ECTS credits ECTS credits: 4.5
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 74.25 Hours of tutorials: 2.25 Expository Class: 18 Interactive Classroom: 18 Total: 112.5
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Agroforestry Engineering
Areas: Hydraulic Engineering
Center Higher Polytechnic Engineering School
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Los objetivos que se pretenden alcanzar en esta asignatura de acuerdo con la memoria de t铆tulo son:
- Imbuir al alumnado de la importancia del medio litoral, la gran demanda de usos a que est谩 sometido 鈥攎uchos de ellos en conflicto entre s铆鈥, y su vulnerabilidad.
- Conocer los principios del funcionamiento del sistema costero, haciendo hincapi茅 en su car谩cter din谩mico y en la estrecha interrelaci贸n entre los procesos litorales.
- Adquirir capacidades en el empleo de herramientas auxiliares esenciales al servicio de la Ingenier铆a de Puertos y Costas, tales como la modelizaci贸n num茅rica.
- Conocer los principios b谩sicos de las t茅cnicas de dise帽o y c谩lculo de las actuaciones en el medio litoral.
- Con base en el conocimiento del sistema litoral y de la interrelaci贸n entre sus componentes, conocer los conceptos fundamentales de la Gesti贸n Integral de la Zona Costera (GIZC).
La memoria de t铆tulo contempla para esta asignatura los siguientes contenidos:
Meteorolog铆a y clima mar铆timo
贬颈诲谤辞诲颈苍谩尘颈肠补
惭辞谤蹿辞诲颈苍谩尘颈肠补
Obras de defensa de costas
Puertos: Funciones. Usuarios. Tipolog铆as
Obras de abrigo
Gesti贸n Integral de la Zona Costera
Estos contenidos se desarrollar谩n seg煤n el temario que se presenta a continuaci贸n, indic谩ndose de modo orientativo el tiempo dedicado a cada tema tanto de docencia presencial (DP) como no presencial (DNP):
Temario te贸rico:
Tema 1. Circulaci贸n litoral (DP=4h; DNP=6h)
Circulaci贸n oce谩nica vs circulaci贸n litoral. Circulaci贸n inducida por el oleaje. Circulaci贸n inducida por la marea. Circulaci贸n inducida por otros agentes.
Tema 2. Procesos sedimentarios costeros (DP=2h; DNP=3h)
Caracter铆sticas generales. Propiedades de los sedimentos costeros. Caracterizaci贸n del transporte de sedimentos.
Tema 3. Modelizaci贸n de la hidromorfodin谩mica litoral (DP=6h; DNP=9h)
Tipos de modelos. Modelos de Aguas Someras. Modelizaci贸n de las corrientes litorales. Modelizaci贸n del transporte de sedimentos.
Tema 4. Fuerzas hidrodin谩micas (DP=4h; DNP=6h)
Fuerzas de inercia y arrastre. Ecuaciones de Morison. Fuerzas inducidas por oleaje, corrientes y viento.
Tema 5. Gesti贸n integrada de la zona costera (DP=2h; DNP=3h)
Principios y objetivos. Usos y caracter铆sticas del litoral. Herramientas SIG.
Temario pr谩ctico:
Pr谩ctica 1. An谩lisis de procesos sedimentarios (DP=2h; DNP=2h)
Pr谩ctica 2. Modelizaci贸n hidromorfodin谩mica (I). Aplicaci贸n y simulaci贸n (DP=4h; DNP=7h)
Pr谩ctica 3. Modelizaci贸n hidromorfodin谩mica (II). An谩lisis de resultados (DP=4h; DNP=8h)
Pr谩ctica 4. Determinaci贸n de fuerzas (DP=6h; DNP=11h)
Pr谩ctica 5. Herramientas SIG para la GIZC (DP=2h; DNP=1)
- Bibliograf铆a b谩sica
Dean, R. G. & Dalrymple, R. A. Coastal Processes with Engineering Applications. Cambridge University Press, 2002.
Dean, R. G. & Dalrymple, R. A. Water Wave Mechanics for Engineers and Scientists. World Scientific, 2008.
Deltares. User Manual Delft3D. Deltares, 2014.
Komar, P. D. Beach Processes and Sedimentation. Prentice Hall, 1998.
Recomendaciones para Obras Mar铆timas. ROM. Puertos del Estado, 1990 鈥 2011.
U.S. Army Corps of Engineers. Coastal Engineering Manual (6 vol), 2000.
- Bibliograf铆a complementaria
Dyer, K. R. Estuaries. A Physical Introduction. Wiley, 1973.
Fredsoe, J., & Deigaard, R. Mechanics of Coastal Sediment Transport. World Scientific, 1992.
Kowalik, Z., & Murty, S.T. Numerical Modeling of Ocean Dynamics. World Scientific, 1993.
Van Rijn, L. Principles of Fluid Flow and Surface Waves in Rivers, Estuaries and Oceans. Aqua Publications, 1994.
- Material docente
Adem谩s del material que se facilitar谩 al alumnado para el adecuado seguimiento tanto de las clases expositivas como de los seminarios interactivos, se dispondr谩 de las siguientes publicaciones docentes:
Iglesias, G., Carballo, R. Mec谩nica Ondulatoria. Univ. Santiago de Compostela, 2011.
Carballo, R., Iglesias, G., S谩nchez, M. Mareas. Univ. Santiago de Compostela, 2011.
En esta materia, adem谩s de las cinco competencias b谩sicas (CB1 鈥 CB5) fijadas por Orden Ministerial para alumnado de Grado, se trabajar谩n las siguientes competencias generales (CG), transversales (CT) y espec铆ficas (CE):
CG1. Capacitaci贸n cient铆fico-t茅cnica para el ejercicio de la profesi贸n de Ingeniero T茅cnico de Obras P煤blicas y conocimiento de las funciones de asesor铆a, an谩lisis, dise帽o, c谩lculo, proyecto, construcci贸n, mantenimiento, conservaci贸n y explotaci贸n.
CT1. Capacidad de an谩lisis y s铆ntesis.
CT2. Capacidad para el razonamiento y la argumentaci贸n.
CT3. Capacidad de trabajo individual, con actitud autocr铆tica.
CT4. Capacidad para trabajar en grupo y abarcar situaciones problem谩ticas de forma colectiva.
CT5. Capacidad para obtener informaci贸n adecuada, diversa y actualizada.
CT6. Capacidad para elaborar y presentar un texto organizado y comprensible.
CT7. Capacidad para realizar una exposici贸n en p煤blico de forma clara, concisa y coherente.
CT8. Compromiso de veracidad de la informaci贸n que ofrece a los dem谩s.
CT9. Habilidad en el manejo de TICs.
CT10. Utilizaci贸n de informaci贸n bibliogr谩fica y de Internet.
CT11. Utilizaci贸n de informaci贸n en lengua extranjera.
CT12. Capacidad para resolver problemas mediante la aplicaci贸n integrada de sus conocimientos.
CETECC3. Capacidad para la construcci贸n y conservaci贸n de obras mar铆timas.
Esta competencia espec铆fica adem谩s de en esta asignatura, tambi茅n se trabaja en las asignaturas Puertos y Costas I, Obras Mar铆timas, Ingenier铆a Portuaria e Ingenier铆a de Costas.
Las clases expositivas consistir谩n en la presentaci贸n y desarrollo de contenidos te贸ricos fundamentales de la materia que se realizar谩 mediante clases en grupos grandes y de car谩cter principalmente magistral. El alumnado deber谩 dedicar un determinado tiempo a la preparaci贸n previa de los contenidos que se tratar谩n en clase, as铆 como a su estudio posterior. Con el fin de fomentar el trabajo diario del alumnado, se contempla la realizaci贸n de actividades breves relativas a conceptos fundamentalmente te贸ricos vistos durante el desarrollo de las clases expositivas, pudiendo incorporar contenidos pr谩cticos. Las competencias trabajadas en las clases expositivas son: CB1 鈥 CB5, CG1, CT1 鈥 CT12, CETECC3.
En cuanto a los seminarios interactivos / clases de laboratorio, estos se conciben como un conjunto de actividades en las que la participaci贸n del alumnado es una parte fundamental. Durante su desarrollo el alumnado resolver谩 ejercicios y problemas, tanto de forma individual como en grupos, lo que les permitir谩 poner a punto y aplicar de forma pr谩ctica los conocimientos te贸ricos derivados de las clases expositivas. En particular, el alumnado realizar谩 un trabajo de curso que consistir谩 en la determinaci贸n de las fuerzas hidrodin谩micas existentes sobre una actuaci贸n costera, para lo que se emplear谩n t茅cnicas de modelizaci贸n num茅rica hidrodin谩mica y formulaciones anal铆tico-experimentales. Las competencias trabajadas en las sesiones de seminarios interactivos / clases de laboratorio son: CG1, CT1 鈥 CT12, CETECC3.
Finalmente, durante las tutor铆as individuales y en grupo se atender谩 al alumnado para discutir, comentar, aclarar y resolver cuestiones concretas relativas a cualquier contenido y/o actividad desarrollada en la materia. Las competencias trabajadas en estas sesiones son: CB1 鈥 CB5, CG1, CT1 鈥 CT12, CETECC3.
Se recurre a un sistema de evaluaci贸n en el que se tendr谩n en consideraci贸n diferentes aspectos relacionados no s贸lo con los conocimientos finales adquiridos, sino tambi茅n con el propio proceso de aprendizaje. En particular, la nota final de la asignatura tendr谩 en cuenta los siguientes aspectos:
1) Participaci贸n
Sistema de evaluaci贸n: observaci贸n en el aula y/o participaci贸n en foros del campus virtual
Competencias: CB1 鈥 CB5, CG1, CT1 鈥 CT12, CETECC3
Peso: 10%
2) Realizaci贸n de actividades
Sistema de evaluaci贸n: entrega de actividades realizadas en el aula
Competencias: CB1 鈥 CB5, CG1, CT1 鈥 CT12, CETECC3
Peso: 10%
3) Trabajo de curso
Sistema de evaluaci贸n: correcci贸n de los documentos/archivos y/o exposici贸n
Competencias: CB1 鈥 CB5, CG1, CT1 鈥 CT12, CETECC3
Peso: 30% (nota m铆nima de 5 puntos sobre 10)
4) Prueba final
Sistema de evaluaci贸n: examen escrito que constar谩 de preguntas y ejercicios de car谩cter cuantitativo y cualitativo.
Competencias: CB1, CB2, CB3, CB5, CG1, CT1, CT2, CT6, CT12, CETECC3
Peso: 50% (nota m铆nima de 5 puntos sobre 10)
La asignatura se superar谩 (1陋 y 2陋 oportunidad) cuando la nota final sea como m铆nimo de 5 puntos sobre 10, estableci茅ndose del mismo modo una nota m铆nima en los aspectos 3 (Trabajo de curso) y 4 (Prueba final) de 5 puntos sobre 10. En caso de alumnado con una nota en la Prueba final inferior a 5, su calificaci贸n se corresponder谩 con dicha nota. En caso de alumnado que haya superado la Prueba final, pero haya obtenido una nota inferior a 5 en el Trabajo de curso, su calificaci贸n se corresponder谩 con la media ponderada de los diferentes aspectos (1-4), no pudiendo exceder en ning煤n caso los 4 puntos. La nota obtenida en los diferentes aspectos en la 1陋 oportunidad se podr谩 conservar para la 2陋 oportunidad; en caso contrario, deber谩 ser comunicado al profesorado.
Los criterios a seguir para el alumnado repetidor ser谩n an谩logos a los expresados anteriormente. En este sentido, el alumnado podr谩 conservar la nota obtenida en los aspectos 1, 2 y 3, lo cual deber谩 informar al profesorado con la mayor antelaci贸n posible (en caso de no ser comunicado se entender谩 que el alumnado opta por realizar el proceso de evaluaci贸n establecido).
De modo excepcional, en caso de existir la imposibilidad por parte del alumnado de asistir de forma continuada a las clases expositivas y de seminarios interactivos / clases de laboratorio, ser谩 preciso que se dirija al profesorado con la mayor antelaci贸n posible, de modo que se le pueda indicar un m茅todo alternativo para la evaluaci贸n de los aspectos 1 y 2 (los aspectos 3 y 4 no podr谩n ser substituidos en ning煤n caso). Este m茅todo alternativo consistir谩 en la realizaci贸n de un trabajo de curso adicional relacionado con los contenidos te贸ricos y pr谩cticos vistos en la asignatura a trav茅s del cual quede reflejado la adquisici贸n de las competencias requeridas para estos aspectos, y que deber谩 ser expuesto al profesorado. Los contenidos espec铆ficos del trabajo se fijar谩n tras una tutor铆a individual con el alumnado. La evaluaci贸n del alumnado con dispensa de asistencia (Instrucci贸n 1/2017 de la Secretar铆a General) se realizar谩 en todo caso a trav茅s de este m茅todo alternativo.
Para los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas ser谩 de aplicaci贸n lo recogido en la 鈥淣ormativa de evaluaci贸n del rendimiento acad茅mico de los estudiantes y de revisi贸n de cualificaciones鈥.
De manera orientativa se plantea la siguiente distribuci贸n de horas no presenciales correspondientes a las diferentes actividades metodol贸gicas propuestas:
- Docencia presencial: 42 horas
Dentro de la docencia presencial se incluyen, adem谩s de las horas correspondientes a horas expositivas e interactivas (36h), tutor铆as en grupo (2h) y prueba final (4h).
- Docencia no presencial: 70.5 horas
Dentro de la docencia no presencial se incluyen la lectura y preparaci贸n te贸rica de temas (27h), realizaci贸n de ejercicios (9h), elaboraci贸n de trabajo de curso (20h) y preparaci贸n de la prueba final (14.5h).
- Asistencia a las sesiones expositivas e interactivas.
- Estudio diario de la asignatura.
- Realizaci贸n de las actividades programadas.
- Asistencia a tutor铆as para el seguimiento y resoluci贸n de dudas.
Ivan Lopez Moreira
- Department
- Agroforestry Engineering
- Area
- Hydraulic Engineering
- ivan.lopez [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Rodrigo Carballo Sanchez
Coordinador/a- Department
- Agroforestry Engineering
- Area
- Hydraulic Engineering
- rodrigo.carballo [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
David Mateo Fouz Varela
- Department
- Agroforestry Engineering
- Area
- Hydraulic Engineering
- davidmateo.fouz.varela [at] usc.es
- Category
- Predoutoral 奇趣腾讯分分彩_Campus Terra
Thursday | |||
---|---|---|---|
10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Seminar II (Pav.III) |
12.19.2024 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 13 (Lecture room 4) |
06.09.2025 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 13 (Lecture room 4) |