ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician, Portuguese
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Galician Philology
Areas: Galician and Portuguese Philology
Center Faculty of Philology
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
鈥 Conocimiento de los par谩metros sociales b谩sicos de la evoluci贸n reciente, la situaci贸n actual y las din谩micas socioling眉铆sticas relativas al idioma gallego y posibles lecturas de esta.
鈥 Comprensi贸n de las condiciones sociales en que se desarrolla la lengua gallega.
鈥 Iniciaci贸n al an谩lisis socioling眉铆stico de las capacidades, usos, actitudes, pol铆ticas e ideolog铆as ling眉铆sticas.
鈥 Conocimiento y cr铆tica de las nociones y categor铆as b谩sicas desarrolladas en las 煤ltimas d茅cadas para analizar la situaci贸n socioling眉铆stica del idioma gallego.
鈥 Comprensi贸n de los fen贸menos de la variaci贸n, contacto, elaboraci贸n y normatividad ling眉铆sticas, en relaci贸n con el idioma gallego.
1.1. Diversidad ling眉铆stica: pluralidad de lenguas y variaci贸n interna. La perspectiva ecoling眉铆stica. El pluriling眉ismo y el contacto de lenguas.
1.2. La socioling眉铆stica. Definici贸n, disciplinas fronterizas, abordajes y 谩reas de estudio. Socioling眉铆stica y ling眉铆stica. Socioling眉铆stica y glotopol铆tica. Socioling眉铆stica y an谩lisis cr铆tica del discurso.
1.3. Nociones fundamentales: lengua, dialecto, variedad, variante; sistema, polisistema, subsistema; lengua y sociedad; lengua y comunidad ling眉铆stica.
2. Breve historia de la socioling眉铆stica gallega. Principales problemas, debates y orientaciones.
2.1. Cambios sociales, ideas y debates sobre la lengua (1970): R. Pi帽eiro, X. Alonso Montero, M. Rodrigues Lapa. Perjuicios ling眉铆sticos. Conjetura de eternidad y profec铆as autodirixidas.
2.2. La socioling眉铆stica acad茅mica: inqu茅ritos socioling眉铆sticos. La socioling眉铆stica interaccional.
2.3. Socioling眉铆stica aplicada, glotopol铆tica y planificaci贸n de la lengua.
3. Modelos de an谩lisis y par谩metros fundamentales.
3.1. Base demogr谩fica y marco sociopol铆tico.
3.2. Funciones socio-comunicativas, dominios de uso y g茅neros del discurso.
3.3. Significaci贸n social y cultura ling眉铆stica: prestigio, actitudes e ideolog铆as ling眉铆sticas.
4. Variaci贸n y est谩ndar. Normalizaci贸n y estandarizaci贸n: elaboraci贸n de la lengua, codificaci贸n y debate normativo.
4.1. La variaci贸n ling眉铆stica. Par谩metros de la variaci贸n.
4.2. Arquitectura del sistema ling眉铆stico, contacto gallego / castellano y sociolectos del gallego
4.3. Diglosia e interposici贸n.
4.4. Elaboraci贸n y cultivo. Ausbau y Abstand. Procesos de ling眉ificaci贸n y dialectalizaci贸n.
4.4. Poli-elaboraci贸n, pluricentrismo, polinomia.
4.5. Contacto de lenguas, biling眉ismo y conflicto ling眉铆stico.
5. Descripci贸n y an谩lisis de la situaci贸n socioling眉铆stica gallega.
5.1. Coordenadas sociales y din谩mica del biling眉ismo en Galicia. H谩bitat, edad, clase social y nivel de estudios.
5.2. Lengua inicial y competencia ling眉铆stica. Repertorio ling眉铆stico, biling眉ismo y adquisici贸n de lenguas.
5.3. Usos ling眉铆sticos. Mantenimiento y cambio de lengua: castellanizaci贸n y ( re)galleguizaci贸n. Cambio ling眉铆stico intergeneracional y biogr谩fico.
6. Lengua e identidad: ideolog铆as ling眉铆sticas. Psicolog铆a social de la lengua.
6.1. Actitudes y perjuicios ling眉铆sticos. La noci贸n de prestigio.
6.2. Ideolog铆as ling眉铆sticas y discursos sobre la lengua.
7. Planificaci贸n y pol铆tica ling眉铆stica en Galicia (1980-鈥).
7.1. La normalizaci贸n ling眉铆stica: la acci贸n gubernamental, la movilizaci贸n social y el activismo militante. Estatuto de Autonom铆a y Ley de Normalizaci贸n Ling眉铆stica (1980-83).
7.2. Evoluci贸n global y an谩lisis por sectores: administraciones p煤blicas, ense帽anza, medios de comunicaci贸n, otros...
7.3. La estandarizaci贸n de la lengua: entre el subest谩ndar y el superest谩ndar. Ideas, valores y actitudes ante la estandarizaci贸n: purismo, antipurismo y reintegracionismo.
Calvet, L.-J.: A (socio)ling眉铆stica. Santiago: Laiovento, 1998.
Monteagudo, H.: Historia social da lingua galega. Vigo: Galaxia, 1999.
Monteagudo, H.: 鈥淎 demanda da norma. Avances, problemas e perspectivas no proceso de estandarizaci贸n do idioma galego鈥, en H. Monteagudo / X. Bouzada (eds.), Elaboraci贸n e difusi贸n a lingua. Santiago: Consello da Cultura Galega, 37-129.
Monteagudo, H.: Facer pa铆s co idioma. Sentido da normalizaci贸n ling眉铆stica. A Coru帽a: Real Academia Galega, 2012.
Monteagudo, H.: 鈥淪ocioling眉铆stica galega. Problemas e pescudas鈥, en Treballs de sociolingu铆stica catalana, 22 (2012), 271-86. ()
Monteagudo, H. / Loredo, X. / V谩zquez, M.: Lingua e sociedade en Galicia. A evoluci贸n socioling眉铆stica 1992-2013. A Coru帽a: Real Academia Galega, 2016.
Monteagudo, H.: 鈥淟ingua e Sociedade en Galicia鈥, LaborHist贸rico 3.1 (2017) [Ling眉铆stica Galega. A contribuci贸n do Instituto da Lingua Galega. Organiza莽茫o: Henrique Monteagudo e Rosario 脕lvarez], 14-48.
鈥 Capacitaci贸n para una visi贸n cr铆tica de los discursos sociales sobre la lengua, e incremento de la (auto)consciencia metaling眉铆stica.
鈥 Capacitaci贸n para la comprensi贸n, interpretaci贸n y an谩lisis cr铆tico de cuadros, tablas y gr谩ficos estad铆sticos con datos socioling眉铆sticos.
鈥 Capacitaci贸n para la b煤squeda y manejo de los recursos en red.
鈥 Iniciaci贸n para el trabajo de campo en socioling眉铆stica: recogida, tratamiento y an谩lisis de la informaci贸n.
La lectura de secciones de las obras de la bibliograf铆a b谩sica que se indican en el aula @ser. Las sesiones de aula con el comentario de gr谩ficos y tablas son de asistencia inexcusable, as铆 como lo manejo de otros a los que se hace referencia en el propio aula.
Habr谩 los siguientes tipos de actividades:
飩 Sesiones expositivas, donde se expondr谩n los conceptos fundamentales de la materia: 2 horas de explicaci贸n te贸rica semanal.
飩 Sesiones de seminario (1 hora semanal de sesi贸n interactiva), donde se propondr谩n diversas actividades consistentes en lectura, discusi贸n y comentario de textos, correspondientes a las lecturas obligatorias recogidas en la bibliograf铆a, presentaci贸n y discusi贸n de tablas y gr谩ficos y de otros recursos audiovisuales.
飩 Trabajo de campo individual, seg煤n las instrucciones que se ofrecen. El trabajo ser谩 dirigido por el profesor, lo que requerir谩 dos entrevistas personales con el profesor y tres sesiones de trabajo con el profesor en horario de tutor铆as.
ES importante lo manejo de los recursos digitales y en red, siguiendo las orientaciones del profesor.
En particular, en el campus virtual y en la p谩gina web personal del profesor se encontrar谩n muchos de los recursos que este emplear谩 en las aulas:
. monteagudo
A comienzos de curso se entregar谩 en el aula un calendario pormenorizado de lecturas, discusiones, realizaci贸n de trabajos y otras actividades.
鈥
A.Evaluaci贸n continua
1. Asistencia y participaci贸n en las aulas: 5%.
2. Trabajo obligatorio sobre uno de los temas de lecturas y exposici贸n en el aula: 25%.
3. Trabajo de campo obligatorio: 35%.
4. Examen: 35%.
Para superar la materia, los/las estudiantes deben aprobar el examen. Para la segunda convocatoria, se guardar谩n las notas de aquellas partes de la materia que fueran superadas previamente, y deber谩n repetirse las que no lo fueran.
B. Evaluaci贸n por examen
1. Trabajo obligatorio sobre las lecturas y exposiciones en el aula: 25%.
2. Trabajo de campo obligatorio: 35%.
3. Examen final: 40%.
En el caso de evaluaci贸n por examen, ser谩 preciso obtener en este una puntuaci贸n m铆nima de 6 sobre diez para poder aprobar la materia.
C. Evaluaci贸n para estudiantes con dispensa de asistencia a las aulas
1. Trabajo obligatorio sobre uno de los temas de lecturas y exposici贸n en el aula: 20%.
2. Trabajo de campo obligatorio: 30%.
3. Examen final: 50%.
En el caso de dispensa de asistencia, los/las estudiantes deber谩n obtener una nota m铆nima de 7 sobre diez en el examen para superar la materia.
D. Evaluaci贸n en segunda convocatoria
1. Los/las estudiantes que optaran por la modalidad de evaluaci贸n continua (La), en caso de que uno o ambos trabajos obligatorios realizados en el curso no fuera aprobados, deber谩n repetirlo( s). El mismo rige para el examen. Esto es, se guardar谩n las notas de aquellas partes de la materia que fueran superadas previamente, y deber谩n repetirse las que no lo fueran.
2. Los/las estudiantes que optaran por la modalidad de evaluaci贸n por examen ( B) o pierdan la opci贸n de evaluaci贸n continua, conservar谩n las notas de los trabajos (20% + 40% de la nota final) en caso de que este fuera evaluado positivamente, y realizar谩n un examen que contar谩 por un 40% de la nota, debiendo superar esta prueba con una nota m铆nima de 6 sobre diez. En caso de que alguno de los trabajos obligatorios realizados en el curso no fuera aprobado, deber谩 hacerse un nuevo.
3. Los/las estudiantes con dispensa de asistencia ( C), conservar谩n la nota de los trabajos (50% de la nota final) en caso de que estos sean evaluados positivamente, y realizar谩n un examen que contar谩 por un 50% de la nota, debiendo superar esta prueba con una nota m铆nima de 7 sobre diez. En caso de que alguno de los trabajos obligatorios realizados en el curso no fuera aprobado, deber谩 hacerse un nuevo.
Y. Evaluaci贸n de estudiantes ERASMUS y extranjeros/las
Los estudiantes del programa ERASMUS y extranjeros/las en situaci贸n especial, podr谩n ser evaluados seg煤n un sistema espec铆fico, que el profesor indicar谩, y que en todo caso implicar谩 la elaboraci贸n del trabajo obligatorio de curso.
La asistencia a las clases es fundamental.
El n煤mero de horas de trabajo calculado para la lectura/consulta de la bibliograf铆a b谩sica es de aproximadamente 2 horas semanales durante tres meses. La realizaci贸n del trabajo pr谩ctico consumir谩 aproximadamente 15 horas. En la preparaci贸n del examen se invertir谩n aproximadamente 10 horas de trabajo.
El seguimiento puntual del programa de lecturas es b谩sica. La participaci贸n en las clases, en especial en las interactivas de exposici贸n y discusi贸n es muy importante. Las sesiones de clase con el comentario de gr谩ficos y tablas son de asistencia inescusable, as铆 como lo manejo de otros a los que se hace referencia en la propia aula.
Es importante lo manejo de los recursos digitales y en red, siguiendo las orientaciones del profesor.
En la p谩gina web personal del profesor se encontrar谩n la mayor parte de los recursos que este emplear谩 en las aulas:
En la p谩gina web personal del profesor se encontrar谩n la mayor parte de los recursos que este emplear谩 en las aulas:
Xose Henrique Monteagudo Romero
Coordinador/a- Department
- Galician Philology
- Area
- Galician and Portuguese Philology
- Phone
- 881811831
- henrique.monteagudo [at] usc.gal
- Category
- Professor: University Professor
Tuesday | |||
---|---|---|---|
12:00-13:00 | Grupo /CLIL_02 (G-O) | Galician | D01-Seminario |
13:00-14:00 | Grupo /CLIL_01 (A-F) | Galician | D01-Seminario |
14:00-15:00 | Grupo /CLIL_03 (P-Z) | Galician | D01-Seminario |
Wednesday | |||
13:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | C07 |
14:00-15:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | C07 |
05.21.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_01 (A-F) | C06 |
05.21.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C06 |
05.21.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_03 (P-Z) | C06 |
05.21.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_02 (G-O) | C06 |
05.21.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_01 (A-F) | C07 |
05.21.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C07 |
05.21.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_03 (P-Z) | C07 |
05.21.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_02 (G-O) | C07 |
06.26.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_01 (A-F) | C08 |
06.26.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C08 |
06.26.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_03 (P-Z) | C08 |
06.26.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_02 (G-O) | C08 |