ECTS credits ECTS credits: 4.5
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 74.2 Hours of tutorials: 2.25 Expository Class: 18 Interactive Classroom: 18 Total: 112.45
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Functional Biology
Areas: Ecology
Center Faculty of Biology
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Objetivos Formativos
Cognitivos:
鈥 Dar a los alumnos una visi贸n objetiva y actualizada de la problem谩tica ambiental provocada por el impacto humano.
鈥 Conocer las bases cient铆ficas de la teor铆a ecol贸gica y su aplicaci贸n hacia la sostenibilidad de los ecosistemas y la conservaci贸n de las especies.
Procedimentales:
鈥 Identificar y formular problemas ecol贸gicos. Aplicar modelos ecol贸gicos.
鈥 Presentar a los alumnos otras maneras de gestionar y explotar de forma sostenible, esto es, sin comprometer el desarrollo de futuras generaciones, los recursos naturales.
鈥 Dar a conocer la utilidad de la ciencia ecol贸gica (conceptos, teor铆as y t茅cnicas) en la soluci贸n de problemas ambientales cruciales de nuestra sociedad, tanto los derivados por el uso y gesti贸n de los recursos naturales como por los impactos de sus actividades industriales y econ贸micas.
鈥 Trabajar eficazmente en equipos multidisciplinares. Comunicar eficazmente sus ideas sobre los procesos ecol贸gicos y sus amenazas.
Aptitudinales:
鈥 Realizar estudios bibliogr谩ficos y sintetizar resultados. Redactar informes sobre impactos ecol贸gicos.
鈥 Dar una interpretaci贸n de los problemas del desarrollo humano de acuerdo con los principios ecol贸gicos, fomentando la capacidad de relacionar las ciencias ecol贸gicas con las ciencias sociales.
鈥
Actitudinales:
鈥 Fomentar pensamiento cr铆tico, l贸gico y creativo hacia la informaci贸n ambiental que proporcionan los medios de comunicaci贸n. Compromiso con la protecci贸n del medio ambiente y el desarrollo sostenible.
鈥 Desarrollar la iniciativa de los alumnos y su participaci贸n activa en todas las actividades de la asignatura.
鈥 Fomentar la responsabilidad individual y colectiva en la resoluci贸n de los problemas ambientales, la conservaci贸n de especies y la sostenibilidad de los ecosistemas.
1. Crecimiento de la Poblaci贸n Humana, Sostenibilidad y Capacidad de Carga de la Tierra (2 horas)
Conceptos b谩sicos en Ecolog铆a de Poblaciones. Din谩mica hist贸rica de la Poblaci贸n Humana. Par谩metros demogr谩ficos, transici贸n demogr谩fica y crecimiento. Proyecciones del crecimiento. Efectos del Crecimiento Poblacional en el Ambiente; Capacidad de Carga; Huella Ecol贸gica. Casos de estudio.
2. Bases Ecol贸gicas para la Gesti贸n de Recursos B谩sicos: Agua y el Suelo (2 horas)
Distribuci贸n de los reservorios de agua. Tendencias en el uso del agua por actividades humanas. Uso sostenible del agua. Fuentes y procesos de contaminaci贸n del agua. Prevenci贸n y descontaminaci贸n. El suelo como recurso y su uso sostenible. Amenazas a la conservaci贸n de los suelos (agotamiento, salinizaci贸n, desertificaci贸n, erosi贸n, pr谩cticas agr铆colas). Estrategias para su conservaci贸n.
3. Una Perspectiva Ecol贸gica en la Producci贸n de Alimentos (2 horas)
Una perspectiva ecol贸gica en la agricultura (agrosistemas vs ecosistemas). Modelos de producci贸n agr铆cola y sostenibilidad. El desaf铆o de alimentar a la creciente poblaci贸n humana. El Futuro de la Agricultura (Incremento producci贸n por 谩rea, nuevos cultivos y variedades, Biotecnolog铆a). Limitaciones de las revoluciones verdes. Modelos de producci贸n animal. Costes ambientales de la producci贸n industrializada de alimentos.
4. Bases Ecol贸gicas para la Explotaci贸n Sostenible de Poblaciones: Pesquer铆as y Explotaciones Forestales (3 horas)
Situaci贸n de las pesquer铆as. Concepto de Sostenibilidad, Rendimiento 脫ptimo y M谩xima Producci贸n Sostenible. Modelos para establecer niveles de explotaci贸n. Aspectos econ贸micos y sociales en el Rendimiento sostenible. Estrategias de explotaci贸n de pesquer铆as. Casos de estudios. Amenazas a la biodiversidad. Acciones para una gesti贸n sostenible. Grandes 谩reas forestales. Funci贸n de los bosques. Estrategias de explotaci贸n. Causas de la degradaci贸n y destrucci贸n de ecosistemas forestales. Medidas para una gesti贸n m谩s sostenible.
5. Aspectos aplicados del manejo y control de poblaciones: Control de plagas (2 horas)
Concepto de plaga. Objetivos del Control de Plagas. Control Qu铆mico y Problem谩tica Asociada (Toxicidad, Persistencia y Bioacumulaci贸n, Resurgimiento de plagas, Evoluci贸n de las Resistencias, Ley de las consecuencias no previstas, Balance de beneficios/costes). Control Biol贸gico y gen茅tico: casos exitosos y riesgos. Gesti贸n Integral de Plagas.
6. Impactos humanos y salud de los ecosistemas: Alteraci贸n del Ciclo del Carbono y Cambio Clim谩tico (3 horas)
Causas de los cambios en el clima y breve historia. Interferencias humanas en el clima: efecto y persistencia de los gases invernadero. Efectos sobre el clima (cambios en la din谩mica de masas de aire y oce谩nicas, cambios en temperaturas y precipitaci贸n, cambios en el volumen de hielo, cambios en el nivel del mar). Evidencias de los efectos de un cambio clim谩tico sobre los organismos y las actividades humanas. Acciones a emprender. El principio de precauci贸n.
7. Impactos humanos y salud de los ecosistemas: Contaminaci贸n Ambiental (2 horas)
Contaminantes y fuentes principales. Medida de la toxicidad (Concentraci贸n y Dosis letal, Respuestas medidas en las especies). Principales contaminantes, fuentes y efectos. La deposici贸n 谩cida y sus efectos. Soluciones para reducir la contaminaci贸n. Radiaci贸n Ultravioleta y Ozono.
8. Conservaci贸n y Gesti贸n de Especies y Comunidades (3 horas)
Estado de amenaza a la extinci贸n en grupos de organismos. Causas de extinci贸n: aspectos demogr谩ficos (el problema de las poblaciones peque帽as; tama帽o m铆nimo viable, variabilidad demogr谩fica), aspectos gen茅ticos (estructura gen茅tica, deriva y endogamia) y aspectos ecol贸gicos (variabilidad ambiental y cat谩strofes; especies invasoras; destrucci贸n y fragmentaci贸n del h谩bitat). El papel de las actividades humanas en la extinci贸n. Cadenas de extinciones. Especies susceptibles a la extinci贸n. Estrategias de conservaci贸n: conservar h谩bitats para conservar comunidades enteras. Categor铆as de protecci贸n. 驴Por qu茅 conservar especies?
9. Restauraci贸n de Comunidades afectadas por actividades humanas (2 horas)
Principios y estrategias para la restauraci贸n ecol贸gica. Casos de estudio (lagos, humedales, r铆os, praderas, explotaciones mineras, dunas). Criterios para juzgar el 茅xito de una restauraci贸n.
Pr谩cticas de Ordenador (5 horas)
Las sesiones en el Aula de Inform谩tica consistir谩n en una breve exposici贸n inicial de los conceptos y procesos que pasar谩n a abordarse en la pr谩ctica. A continuaci贸n, los alumnos se adiestrar谩n en el empleo de modelos sencillos desarrollados en hojas de c谩lculo o Applets de Java Script que abordar谩n aspectos aplicados de los contenidos desarrollados en las clases te贸ricas. Los alumnos deber谩n contestar a un cuestionario cuyas preguntas podr谩n plantearse en el examen de la materia.
Pr谩ctica 1: Explotaci贸n Sostenible de las Poblaciones (2 horas)
Pr谩ctica 2: An谩lisis de la Viabilidad de las Poblaciones (1.5 horas)
Pr谩ctica 3: Priorizaci贸n de Especies y H谩bitats para la Conservaci贸n (1.5 horas)
Seminarios (9 horas)
Sobre la base de grabaciones de documentales, de conferencias cortas (menos de 30 minutos) impartidas por destacados especialistas, animaciones o cualquier tipo de material audiovisual sobre aspectos desarrollados en las clases te贸ricas, se estimular谩 un debate sobre cada uno de los temas tratados en clases expositivas. Con la informaci贸n suministrada por el documental/conferencia y el posterior debate, los alumnos deber谩n responder a un cuestionario de preguntas. Estas preguntas podr谩n plantearse tambi茅n en el examen final de la materia.
Sesi贸n 1 (1 hora): Debate sobre el crecimiento de la poblaci贸n humana. Se iniciar谩 con la conferencia: 鈥淭he Earth is Full鈥, por Paul Gilding (escritor independiente, consejero y promotor de acciones sobre el cambio clim谩tico y la sostenibilidad).
Sesi贸n 2 (1 hora): Debate sobre el uso sostenible del suelo y del agua. Se iniciar谩 y estimular谩 viendo ejemplos de estrategias para una mejor gesti贸n de los recursos (鈥淏etter Save Soil鈥 (), 鈥淭he Singapore Water Story鈥 () y otras historias.
Sesi贸n 3 (1 hora): Debate sobre como alimentar a la poblaci贸n humana. Se iniciar谩 con la conferencia 鈥淭he other inconvenient truth鈥, por Jonathan Foley (Professor and McKnight Presidential Chair in the Department of Ecology and director of the Institute on the Environment at the University of Minnesota)
Sesi贸n 4 (1 hora): Debate sobre la explotaci贸n sostenible de recursos: Se iniciar谩 con la proyecci贸n de 鈥淣uestras pesquer铆as, nuestro futuro鈥 () () ().
Sesi贸n 5 (1 hora): Debate sobre el control de plagas sobre la base de dos documentos: Conferencia de Shimon Steinberg, entom贸logo jefe de un laboratorio de biotecnolog铆a Israel铆 () y un ejemplo de control biol贸gico en Espa帽a ().
Sesi贸n 6 (1 hora): Debate sobre el Cambio Clim谩tico. Se iniciar谩 con la conferencia 鈥淲hy I must speak out about climate change鈥, por James Hansen (Adjunct Professor of Earth and Environmental Sciences at Columbia University鈥檚 Earth Institute)
Sesi贸n 7 (1 hora): Debate sobre los residuos tecnol 贸gicos y pl谩sticos generados por nuestra sociedad. Se iniciar谩 despu茅s de proyectar un corto documental sobre el tema ().
Sesi贸n 8 (1 hora): Debate sobre Conservaci贸n de especies y desextinci贸n. Se iniciar谩 con la conferencia 鈥淥n saving life on Earth鈥, por E.O. Wilson (Professor and honorary curator in entomology at Harvard).
Sesi贸n 9 (1 hora): Debate sobre el papel de la restauraci贸n ambiental en la correcci贸n del impacto del hombre sobre el planeta. Se estimular谩 el debate con la proyecci贸n de 鈥淗ow wolves change rivers鈥, 鈥淎 breakthrough for coral restoration鈥 y 鈥淲hy is Africa building a great green wall鈥.
Pr谩cticas de Campo (4 horas)
La realizaci贸n de las pr谩cticas estar谩 condicionada a la disponibilidad de financiaci贸n para el desplazamiento de los estudiantes. En funci贸n del n煤mero de alumnos matriculados y de la obtenci贸n de las autorizaci贸n pertinentes para realizar el desplazamiento, se plantean dos alternativas posibles para la realizaci贸n de la salida al campo.
1. Visita guiada para analizar las actividades de restauraci贸n ecol贸gica realizadas en las escombreras de la antigua mina de cobre en el Ayuntamiento de Touro.
2. Visita guiada a una parcela experimental de seguimiento del cambio clim谩tico en la Isla de S谩lvora (Parque Nacional das Illas Atl谩nticas).
Los alumnos deber谩n de entregar un informe sobre la actividad desarrollada, que ser谩 la base para la evaluaci贸n de esta actividad.
De no existir disponibilidad presupuestaria, la practica de campo se sustituir谩 por visitas y recorridos virtuales a emplazamientos en los que se hayan realizado proyectos importantes de restauraci贸n ambiental.
Tutor铆as en Grupos Reducidos (2 horas)
En una primera hora de tutor铆a a los alumnos, organizados en grupos, se les explicar谩 como desarrollar un blog grupal sobre la tem谩tica de uno de los temas que constituyen el programa de clases expositivas, o bien de un tema de inter茅s propuesto por el grupo. Esta primera tutor铆a podr谩 impartirse de forma no presencial a trav茅s de MSTeams a todos los grupos de tutor铆as. Cada grupo elaborar谩 un blog sobre un tema diferente a base de contenidos seleccionados por los componentes del grupo. En la segunda hora de tutor铆a, cada alumno expondr谩 muy brevemente uno de los contenidos seleccionados en el blog de su grupo. La exposici贸n oral se ajustar谩 a la forma de una 鈥渇lash presentation鈥 (una presentaci贸n Power Point de no m谩s de 5 minutos que de una visi贸n general del tema, con algunos contenidos o im谩genes que estimulen la curiosidad o inter茅s por conocer el tema).
Examen (2 horas)
El examen consistir谩 en preguntas de respuesta de alternativa m煤ltiple, donde solo una de las respuestas ser谩 verdadera, para la parte expositiva, preguntas abiertas de respuestas cortas o largas, para la parte de seminarios, y problemas que pueden implicar c谩lculos matem谩ticos para la parte de pr谩cticas de ordenador.
Bibliograf铆a b谩sica
Begon, M., Townsend, C.R., Harper, J.L. 2006. Ecology: From Individuals To Ecosystems. John Wiley & Sons.
Botkin, D.B., Keller, E.A. 2011. Environmental Science: Earth as a Living Planet. John Wiley & Sons, 4th Edition
Newman, E.I. 2000. Applied Ecology & Environmental Management. Blackwell Science, Oxford, UK.
Tyler Miller, G. 2002. Introducci贸n a la Ciencia Ambiental鈥揹esarrollo sostenible de la Tierrra. Thomson, Madrid.
Krebs, Ch. 2008. The Ecological World View. CSIRO Publishing, Collingwood, Australia.
Bibliograf铆a complementaria
Rey Benayas, J.M, Espigares, T. y Nicolau, J. M. 2003. Restauraci贸n de ecosistemas mediterr谩neos. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcal谩.
Competencias B谩sicas (CB) y Generales (CG)
CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un 谩rea de estudio que parte de la base de la educaci贸n secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye tambi茅n algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocaci贸n de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboraci贸n y defensa de argumentos y la resoluci贸n de problemas dentro de su 谩rea de estudio.
CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su 谩rea de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexi贸n sobre temas relevantes de 铆ndole social, cient铆fica o 茅tica.
CB4: Que los estudiantes puedan transmitir informaci贸n, ideas, problemas y soluciones a un p煤blico tanto especializado como no especializado.
CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonom铆a.
CG1: Conocer los conceptos, m茅todos y resultados m谩s importantes de las distintas ramas de la Biolog铆a incluyendo la perspectiva hist贸rica de su desarrollo.
CG2: Reunir e interpretar datos, informaci贸n y resultados relevantes, obtener conclusiones y emitir informes razonados en problemas relacionados con la Biolog铆a.
CG3: Aplicar tanto los conocimientos te贸ricos-pr谩cticos adquiridos como la capacidad de an谩lisis y de abstracci贸n en la definici贸n y planteamiento de problemas y en la b煤squeda de sus soluciones tanto en contextos acad茅micos como profesionales.
CG4: Comunicar, tanto por escrito como de forma oral, conocimientos, procedimientos, resultados e ideas en Biolog铆a, tanto a un p煤blico especializado como no especializado.
CG5: Estudiar y aprender de forma aut贸noma, con organizaci贸n de tiempo y recursos, nuevos conocimientos y t茅cnicas en cualquier disciplina cient铆fica o tecnol贸gica
Competencias espec铆ficas
Al terminar los estudios de esta asignatura, los alumnos deber铆an de ser capaces de identificar los principales desaf铆os ambientales a los que se enfrenta nuestra sociedad, comprender sus causas y conocer las propuestas que desde la Ecolog铆a se ofrecen para solucionarlos. Deber铆an tambi茅n haber adquirido cierta familiaridad con el empleo de modelos matem谩ticos de representaci贸n de procesos ecol贸gicos. Por 煤ltimo, deber铆an de haber adquirido un compromiso con la idea de un desarrollo compatible con la protecci贸n ambiental y la conservaci贸n de especies y comunidades.
CE1.c - 脕mbito competencial: Conocimientos instrumentales, destrezas y habilidades T茅cnicas b谩sicas en biolog铆a.
CE3.e - 脕mbito competencial: C茅lulas, tejidos y 贸rganos: Adaptaciones al medio.
CE4.a - 脕mbito competencial: Biodiversidad: Tipos y niveles de organizaci贸n y ciclos biol贸gicos.
CE4.f - 脕mbito competencial: Biodiversidad: Biogeograf铆a y conservaci贸n.
CE4.g - 脕mbito competencial: Biodiversidad: An谩lisis de la biodiversidad.
CE5.a - 脕mbito competencial: Medio ambiente, poblaciones y ecosistemas: El medio f铆sico, flujos de energ铆a y ciclos biogeoqu铆micos.
CE5.b - 脕mbito competencial: Medio ambiente, poblaciones y ecosistemas: Poblaciones, comunidades y ecosistemas.
CE5.c - 脕mbito competencial: Medio ambiente, poblaciones y ecosistemas: Biomonitorizaci贸n y biocontrol.
CE5.d - 脕mbito competencial: Medio ambiente, poblaciones y ecosistemas: Gesti贸n y conservaci贸n.
CE5.e - 脕mbito competencial: Medio ambiente, poblaciones y ecosistemas: Diagnostico y soluci贸n de problemas ambientales.
CE5.f - 脕mbito competencial: Medio ambiente, poblaciones y ecosistemas: Evaluaci贸n de impacto ambiental.
Competencias transversales
En funci贸n de la metodolog铆a de la ense帽anza y de las distintas actividades planteadas para el desarrollo de esta materia, se espera que los alumnos que la cursen incrementen significativamente su competencia en los siguientes aspectos:
CT1: Capacidad de an谩lisis y s铆ntesis.
CT2: Capacidad para el razonamiento y la argumentaci贸n.
CT3: Capacidad para trabajar en grupo y abarcar situaciones problem谩ticas de forma colectiva.
CT4: Capacidad para obtener informaci贸n adecuada, diversa y actualizada.
CT6: Capacidad para realizar una exposici贸n en p煤blico de forma clara, concisa y coherente.
CT7: Compromiso de veracidad de la informaci贸n que ofrece a los dem谩s.
CT8: Habilidad en el manejo de TICs.
CT9: Utilizaci贸n de informaci贸n bibliogr谩fica y de Internet.
CT10: Utilizaci贸n de informaci贸n en lengua extranjera.
CT11: Capacidad para resolver problemas mediante la aplicaci贸n integrada de sus conocimientos.
Las sesiones expositivas, en forma de clases magistrales y los seminarios correspondientes a cada tema y pr谩cticas, de ordenador y de campo, en las que primar谩 una pedagog铆a m谩s activa, constituir谩n el n煤cleo de la docencia y se realizar谩n de forma presencial, siendo de asistencia obligatoria para los alumnos (80 % m铆nimo de asistencia). En las sesiones expositivas, los alumnos adquirir谩n los conceptos y conocer谩n los procesos propios de la disciplina. Los seminarios y las pr谩cticas de ordenador permitir谩n desarrollar en detalle aspectos espec铆ficos del programa te贸rico, con una orientaci贸n m谩s aplicada y con una mayor interacci贸n con los alumnos. Un importante recurso did谩ctico al que se recurrir谩 para lograr los objetivos educativos ser谩 el de poner a disposici贸n de los alumnos una gran cantidad de material multimedia (textos, transparencias, v铆deos, hojas de c谩lculo, cuestionarios, animaciones, enlaces a p谩ginas webs, etc.) para lo que se emplear谩 un curso virtual desarrollado sobre la plataforma de aprendizaje Moodle incluida en el Campus Virtual de la 奇趣腾讯分分彩. La consulta de estos contenidos ser谩 voluntaria y se realizar谩 de forma as铆ncrona. La atenci贸n individualizada al estudiante en las tutor铆as no programadas o a demanda de los estudiantes permitir谩, en alguna medida, personalizar la ense帽anza. El nivel de las clases te贸ricas ser谩 alcanzable para los estudiantes con una preparaci贸n acad茅mica e intelectual media. Los estudiantes por debajo de la media ser谩n objeto de atenci贸n tutorial, mientras que los que se encuentren por encima de la media podr谩n satisfacer sus mayores deseos de conocimientos con el acceso a recursos y bibliograf铆a m谩s especializada. Las tutor铆as programadas en peque帽os grupos y la atenci贸n personalizada ser谩 presencial, en los horarios determinados, pero en determinadas situaciones podr谩 realizarse por correo electr贸nico (as铆ncrono) o mediante MS-teams (s铆ncrono) o chat (Moodle, s铆ncrono).
Los estudiantes ser谩n evaluados mediante un sistema que contempla la evaluaci贸n continua y una prueba final. Este sistema ser谩 aplicado en las dos oportunidades de evaluaci贸n. En la segunda oportunidad habr谩 una nueva prueba final pero se conservar谩n las calificaciones obtenidas en la evaluaci贸n continua. A los estudiantes que no superen la materia se les podr谩 mantener las calificaciones de la evaluaci贸n continua durante dos cursos acad茅micos.
La prueba final presencial ser谩 complementaria a la evaluaci贸n continua. Supondr谩 el 70% de la calificaci贸n final (45% parte expositiva, 15% pr谩cticas ordenador, 10 % seminarios). Para superar esta prueba final y acumular su puntuaci贸n a la lograda en la evaluaci贸n cont铆nua debera de alcanzarse una puntuaci贸n m铆nima de 4 sobre 10 en la prueba final.
La evaluaci贸n continua consistir谩 en la resoluci贸n de cuestionarios de autoevaluaci贸n a trav茅s de la plataforma de aprendizaje Moodle sobre los contenidos empleados en los seminarios (10% de la calificaci贸n final), el desarrollo de un blog grupal sobre un tema de inter茅s ambiental (trabajo colaborativo) y la exposici贸n de uno de los contenidos recogidos en ese blog (trabajo personal) (10% de la calificaci贸n final) y la entrega de un cuestionario/informe sobre las pr谩cticas de campo (trabajo personal) (10% de la calificaci贸n final).
TRABAJO PRESENCIAL EN AULA HORAS TRABAJO INDIVIDUAL O EN GRUPO HORAS
Clases magistrales 21 Estudio individual 53.5
Pr谩cticas de Campo 4 Elaboraci贸n de Cuestionarios 12
Pr谩cticas de Ordenado 5 Elaboraci贸n informe de pr谩cticas 4
Pr谩cticas Pizarra/Seminarios 9
Tutor铆as obligatorias 2
Realizaci贸n de examen 2
TRABAJO EN AULA 43 TRABAJO PERSONAL 69.5
Se recomienda la asistencia y la participaci贸n activa en las clases y en el resto de las actividades programadas, as铆 como realizar todos los cuestionarios /informes propuestos. Es importante resolver en el momento que surjan las dudas, as铆 como revisar y completar las notas de clase antes de la siguiente clase. Las tutor铆as representan una muy buena oportunidad para mejorar el aprendizaje y resolver dudas. El estudio de la materia se ver谩 facilitado por la consulta del material multimedia que se pondr谩 谩 disposici贸n de los alumnos en el curso virtual de la materia y que complementar谩 desde distintas perspectivas los contenidos b谩sicos. Es importante, tambi茅n la lectura de la bibliograf铆a recomendada para cada tema.
La materia Ecolox铆a III, es una Ecolog铆a aplicada, por lo que se basa en gran medida en los conocimientos previos que se deber铆an de haber adquirido al cursar las materias Ecolox铆a I y Ecolox铆a II.
En paralelo al desarrollo de la materia, se tendr谩 operativo un curso virtual de la materia desarrollado en la plataforma Moodle que estar谩 a disposici贸n del alumno matriculado y al que ser谩 necesario acceder para el desarrollo de ciertas actividades evaluables, como la realizaci贸n de cuestionarios.
Para los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas por plagio o uso indebido de las tecnolog铆as, ser谩 de aplicaci贸n lo recogido en la Normativa de evaluaci贸n del rendimiento acad茅mico de los estudantes y de revisi贸n de calificaciones.
Jose Carlos Rub茅n Retuerto Franco
- Department
- Functional Biology
- Area
- Ecology
- Phone
- 881813313
- ruben.retuerto [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Monday | |||
---|---|---|---|
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Seminar Room 1 Edward Osborne Wilson |
Tuesday | |||
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Seminar Room 1 Edward Osborne Wilson |
Wednesday | |||
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Seminar Room 1 Edward Osborne Wilson |
01.15.2025 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 12.Vasili Dokuch谩yev |
06.19.2025 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 12.Vasili Dokuch谩yev |