ECTS credits ECTS credits: 4.5
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 74.25 Hours of tutorials: 2.25 Expository Class: 18 Interactive Classroom: 18 Total: 112.5
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Agroforestry Engineering
Areas: Agroforestry Engineering
Center Higher Polytechnic Engineering School
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Industrias de segunda transformaci贸n de la madera
- Conocer la importancia econ贸mica de las industrias de segunda transformaci贸n de la madera.
- Conocer las caracter铆sticas de la materia prima.
- Conocer los productos, los distintos flujos de fabricaci贸n, los procesos y maquinaria.
Como resultado del aprendizaje, el alumno conocer谩 las industrias de segunda transformaci贸n de la madera que tienen mayor importancia econ贸mica, los procesos de fabricaci贸n propios de estas industrias y las caracter铆sticas de los productos que se obtienen.
La memoria del t铆tulo contempla para esta asignatura los siguientes contenidos:
La industria de segunda transformaci贸n de la madera y sus l铆neas de flujo: carpinter铆a, muebler铆a, torner铆a, toneler铆a.
Maquinaria y sus funciones en las industrias de segunda transformaci贸n.
Formas de uni贸n de la madera.
T茅cnicas de encolado de la madera.
Operaciones de acabado de la madera.
Industrias particulares: envases, postes y cerramientos.
Estos contenidos ser谩n desarrollados de acuerdo con el siguiente temario, en el que la asignaci贸n de horas es aproximada.
Temas te贸ricos:
Tema 0. Presentaci贸n (0,5 horas presenciales)
Tema 1. Primera y segunda transformaci贸n de la madera (0,5 horas presenciales y 0,5 horas no presenciales)
Tema 2. Situaci贸n de la industria del mueble (1 hora presencial y 2 horas no presenciales)
Tema 3. Fabricaci贸n de muebles (2 horas presenciales y 2 horas no presenciales)
Tema 4. Revestimientos de madera para paredes y techos (1 hora presencial y 2 horas no presenciales)
Tema 5. Suelos de madera (2 horas presenciales y 2 horas no presenciales)
Tema 6. Construcci贸n de puertas de madera (2 horas presenciales y 3 horas no presenciales)
Tema 7. Construcci贸n de ventanas de madera (1 hora presencial y 1 hora no presencial)
Tema 8. Tipos de elementos estructurales de madera para la construcci贸n (2 horas presenciales y 3 horas no presenciales)
Tema 9. Fabricaci贸n de elementos estructurales de madera laminada (3 horas presenciales y 4 horas no presenciales)
Tema 10. Uniones de elementos de madera (1 hora presencial y 2 horas no presenciales)
Tema 11. Encolado de la madera (1 hora presencial y 2 horas no presenciales)
Tema 12. Operaciones de acabado de la madera (1 hora presencial y 2 horas no presenciales)
Temas pr谩cticos asociados a los anteriores:
Tema 3. Fabricaci贸n de muebles. Pr谩ctica de campo: visita a f谩brica de muebles de cocina (3 horas presenciales y 4 horas no presenciales)
Tema 4. Revestimientos de madera para paredes y techos. Reconocimiento de materiales (3 horas presenciales y 1 hora no presencial)
Tema 5. Suelos de madera. Reconocimiento de materiales y como pr谩ctica de campo una visita a dos f谩bricas de suelos (6 horas presenciales y 1 hora no presencial)
Tema 7. Construcci贸n de ventanas de madera. Reconocimiento de materiales (1 hora presencial y 1 hora no presencial)
Tema 9. Fabricaci贸n de elementos estructurales de madera laminada. Reconocimiento de materiales y resoluci贸n de casos num茅ricos de dimensionado (5 horas presenciales y 6 horas no presenciales)
Bibliograf铆a b谩sica
Arriaga Martitegui, F. 1994. Gu铆a de la madera: un manual de referencia para el uso de la madera en arquitectura, construcci贸n, el dise帽o y la decoraci贸n. AITIM, Madrid. Disponible en papel en la Biblioteca Universitaria.
Jackson, A.; Day, D. 1993. Manual completo de la madera, la carpinter铆a y la ebanister铆a. Ediciones del Prado, Madrid. Disponible en papel en la Biblioteca Universitaria y en versi贸n digital en .
Nutsch, W. 1992. Tecnolog铆a de la madera y mueble. Revert茅, Barcelona. Disponible en papel en la Biblioteca Universitaria.
Peraza S谩nchez, J. E. 2001. Carpinter铆a: puertas, ventanas, escaleras. AITIM, Madrid. Disponible en papel en la Biblioteca Universitaria.
Vignote Pe帽a, S.; Mart铆nez Rojas, I. 2006. Tecnolog铆a de la madera. Mundiprensa, Madrid. Disponible en papel en la Biblioteca Universitaria.
Bibliograf铆a complementaria
AENOR. 2022. UNE-EN 14080:2022. Estructuras de madera. Madera laminada encolada y madera maciza encolada. Requisitos. AENOR, Madrid. Disponible en versi贸n digital en la Biblioteca Universitaria.
Faherty, K. F.; Williamson, T. G. 1995. Wood engineering and construction handbook. McGraw-Hill, Nueva York. Disponible en papel en la Biblioteca Universitaria.
Gonz谩lez-Prieto, 脫.; Luengo Cuadrado, E.; Peraza S谩nchez, J. E. 2020. C贸mo se fabrican los productos de la madera Tomo II. AITIM, Madrid. Disponible en papel en la Biblioteca Universitaria.
Gonz谩lez-Prieto, 脫.; Peraza S谩nchez, J. E.; Rojas, E. 2021. C贸mo se fabrican los productos de la madera Tomo IV. AITIM, Madrid. Disponible en papel en la Biblioteca Universitaria.
Peraza S谩nchez, J. E.; Gonz谩lez-Prieto, 脫.; Miranda, J. M. 2021. C贸mo se fabrican los productos de la madera Tomo III. AITIM, Madrid. Disponible en papel en la Biblioteca Universitaria.
Serra Hamilton, A. 1988. Carpinter铆a de madera. Escuela de Edificaci贸n, Madrid. Disponible en papel en la Biblioteca Universitaria.
En esta asignatura el alumno va a adquirir o practicar una serie de competencias gen茅ricas, deseables en cualquier titulaci贸n universitaria, y otras espec铆ficas, propias de la ingenier铆a en general o de la ingenier铆a forestal en particular. Dentro del cuadro de competencias que se dise帽贸 para la titulaci贸n se trabajan las siguientes.
Competencias b谩sicas:
(CB1) Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un 谩rea de estudio que parte de la base de la educaci贸n secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye tambi茅n
algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
(CB2) Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocaci贸n de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboraci贸n y defensa de argumentos y la resoluci贸n de problemas dentro de su 谩rea de estudio.
(CB3) Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su 谩rea de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexi贸n sobre temas relevantes de 铆ndole social, cient铆fica o 茅tica.
(CB4) Que los estudiantes puedan transmitir informaci贸n, ideas, problemas y soluciones a un p煤blico tanto especializado como no especializado.
Competencias generales:
(CG11) Capacidad para caracterizar las propiedades anat贸micas y tecnol贸gicas de las materias primas forestales maderables y no maderables, as铆 como las tecnolog铆as e industrias de estas materias primas.
(CG14) Capacidad para entender, interpretar y adoptar los avances cient铆ficos en el campo forestal, para desarrollar y transferir tecnolog铆a y para trabajar en un entorno multiling眉e y multidisciplinar.
Competencias transversales:
(CT1) Capacidad de an谩lisis y s铆ntesis.
(CT2) Capacidad para el razonamiento y la argumentaci贸n.
(CT3) Capacidad de trabajo individual, con actitud autocr铆tica.
(CT4) Capacidad para trabajar en grupo y abarcar situaciones problem谩ticas de forma colectiva.
(CT5) Capacidad para obtener informaci贸n adecuada, diversa y actualizada.
(CT6) Capacidad para elaborar y presentar un texto organizado y comprensible.
(CT8) Compromiso de veracidad de la informaci贸n que ofrece a los dem谩s.
(CT10) Utilizaci贸n de informaci贸n bibliogr谩fica y de Internet.
(CT11) Utilizaci贸n de informaci贸n en lengua extranjera.
(CT12) Capacidad para resolver problemas mediante la aplicaci贸n integrada de sus conocimientos.
Competencias espec铆ficas:
(CETEIF2) Suministro de materias primas en la industria forestal. Esta competencia se adquiere cursando las materias siguientes: 鈥淚ndustrias de primera transformaci贸n de la madera鈥, 鈥淚ndustrias de la celulosa y del papel鈥, 鈥淧rotecci贸n, conservaci贸n y construcci贸n en madera鈥 e 鈥淚ndustrias de segunda transformaci贸n de la madera鈥.
(CETEIF3) Conocimiento de los principios b谩sicos de los procesos de primera y segunda transformaci贸n de la madera. Esta competencia se adquiere cursando las materias siguientes: 鈥淚ndustrias de primera transformaci贸n de la madera鈥, 鈥淚ndustrias de la celulosa y del papel鈥, 鈥淧rotecci贸n, conservaci贸n y construcci贸n en madera鈥 e 鈥淚ndustrias de segunda transformaci贸n de la madera鈥.
(CETEIF4) Conocimientos para el c谩lculo y dise帽o de instalaciones de carpinter铆a, secado, descortezado y trituraci贸n de la madera. Esta competencia se adquiere cursando las materias siguientes: 鈥淚ndustrias de primera transformaci贸n de la madera鈥, 鈥淧rotecci贸n, conservaci贸n y construcci贸n en madera鈥 e 鈥淚ndustrias de segunda transformaci贸n de la madera鈥.
La docencia presencial te贸rica se desarrollar谩 mediante clases expositivas en el aula (exposiciones orales con apoyo frecuente de pizarra cl谩sica y proyecci贸n de im谩genes en PowerPoint). La docencia presencial tambi茅n incluir谩 clases pr谩cticas para reconocimiento de productos, visitas a instalaciones de fabricaci贸n as铆 como seminarios interactivos en el aula para la resoluci贸n de problemas num茅ricos y supuestos pr谩cticos.
D铆as antes de cada clase expositiva se pondr谩 a disposici贸n de los alumnos copia en formato digital de todo el material que se vaya a proyectar en el aula.
Como pr谩cticas de campo est谩 previsto realizar dos viajes para conocer instalaciones de fabricaci贸n de productos de segunda transformaci贸n de la madera.
Es obligatoria la asistencia a todas las sesiones docentes que se acaban de describir.
Existen tutor铆as presenciales en el aula, en las que el alumno (individualmente o en grupos reducidos) tiene la oportunidad de recibir ense帽anza por parte del profesor en aquellos aspectos de la materia que el alumno considere. Las tutor铆as tambi茅n pueden ser atendidas por correo electr贸nico o por tel茅fono.
En las clases expositivas se trabajan las siguientes competencias b谩sicas, transversales y espec铆ficas: CB1, CT1, CT2, CT6, CETEIF2, CETEIF3 y CETEIF4.
En las clases pr谩cticas y seminarios interactivos se trabajan las siguientes competencias b谩sicas, generales y transversales: CB2, CG11, CT3, CT4, CT5, CT11 y CT12.
En las pr谩cticas de campo se trabajan las siguientes competencias b谩sicas, generales, transversales y espec铆ficas: CB2, CB3, CB4, CG11, CG14, CT12, CETEIF2, CETEIF3 y CETEIF4.
En las tutor铆as se trabajan las siguientes competencias b谩sicas y transversales: CB3, CB4, CT2, CT8, CT10 y CT12.
Para aprobar la asignatura hay que superar un examen final escrito, para lo cual hay dos oportunidades oficiales en el curso. El examen ser谩 presencial e incluir谩 preguntas cortas as铆 como la discusi贸n y resoluci贸n de supuestos pr谩cticos. Se incluir谩n algunas preguntas relativas a las pr谩cticas de campo realizadas.
En los ex谩menes escritos se eval煤an las siguientes competencias b谩sicas, generales, transversales y espec铆ficas: CB1, CB2, CB3, CG11, CT1, CT2, CT3, CT6, CT8, CT12, CETEIF2, CETEIF3 y CETEIF4.
Las fechas de los ex谩menes finales ser谩n fijadas por la Direcci贸n del Centro y son inamovibles para todos los alumnos matriculados en la asignatura (art铆culo 4.3 de la Resoluci贸n de 15/6/2011 de la 奇趣腾讯分分彩, DOG de 21/7/2011).
Durante los ex谩menes no se har谩 uso de ning煤n tipo de documentaci贸n, excepto la que proporcione el profesor. No ser谩n necesarias las calculadoras programables, si bien su uso est谩 permitido. No se puede llevar tel茅fono m贸vil a los ex谩menes. El alumno deber谩 acudir a los ex谩menes debidamente documentado mediante DNI, pasaporte o carn茅 de conducir.
Entrega de trabajos. A lo largo del curso se propondr谩n diversos casos pr谩cticos sencillos por v铆a telem谩tica, de car谩cter voluntario y a resolver por escrito en casa, en torno a los contenidos que se est茅n impartiendo en cada momento. Alguno de los casos pr谩cticos se basar谩 en el uso de documentaci贸n en ingl茅s. La puntuaci贸n de estos trabajos ser谩 la siguiente: trabajo bien resuelto 10 puntos sobre 10, trabajo regular 5 puntos sobre 10, trabajo mal realizado 1 punto sobre 10 e trabajo no presentado 0 puntos sobre 10. Para los alumnos que se acojan a este sistema de trabajos (a entregar al profesor en papel o por v铆a telem谩tica) la calificaci贸n media obtenida en los mismos representar谩 el 30 % de la calificaci贸n final de la asignatura y el 70 % restante corresponder谩 al examen final escrito. Para los alumnos que no se acojan a este sistema de trabajos, el 100 % de la calificaci贸n final de la materia ser谩 el resultado obtenido en el examen final escrito. La calificaci贸n del examen ser谩 sobre 10 puntos, y para superarlo ser谩 preciso alcanzar al menos una calificaci贸n de 5 puntos. Si un alumno no presenta ninguno de los trabajos propuestos se entiende que renuncia a la evaluaci贸n continua (trabajos y ex谩menes), con lo cual su calificaci贸n se basar谩 solamente en el resultado del examen final.
Para los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios y otras pruebas que formen parte de la evaluaci贸n ser谩 de aplicaci贸n lo recogido en la 鈥淣ormativa de avaliaci贸n do rendemento acad茅mico dos estudantes e de revisi贸n de cualificaci贸ns鈥 (art铆culo 16 de la Resoluci贸n de 15/6/2011 de la 奇趣腾讯分分彩, DOG de 21/7/2011).
En los trabajos entregados se eval煤an las siguientes competencias b谩sicas, generales, transversales y espec铆ficas: CB1, CB2, CB3, CG11, CT1, CT2, CT3, CT4, CT5, CT6, CT8, CT10, CT11, CT12, CETEIF2, CETEIF3 y CETEIF4.
Las competencias CB4 y CG14 ser谩n trabajadas pero no evaluadas. En el caso de los alumnos que no realicen evaluaci贸n continua las competencias CT4, CT5, CT10 y CT11 ser谩n trabajadas pero no evaluadas.
El sistema de evaluaci贸n ser谩 el mismo en la oportunidad ordinaria y en la oportunidad extraordinaria de recuperaci贸n.
El sistema de evaluaci贸n para los alumnos repetidores ser谩 el mismo que para el resto.
Para los alumnos con dispensa de asistencia a clase el sistema de evaluaci贸n ser谩 el mismo, con la salvedad de que no ser谩n evaluados sobre el contenido de las pr谩cticas de campo.
Aparte del tiempo de asistencia a las clases, se estima necesaria una dedicaci贸n de 2,5 horas semanales de estudio personal para superar la asignatura.
Conviene comenzar la fase final de estudio con antelaci贸n suficiente respecto de la fecha de las pruebas de evaluaci贸n para evitar problemas de 煤ltima hora.
Se recomienda la asistencia a clase, tomando los apuntes necesarios, pues se trata de una materia en la que para la plena comprensi贸n de muchos conceptos conviene la atenci贸n directa a las explicaciones del profesor.
Para completar contenidos y afianzar el aprendizaje es deseable el manejo, al menos, de la bibliograf铆a recomendada.
As铆 mismo, es necesario el estudio regular a lo largo del curso de los apuntes tomados en clase, junto con el an谩lisis de las presentaciones que sirven de apoyo y el repaso de los ejercicios planteados en el aula.