ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Agroforestry Engineering
Areas: Agroforestry Engineering
Center Higher Polytechnic Engineering School
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Se pretende que el alumno que ha cursado y superado esta asignatura tenga capacidad para:
- Conocer la importancia de la madera como materia prima renovable
- Manejar una visi贸n amplia 鈥揳 nivel mundial y nacional鈥 y local 鈥揳 nivel regional鈥 de la importancia de la industria de la celulosa en la econom铆a actual
- Tener una visi贸n de conjunto de la evoluci贸n hist贸rica de estas industrias
- Describir detenidamente las t茅cnicas y procesos de mayor producci贸n en estos momentos
- Concienciar de la importancia del cumplimiento de las normativas ambientales en unas industrias hist贸ricamente vistas como altamente contaminantes
- Visionar 鈥渋n situ鈥 una planta moderna del grupo ENCE (ya sea en Pontevedra o en Asturias)
- Conocer la historia de la producci贸n del papel: m茅todos y tipos
- Relacionar la los tipos de pulpa con las clases y calidades de papel
- Conocer los mecanismos y m茅todos de elaboraci贸n y acabado del papel
- Entender y detectar la problem谩tica industrial que supone el abastecimiento de madera, los conceptos que intervienen en ella y su manifestaci贸n a los niveles global, regional y local
- Trabajar en equipo
La memoria del t铆tulo contempla para esta materia los siguientes contenidos:
鈥 La materia prima para la industria de la pulpa y del papel
鈥 Historia y evoluci贸n de los procesos de producci贸n de pulpa
鈥 La qu铆mica celul贸sica para la obtenci贸n de pulpa
鈥 Procesos de producci贸n de pulpa al sulfato y mec谩nica
鈥 Blanqueo, recuperaci贸n de licores, producci贸n de energ铆a, limpieza y embalaje
鈥 Fibras usadas para la producci贸n de papel a lo largo de la historia
鈥 Tipos de papel generados seg煤n la pulpa utilizada
鈥 Proceso cl谩sico de producci贸n de papel
鈥 Tratamientos del papel
Que ser谩n desarrollados de acuerdo con el siguiente temario:
TEMARIO DE TEORIA.
Tema 1. La Industria de la celulosa: introducci贸n (6 horas. Horas no presenciales del tema: 18 horas)
Importancia de la Industria de la celulosa y del papel en la econom铆a nacional e internacional. Distribuci贸n del mercado de la celulosa y del papel en el mundo. El mercado de la celulosa y del papel en Europa: importancia de la producci贸n espa帽ola. An谩lisis y evoluci贸n de la industria de la celulosa y del papel en Espa帽a.
Tema 2. Las fibras como fuente de producci贸n de celulosa papelera (1 horas. Horas no presenciales del tema: 3 horas)
Fibras de frutos: algod贸n y otras. Fibras liberianas: c谩帽amo, yute y otras. Fibras de gram铆neas: esparto, bamb煤 y otras. Fibras de hojas. Otras fibras: animales, minerales, regeneradas y sint茅ticas.
Tema 3. Historia de los procesos de fabricaci贸n de la celulosa (2 horas. Horas no presenciales del tema: 6 horas)
Introducci贸n. Procesos comercialmente importantes. Pulpa mec谩nica. Pulpa a la sosa. Pulpa al sulfito. Pulpa al sulfato. Pulpa semiqu铆mica. Historia de los procedimientos de blanqueo de la celulosa.
Tema 4. La celulosa. Definici贸n e importancia en la producci贸n de celulosa (2 horas. Horas no presenciales del tema: 6 horas)
Definici贸n de celulosa y su importancia en la producci贸n de celulosa para papel. Caracter铆sticas de la celulosa en general. El proceso de oxidaci贸n de la celulosa. Soluci贸n de la celulosa. La celulosa de la madera: caracter铆sticas y descripci贸n por especies.
Tema 5. La lignina. Definici贸n e importancia en la producci贸n de celulosa (2 horas. Horas no presenciales del tema: 6 horas)
Definici贸n de lignina y su importancia en la producci贸n de celulosa para papel. Estructura y caracter铆sticas qu铆micas de la lignina. Propiedades f铆sicas de la lignina. Historia de los procesos de extracci贸n de la lignina. Las reacciones qu铆micas de la lignina: grupos funcionales, oxidaciones, hidr贸lisis, sulfonaci贸n, hidrogenaci贸n, hidrogen贸lisis y halogenaci贸n.
Tema 6. Hemicelulosa y az煤cares. Influencia en la recuperaci贸n de licores (1 hora. Horas no presenciales del tema: 3 horas)
Hemicelulosas: definici贸n y extracci贸n. Diferencias entre la celulosa y las hemicelulosas. Importancia de las hemicelulosas en las pulpas de papel. Estructura de la fibra de hemicelulosas. Los az煤cares en los licores de recuperaci贸n de los procesos de producci贸n de celulosa para papel. Influencia de diversos extractos.
Tema 7. Pulpa al sulfato o pulpa Kraft. Proceso, equipo y pulpa (5 horas. Horas no presenciales del tema: 15 horas)
Introducci贸n: justificaci贸n, materia prima y papel resultante. Descripci贸n del proceso: etapas. Variables de cocci贸n. Caracter铆sticas de la pulpa resultante. Equipo utilizado: digestores, tanque de descarga, lavadores y difusores. Proceso de recuperaci贸n de reactivos: licores. Hornos de recuperaci贸n del licor negro.
Tema 8. Pulpa al sulfito. Proceso, equipo y pulpa (1 hora. Horas no presenciales del tema: 3 horas)
Introducci贸n: justificaci贸n, materia prima y papel resultante. Descripci贸n del proceso: etapas. Procesos de producci贸n de pulpa al sulfito: P. al sulfito 谩cido, P. al sulfito alcalino, P. al bisulfito, P. al sulfito en etapas m煤ltiples y P. al sulfito con alto rendimiento. Caracter铆sticas f铆sicas de la pulpa resultante: propiedades 贸pticas y mec谩nicas.
Tema 9. Pulpa mec谩nica. Proceso, equipo y pulpa (2 horas. Horas no presenciales del tema: 6 horas)
Introducci贸n: justificaci贸n, materia prima y papel resultante. Descripci贸n del proceso. Caracter铆sticas de la pulpa resultante. An谩lisis de calidad de la pulpa. Equipo utilizado: molinos y condiciones de uso. Recomendaciones para una f谩brica de pulpa mec谩nica.
Tema 10. Blanqueo. Historia y clasificaci贸n (2 horas. Horas no presenciales del tema: 6 horas)
Historia de los procesos de blanqueo. Justificaci贸n del blanqueo. Diferencias en lo procesos de blanqueo de las distintas pulpas qu铆micas.
Tema 11. Preparaci贸n de la celulosa para la elaboraci贸n del papel (2 horas. Horas no presenciales del tema: 6 horas)
Definici贸n, justificaci贸n y objetivos. Acciones m谩s importantes en los procesos de preparaci贸n de la celulosa. Par谩metros de definici贸n de la calidad de la celulosa.
Tema 12. M谩quinas formadoras del papel. Evoluci贸n y tipos (2 horas. Horas no presenciales del tema: 6 horas)
Evoluci贸n de las m谩quinas formadoras de papel. Funciones y principios de la m谩quina Fourdrinier y sus distribuidores de celulosa. M谩quina de cilindros: descripci贸n, ventajas e inconvenientes. Cubas, sacudidores y regaderas. Secadores. Calandrias. Gofradoras.
Tema 13. Proceso de formaci贸n del papel (2 horas. Horas no presenciales del tema: 6 horas)
Descripci贸n del proceso de formaci贸n. La distribuci贸n de la celulosa. Drenado y formaci贸n. Prensado. Secado y ventilaci贸n. Calandrado. Embobinado y gofrado.
Tema 14. Encolado y te帽ido del papel (2 horas. Horas no presenciales del tema: 6 horas)
El encolado del papel: justificaci贸n, m茅todos, materiales y ejemplos. Tipos de papel encolados. El te帽ido del papel: los tonos. M茅todos de te帽ido. Tipos de colorantes: b谩sicos, 谩cidos, directos y pigmentos sint茅ticos.
Tema 15. Tratamientos superficiales del papel (2 horas. Horas no presenciales del tema: 3 horas)
Definici贸n y objetivos. Adhesi贸n. Especificaciones. Recubrimiento. Barnices: retenci贸n y uso. Problemas con la aplicaci贸n de barnices.
Tema 16. Recuperaci贸n de papel. Situaci贸n y potencialidad (2 horas. Horas no presenciales del tema: 3 horas)
Antecedentes. Tipos de recogida. Situaci贸n de la recogida selectiva de papel en la Uni贸n Europea y en Espa帽a. Aceptaci贸n social de la recogida selectiva de papel.
TEMARIO DE PRACTICAS
Practica: En la parte pr谩ctica se har谩 una visita a las instalaciones de una de las plantas de ENCE en la Pen铆nsula Ib茅rica (Pontevedra o Navia). El Grupo ENCE es el mayor grupo productor de celulosa por el m茅todo Kraft en la Pen铆nsula Ib茅rica, con un volumen de producci贸n anual entre las dos plantas de casi un mill贸n de toneladas de celulosa. La total disponibilidad por parte de ambas plantas a explicar todo el proceso productivo, el elevado nivel tecnol贸gico de cualquiera de las dos plantas y su constante evoluci贸n y mejora en la gesti贸n ambiental y de la calidad, hacen de la planta de Pontevedra y de la de Navia el complemento perfecto a las explicaciones te贸ricas realizadas en clase.
Esa visita implicar谩 una preparaci贸n previa por parte del alumnado que incluir谩 la descripci贸n de su situaci贸n, tipo de producci贸n y capacidad, breve recorrido hist贸rico del grupo ENCE y el an谩lisis del compromiso de ENCE con la calidad y el medio ambiente: ISO 9002, ISO 14001, SIGMA (Sistema de Gesti贸n Medioambiental).
El tiempo estimado entre la visita a la planta de celulosa y la preparaci贸n previa es de 12 horas.
Bibliograf铆a b谩sica en Industria de la celulosa y del papel
鈥 1. Casey, J.P. (1990): Pulpa y papel: Qu铆mica y tecnolog铆a qu铆mica. Vol. I y II. Noriega editores. Limusa. M茅jico.
鈥 2. Earl Libby, C. (1967): Ciencia y tecnolog铆a sobre pulpa y papel. Tomo I: pulpa. Tomo II: papel. M茅xico. Compa帽铆a Editorial Continental.
Bibliograf铆a complementaria para cada una de las Unidades did谩cticas
鈥 3. Berm煤dez, J.D. (1999):La Industria de la pasta de la celulosa, papel y cant贸n. CIS-Madera. N潞. 3 (nov. 1999) ; p. 6-29
鈥 4. FAO (1998):Gu铆a para planificar empresas y f谩bricas de pasta y papel. Colecci贸n FAO Montes. Organizaci贸n de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentaci贸n. Roma.
鈥 5. Galin, R. D. (1994): Paper marketing and distribution trends Robert B. & Galin. Eds. Miller Freeman, cop. San Francisco.
鈥 6. Grant, J. (1966): Manual sobre la fabricaci贸n de pulpa y papel: laboratorio. Sucursal Editorial Continental. M茅xico.
鈥 7. Rydholm S. (1965): Pulping processes. New York.
Publicaciones peri贸dilcas de consulta recomendada
鈥 ASPAPEL: Informes estad铆sticos. Espa帽a
Publicaciones electr贸nicas de consulta recomendada
鈥
鈥
En esta materia el alumno adquirir谩 o practicar谩 una serie de competencias gen茅ricas, deseables en cualquier titulaci贸n universitaria, y espec铆ficas, propias de la ingenier铆a en general o de la ingenier铆a t茅cnica forestal en particular. Dentro del cuadro de competencias que se dise帽贸 para la titulaci贸n, se trabajar谩n las siguientes:
Competencias b谩sicas, generales y transversales:
鈥 CT1: Capacidad de an谩lisis y s铆ntesis
鈥 CT2: Capacidad para el razonamiento y la argumentaci贸n
鈥 CT3: Capacidad de trabajo individual, con actitud autocr铆tica
鈥 CT4: Capacidad para trabajar en grupo y abarcar situaciones problem谩ticas de forma colectiva
鈥 CT5: Capacidad para obtener informaci贸n adecuada, diversa y actualizada
鈥 CT6: Capacidad para elaborar y presentar un texto organizado y comprensible
鈥 CT7: Capacidad para realizar una exposici贸n en p煤blico de forma clara, concisa y coherente
鈥 CT8: Compromiso de veracidad de la informaci贸n que ofrece a los dem谩s
鈥 CT11: Utilizaci贸n de informaci贸n en lengua extranjera
鈥 CG11: Capacidad para caracterizar las propiedades anato虂micas y tecnolo虂gicas de las materias primas forestales maderables y no maderables, asi虂 como de las tecnologi虂as e industrias de estas materias primas
鈥 CG14: Capacidad para entender, interpretar y adoptar los avances cient铆ficos en el campo forestal, para desarrollar y transferir tecnolog铆a y para trabajar en un entorno multiling眉e y multidisciplinar
Competencias espec铆ficas:
鈥 CECF13 - Aprovechamientos Forestales
鈥 CETEIF2 - Suministro de materias primas en la industria forestal
鈥 CETEIF3 - Conocimiento de los principios b谩sicos de los procesos de primera y segunda transformaci贸n de la madera
鈥 CETEIF5 - Conocimientos de los principios b谩sicos de la Qu铆mica celul贸sica y papelera y de sus procesos industriales
鈥 CETEIF9 - Control de calidad en la industria forestal
鈥 CETEIF11 - Gesti贸n ambiental de la industria forestal
Es competencia de todo educador proceder a una elecci贸n l煤cida entre los diferentes m茅todos pedag贸gicos y los medios espec铆ficos que implican. La variedad y complejidad de los contenidos a impartir en la asignatura, as铆 como la amplitud y diversidad de objetivos que se pretenden alcanzar mediante su docencia, ponen de manifiesto la imposibilidad de utilizar un 煤nico m茅todo de ense帽anza.
Dado el tama帽o de los grupos de alumnos, se puede recurrir a la lecci贸n magistral como t茅cnica de docencia en una parte reducida del temario al resultar m谩s adecuada y r谩pida para el desarrollo y exposici贸n. Sin embargo es preciso utilizar tambi茅n otros m茅todos y t茅cnicas did谩cticas que favorezcan la capacidad de an谩lisis y s铆ntesis del alumno.
Para que el alumno adquiera los conocimientos que conforman la materia y satisfacen las competencias b谩sicas, generales, transversales y espec铆ficas citadas, se debe poner a su disposici贸n toda la informaci贸n necesaria, auxili谩ndose para ello en una serie de t茅cnicas que le ayuden a desempe帽ar con eficacia sus funciones docentes, tales como: las clases te贸ricas (magistrales y seminarios), las clases pr谩cticas, las tutor铆as (en grupos y personales), los viajes de pr谩cticas y los trabajos individuales.
Adem谩s, la asignatura integra un elemento muy importante como potencial tema de realizaci贸n de Proyectos y Trabajos Fin de Grado.
Para el id贸neo desarrollo de la docencia, se utilizar谩n una serie de recursos o medios did谩cticos que sirven para estimular la atenci贸n del alumno y facilitarle la comprensi贸n, asimilaci贸n y aplicaci贸n de los conocimientos. Dentro de estos medios se pueden citar los siguientes: bibliograf铆a, apuntes manuscritos, encerado o pizarra, medios audiovisuales, visitas a instalaciones de producci贸n y visita de personal profesional ajeno a la universidad.
Este es el reparto horario seg煤n tipolog铆a de las actividades
Clases te贸ricas (expositivas de grupo grande): 36 horas
Actividades en seminarios (interactivos, con grupos reducidos): 2 horas
Pr谩cticas/Viajes: 6 horas
Tutor铆as individuales: 3 horas
Actividades de evaluaci贸n: 3 horas
1. M茅ritos b谩sicos no imputables en la evaluaci贸n num茅rica
Asistencia a, al menos, el 80% de las clases presenciales (te贸ricas, tutor铆as, seminarios y pr谩cticas).
Las competencias CT1, CT2, CT3, CT4, CT5, CT6, CT7 y CT8 ser谩n trabajadas en clase pero no evaluadas.
2. M茅ritos imputables en la evaluaci贸n num茅rica
Los alumnos se examinar谩n de la parte te贸rica de la materia mediante un examen escrito que tendr谩 lugar en las fechas aprobadas por el centro, y que ser谩 necesario aprobar para superar la materia. El examen constar谩 de un conjunto de entre 8 y 10 preguntas cortas, muy concretas, con espacio limitado para la respuesta y relacionadas con lo explicado en clase. La materia inclu铆da en el examen no ser谩 todo el temario, sino 煤nicamente un grupo de 9 temas. En concreto los temas 1, 2, 3, 7, 11, 12, 13, 14, 15.
Los dem谩s temas ser谩n presentados en clase por el profesor, pero preparados y expuestos por los alumnos en grupos de 3 a 4 integrantes, valor谩ndose tanto el contenido textual como la presentaci贸n hecha por cada uno de los integrantes del grupo.
En resumen, la importancia en la evaluaci贸n final de la asignatura de cada de los elementos comentados y la relaci贸n entre cada actividad evaluadora y las competencias definidas para la asignatura, se plasma en el siguiente cuadro:
Sistema de evaluaci贸n Competencias Peso en calificaci贸n
Asistencia y participaci贸n 10 %
Prueba escrita CG11, CECF13, CETEIF2, CETEIF3, CETEIF5, CETEIF11 40 %
Trabajos en grupo CG11, CG14, CT11, CECF13, CETEIF2, CETEIF5, CETEIF9, CETEIF11 50 %
Todo menos la prueba final forma parte de la evaluaci贸n continua.
El alumnado que no superase la materia en la convocatoria ordinaria, y tengan presentados los trabajos, s贸lo tendr谩n que realizar el examen de la convocatoria de julio. El alumnado repetidor conservar谩 la nota obtenida en los trabajos para los cursos siguientes, pudiendo realizar los ex谩menes parciales y/o el final.
Los estudiantes que tengan concedida dispensa de asistencia a alguna de las actividades docentes programadas, seg煤n lo dispuesto en la Instrucci贸n 1/2017 de la Secretar铆a General, deben tener en cuenta que, para aprobar esta materia, es obligatoria la presentaci贸n de trabajos pr谩cticos se帽alados en el horario y programadas en la gu铆a docente.
Respeto al plagio y el uso indebido de las tecnolog铆as es importante destacar que, para los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas, ser谩 de aplicaci贸n el recogido en la Normativa de evaluaci贸n del rendimiento acad茅mico de los estudiantes y de revisi贸n de calificaciones.
Se estima que por cada hora de docencia te贸rica se necesitan alrededor de 1,5 horas de dedicaci贸n a la asignatura, lo cual supone un total de, aproximadamente 72 horas. A esto ser铆a necesario a帽adir un complemento de 45 horas para la preparaci贸n y exposici贸n de los trabajos elaborados en grupo sobre diferentes aspectos de las dos industrias tratadas.
- Lectura y preparaci贸n de temas 18 horas
- Preparaci贸n de pruebas de evaluaci贸n 36 horas
- Elaboraci贸n de los trabajos elaborados en grupo 45 horas
- Preparaci贸n de la visita a una planta de celulosa 3 horas
- Total horas de estudio y trabajo personal 102 horas
Es decir, son necesarias un total de 102 horas.
Se trata de una materia obligatoria impartida por el 谩rea de conocimiento de Ingenier铆a Agroforestal. La materia aportar谩 una visi贸n amplia en lo que afecta al estudio y la organizaci贸n de las industrias de dos sectores importantes dentro de las industrias transformadoras de la madera, uno de Primera Transformaci贸n (celulosa) y otro de Segunda (papel). Eso supondr谩 el estudio de materias primas, l铆neas de producci贸n, tecnolog铆a, productos,... Eso implica que se recomiende la asistencia y la participaci贸n activa en las clases, as铆 como las consultas de las posibles dudas en tutor铆as.
Es importante completar los contenidos explicados en clase mediante la consulta de la bibliograf铆a b谩sica y complementaria, especialmente la lectura de la bibliograf铆a referente a la pr贸xima clase conforme a las indicaciones del profesor. Adem谩s, vinculado con esa relaci贸n profesor 鈥 alumno, se recomienda consultar dudas durante el desarrollo de la clase correspondiente o en tutor铆as, para lo cual ser谩 necesario el repaso de la materia explicada en clase y la elaboraci贸n de una s铆ntesis esquem谩tica.
Finalmente, se recomienda abordar los trabajos elaborados en grupo desde un punto de vista muy pr谩ctico, de modo planificado y anticipado. Tanto estos trabajos documentales como la visita a la planta de celulosa, permitir谩n conocer mucho mejor el sector y observar en la pr谩ctica todo aquello que ha sido manejado en las clases te贸ricas.
Una informaci贸n m谩s amplia sobre este programa est谩 disponible en la gu铆a del estudiante de la asignatura: Industrias de la Celulosa y del Papel para el Curso 2023_24.
La asignatura tambi茅n utiliza la 奇趣腾讯分分彩 virtual: /gl/campusvirtual
Pablo Vila Lameiro
Coordinador/a- Department
- Agroforestry Engineering
- Area
- Agroforestry Engineering
- pablo.vila.lameiro [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Monday | |||
---|---|---|---|
11:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 1 (Lecture room 1) |
Wednesday | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 1 (Lecture room 1) |
01.16.2025 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Construction Seminar (Pav.II-PBS) |
06.11.2025 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 2 (Lecture room 1) |