: de la cr铆tica textual al videoensayo
2. Harlan County (Kopple, 1976): El direct cinema y los l铆mites de la modalidad observacional
3. El hombre de la c谩mara (V茅rtov, 1929): El cine reflexivo y el desbordamiento del documental institucional
4. Las Hurdes (Bu帽uel, 1933): Documental, surrealismo y tradici贸n cultural subvertida
5. Agarrando pueblo. Los vampiros de la miseria (Ospina y Mayolo, 1978): El Tercero Cine en la busca de su propia forma
6. Centauros del desierto (Ford, 1956): El western crepuscular: melancol铆a y resistencias
7. En un lugar solitario (Nicholas Ray, 1950):Noir autoral: desconfianza y fracaso dentro de la industria del cine
8. Wild wild country (Duplass & Brown, 2018): Serialidad documental y homogeneizaci贸n anti-reflexiva de las formas
BBIBLIOGRAF脥A B脕SICA
Altman, R. (2000). Los g茅neros cinematogr谩ficos. Paid贸s Comunicaci贸n.
Barnow, E. (1998). El documental. Historia y estilo. Gedisa.
Bruzzi, S. (2000). New Documentary. A critical Introduction.Indiana University.
Neale, S.(2000). Genre and Hollywood. Routledge.
Nichols, B.(1997). La representaci贸n de la realidad: cuestiones y conceptos sobre el documental.Paid贸s.
BIBLIOGRAF脥A COMPLEMENTARIA
Ball贸, J. & P茅rez, X. (1997).La semilla inmortal. Los argumentos universales en el cine. Anagrama.
Barreiro, MS. (2013). 鈥淒e madera y niebla: Esbozo cr铆tico del cine documental espa帽ol鈥 en Ic贸nica N潞 6, M茅xico DF: Cineteca Mexicana, pp:19-23.
Benet, V. (2013). El cine espa帽ol. Una historia cultural. Paid贸s.
Bordwell, D. & , Staiger, J. & Thompson, K. (1997). El cine cl谩sico de Hollywood: estilo cinematogr谩fico y modo de producci贸n hasta 1960. Paid贸s.
BOU, N. (2006). Diosas y tumbas: mitos femeninos en el cine de Hollywood. Icaria.
Castro de Paz, JL. & Cerd谩n, J. (2011). Del sainete al esperpento. Relecturas del cine espa帽ol de los a帽os 50. C谩tedra.
Castro de Paz, JL. (1999). El surgimiento del telefilm. Los a帽os cincuenta y la crisis de Hollywood. Paid贸s
Catal脿, JM & Cerd谩n J. & Torreiro, M.(2008) Imagen, memoria y fascinaci贸n. Notas sobre el documental en Espa帽a. Ocho y Medio
Cerd谩n, J. & Torreiro, M. (2007). Al otro lado de la ficci贸n. Trece documentalistas espa帽oles contempor谩neos. C谩tedra.
Cuevas-脕lvarez, E. (1994). 鈥淣otas sobre la 鈥渢eor铆a del autor鈥 en ficciones audiovisuales鈥. Communication & Society, 7 (1).
Gaudreault, A.& Jost, F. (1995).El relato cinematogr谩fico. Cine y narratolog铆a. Paid贸s.
Durand, G. (2005). Estructuras antropol贸gicas del imaginario. Fondo de Cultura Econ贸mica.
Geraghty, L. & Jancovich, M. (2008). The Shifting Definitions of Genre. McFarland.
Jameson, F. (2001). 鈥淭ransformaci贸ns da imaxe na Posmodernidade鈥 en A Trabe de Ouro, n潞46 , T.II, a. XII, pp:117-207
Jameson, F.(1995). La est茅tica geopol铆tica. Cine y espacio en el sistema mundial. Paidos.
Kracauer, S. (1995). De Caligari a Hitler. Una historia psicol贸gica del cine alem谩n. Paid贸s.
Ledo, M. (2005). Cine de fot贸grafos. Gustavo Gili.
Ledo, M. (2004). Del cine ojo al Dogma 95. Paseo por el amor y muerte del cinemat贸grafo documental. Paid贸s.
RECURSOS EN LI脩A
Capturing reality: the art of documentary (NFB/ONF):
What鈥檚 an interactive documentary? (A.Gifreu) :
MentamentalDOC (U.Vic)
CON.1 - Analizar la imbricaci贸n de la comunicaci贸n audiovisual en el contexto de las industrias culturales.
CON.3 - Conocer la transformaci贸n y evoluci贸n hist贸rica de los lenguajes y medios audiovisuales.
CON.5 - Conocer las t茅cnicas y tecnolog铆as de la documentaci贸n, ideaci贸n y creaci贸n propias del lenguaje audiovisual.
CON.6 - Conocer las competencias profesionales de producci贸n, distribuci贸n y exhibici贸n de las obras audiovisuales.
HAB.1 - Transmitir de manera id贸nea contenidos audiovisuales destinados a p煤blicos especializados y no especializados.
HAB.2 - Manejar las t茅cnicas de documentaci贸n y escritura audiovisuales.
HAB.3 - Dominar el instrumental, las t茅cnicas y rutinas profesionales de la cadena de creaci贸n y producci贸n audiovisuales.
HAB.4 - Manejar los fundamentos jur铆dicos, econ贸micos, pol铆ticos y las t茅cnicas y rutinas audiovisuales aplicadas a obras de ficci贸n y no ficci贸n.
COM.1 - Dise帽ar e implementar estrategias de comunicaci贸n audiovisual efectiva en distintos medios, soportes y contextos.
COM.2 - Dise帽ar e implementar t茅cnicas y tecnolog铆as de tratamiento y expresi贸n visuales y sonoras aplicadas a las obras audiovisuales.
COM.3 - Reconocer, ejercitar y contextualizar las rutinas de la producci贸n, realizaci贸n, direcci贸n, edici贸n y postproducci贸n audiovisuales.
COM.5 - Seleccionar y utilizar las t茅cnicas y tecnolog铆as m谩s creativas, innovadoras y adecuadas a cada reto comunicativo.
COM.6 - Ejercitar la coordinaci贸n y gesti贸n de equipos profesionales en la cocreaci贸n de productos audiovisuales.
COM.7 - Aplicar los conocimientos y las habilidades adquiridas de una forma profesional y 茅tica en el 谩mbito de la Comunicaci贸n, teniendo como referente los principios y valores democr谩ticos y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
La metodolog铆a de ense帽anza combina en esta asignatura la clase magistral, la resoluci贸n de problemas, el estudio de caso, el debate, el seminario, la metodolog铆a basada en la investigaci贸n, el trabajo tutelado, los foros de discusi贸n y la asistencia a conferencias.
Pruebas de conocimientos: 50%
Ejercicios pr谩cticos: 50%
El sistema de evaluaci贸n contempla que es imprescindible tener aprobada a parte te贸rica y la parte pr谩ctica para superar la materia.
La evaluaci贸n de la parte pr谩ctica consistir谩 en un an谩lisis f铆lmico (15%) y en un ensayo con versi贸n escrita y video (35%); la evaluaci贸n de la parte te贸rica consistir谩 en un examen (50%).
En el caso de plagio o uso indebido de las tecnolog铆as en la realizaci贸n de tareas o pruebas: 鈥淧ara los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o probas ser谩 de aplicaci贸n el recogido en la Normativa de evaluaci贸n del rendimiento acad茅mico de los estudiantes y de revisi贸n de las calificaciones鈥.
De acuerdo con la normativa de permanencia vigente en la 奇趣腾讯分分彩 para los estudiantes de Grado y M谩ster (art. 5.2), la mera asistencia, as铆 como la participaci贸n en cualquiera de las actividades realizadas en las clases interactivas, ser谩n objeto de evaluaci贸n y, por consiguiente, la nota final del/la estudiante que los cumplimente en ning煤n caso ser谩 de 鈥淣o Presentado鈥.
R茅gimen para el alumnado con exenci贸n de docencia: En el caso de dispensa de asistencia a la clase, se establecer谩 un plan de trabajo personalizado con el profesorado de la materia, que consistir谩 en la entrega de un trabajo pr谩ctico de an谩lisis y videoensayo (50% de la calificaci贸n final) y que se entregar谩 el d铆a del examen (el examen computa el otro 50% de la calificaci贸n final).
Docencia te贸rica: 24 horas
Docencia interactiva: 24 horas
Tutorizaci贸n en grupo reducido: 3 horas
Pruebas de evaluaci贸n: 3 horas
Trabajo personal del alumnado: 96 horas
Se recomienda la participaci贸n activa en las aulas, el trabajo continuado sobre los materiales del Campus Virtual, la lectura de la bibliograf铆a recomendada y desarrollar una actividad constante y activa como espectadores, tanto en las salas de cine como en ciclos organizados por distintas instituciones culturales, as铆 como la participaci贸n en las sesi贸n del Cineclube Compostela. Se recomienda estar al tanto de festivales de cine y de los nuevos formatos televisivos a trav茅s de festivales y muestras como el PlayDoc, INPUT, MICE, DocsBarcelona, S8, etc.
Maria Soli帽a Barreiro Gonzalez
Coordinador/a- Department
- Communication Sciences
- Area
- Audiovisual Communication and Advertising
- mariasolina.barreiro [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Tuesday | |||
---|---|---|---|
10:00-11:00 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 6 |
Friday | |||
12:00-13:00 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 6 |
06.02.2025 16:00-20:00 | Expositivo 1 | Classroom 1 |
06.02.2025 16:00-20:00 | Expositivo 1 | Classroom 2 |
06.23.2025 16:00-20:00 | Expositivo 1 | Classroom 2 |