ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 15 Expository Class: 4 Interactive Classroom: 22 Total: 41
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Geography
Areas: Human Geography
Center Faculty of Humanities
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
Se pretenden alcanzar los siguientes objetivos:
1潞). Conocer las interrelaciones existentes entre el hombre y el medio natural que determinan la diferenciaci贸n geogr谩fica del paisaje y la comprensi贸n de la organizaci贸n del espacio.
2潞). Describir, analizar y localizar espacialmente los hechos geogr谩ficos m谩s significativos que se derivan de la intervenci贸n de los distintos grupos humanos sobre el territorio, profundizando en su capacidad para organizar y transformar los espacios. De este modo, el alumnado ser谩 capaz de identificar y explicar las caracter铆sticas fundamentales que presentan los diferentes paisajes culturales y geogr谩ficos creados y modelados por el hombre.
3潞). Conocer y analizar las principales fuentes de informaci贸n y documentaci贸n sobre la poblaci贸n y el crecimiento urbano a escala mundial.
4潞). Analizar los cambios demogr谩ficos recientes, el crecimiento y la distribuci贸n espacial de la poblaci贸n mundial.
5潞). Comprobar la trascendencia y dimensi贸n mundial del fen贸meno urbano, la funci贸n de las ciudades y los problemas actuales que afectan a las grandes aglomeraciones urbanas.
6潞). Identificar los cambios y transformaciones recientes que afectan a los paisajes rurales e industriales, como consecuencia del impacto de la urbanizaci贸n y de las actividades econ贸micas que en 茅l se desarrollan, destacando el protagonismo de las multinacionales y de las nuevas tecnolog铆as en la localizaci贸n y configuraci贸n de los nuevos espacios industriales.
7潞). Descubrir la magnitud del espacio mar铆timo, su potencial de recursos econ贸micos y la envergadura de las actividades que de 茅l se derivan, as铆 como los impactos ambientales que les afectan y los conflictos que surgen por su dominio estrat茅gico.
8潞). Interpretar y comentar mapas tem谩ticos con contenidos e informaci贸n geogr谩fica y territorial.
9潞). Reconocer la dimensi贸n geogr谩fica y territorial de los grandes problemas globales, de gran relevancia social, que existen en el mundo actual.
Los contenidos propuestos son los siguientes:
Unidad I. Poblaci贸n y territorio
1. La distribuci贸n espacial de los seres humanos.
1.1. Los grandes vac铆os demogr谩ficos.
1.2. Las grandes concentraciones humanas.
2. El crecimiento de la poblaci贸n mundial.
2.1. Natalidad, fecundidad y mortalidad.
2.2. La esperanza de vida.
2.3. El modelo de la transici贸n demogr谩fica.
2.4. La Teor铆a de Malthus y las pol铆ticas demogr谩ficas.
2.5. La estructura de la poblaci贸n mundial: contrastes regionales.
3. La movilidad de la poblaci贸n y los flujos migratorios actuales.
3.1. Causas de los desplazamientos.
3.2. Lugares de origen y destino.
3.3. Efectos que provocan las migraciones.
5. Perspectivas de futuro sobre el crecimiento de la poblaci贸n mundial.
Para el estudio de esta unidad tem谩tica deber谩 consultar necesariamente la siguiente documentaci贸n bibliogr谩fica:
- Z脕RATE MART脥N, M.A.; RUBIO BENITO, M.T. (2011): 鈥淒istribuci贸n espacial y estructura de la poblaci贸n鈥. En: Paisaje, sociedad y cultura en Geograf铆a Humana. Madrid. Editorial Universitaria Ram贸n Areces, pp. 99-181.
Para complementar informaci贸n y recabar datos actualizados sobre el estado de la poblaci贸n mundial por pa铆ses y por grandes conjuntos territoriales, es necesario consultar las siguientes entidades especializadas:
- Fondo de Poblaci贸n de las Naciones Unidas (UNFPA). En: ; Como organismo especializado de las Naciones Unidas sobre esta materia, dispone de abundantes estudios e informes anuales sobre la poblaci贸n mundial.
- Population Reference Bureau. En: . Esta entidad norteamericana ofrece informaci贸n demogr谩fica muy rigurosa y actualizada, tanto global como por pa铆ses y conjuntos regionales (consulta imprescindible para tener una visi贸n actualizada y contrastada sobre tasas de natalidad, mortalidad, fecundidad, esperanza de vida y otras variables de inter茅s). En la siguiente direcci贸n electr贸nica <> puede descargar un peque帽o informe en espa帽ol, en formato PDF, con los datos b谩sicos de la poblaci贸n mundial. El informe figura con el t铆tulo de "Cuadro de Datos de la Poblaci贸n Mundial 2014". Con la informaci贸n contenida en el mismo es suficiente para actualizar los contenidos esenciales de esta unidad tem谩tica, es decir del tema 1.
De igual modo, para tener una visi贸n actualizada sobre la envergadura y magnitud de los movimientos migratorios que se registran en la actualidad es muy recomendable visualizar la documentaci贸n gr谩fica que aparece en las siguientes fuentes:
- Doval Ad谩n, A. (2021). Las migraciones humanas en el mundo actual: una s铆ntesis geogr谩fica. En: Arias Vilas, F. e Zins, M-J. (Edts.). Andar, cami帽ar, marchar... Actas do XV Curso de Primavera. Colecci贸n Cursos e Congresos, n潞 258. Universidade de Santiago de Compostela, Servizo de Publicaci贸ns, pp. 137-155. Disponible en: <>
- LE MONDE DIPLOMATIQUE (2010): El Atlas de las migraciones. Las rutas de la humanidad. Valencia, Fundaci贸n Mondiplo y UNED.
- GOOGLE. En este buscador de internet existe un interesante repositorio de mapas e im谩genes sobre movimientos migratorios, al que puede acceder utilizando como palabras de b煤squeda "im谩genes de mapas sobre movimientos migratorios". En dicho repositorio se pueden observar los principales lugares de origen y destino de los flujos migratorios actuales.
- EL PA脥S (2014): Un mundo de migrantes. Mapa interactivo a escala global sobre los movimientos migratorios actuales, con una visi贸n evolutiva entre los a帽os 2000 y 2013. Madrid. El Pa铆s en colaboraci贸n con la Fondation Bill & Melinda Gates. Este recurso did谩ctico se puede consultar directamente en el siguiente enlace:< > En el buscador de Google se puede localizar con las palabras "Mapa de migraciones de Planeta Futuro en EL PA脥S".
Unidad II. Los paisajes urbanos y el crecimiento de las ciudades
1. La urbanizaci贸n del planeta y la formaci贸n de aglomeraciones urbanas.
2. Las principales funciones de las ciudades.
3. Las din谩micas del paisaje urbano.
4. Los centros hist贸ricos como paisajes culturales.
4.1. Las pol铆ticas de revitalizaci贸n.
4.2. Los procesos de renovaci贸n y rehabilitaci贸n urbana.
5. Las teor铆as sobre la estructura urbana.
6. Las 谩reas de diferenciaci贸n interna de las ciudades.
7. La ciudad como espacio vivido.
7.1. Caracter铆sticas y factores diferenciales de la poblaci贸n urbana.
7.2. Contrastes residenciales y movilidad social.
7.3. Pobreza, desigualdad y conflictos urbanos.
8. La complejidad social de la ciudad.
Para acometer el estudio de esta unidad tem谩tica deber谩 realizar la siguiente lectura:
- Z脕RATE MART脥N, M.A.; RUBIO BENITO, M.T. (2011): 鈥淯n mundo de ciudades鈥. En: Paisaje, sociedad y cultura en Geograf铆a Humana. Madrid. Editorial Universitaria Ram贸n Areces, pp. 23-93.
El apartado 1 de esta unidad tem谩tica deber谩 completarlo necesariamente con la consulta y localizaci贸n geogr谩fica de las 30 mayores aglomeraciones urbanas del mundo, que podr谩 visualizar en la siguiente direcci贸n electr贸nica:
- BRINKHOFF, T. (2021): 鈥淭he principal agglomerations of the world鈥. City Population. Oldenburg (Germany). Con acceso directo en:
De manera complementaria y con el fin de tener un conocimiento de los problemas que afectan a los asentamientos humanos, es muy recomendable consultar los informes anuales y estudios que publica regularmente ONU-HABITAT (Programa de las Naciones Unidades para los Asentamientos Humanos). Los estudios e informes globales y publicaciones locales de este organismo los puede consultar directamente en la siguiente p谩gina web: . Tambi茅n le ser谩 de gran ayuda para entender las din谩micas urbanas y el funcionamiento de las ciudades, sus desaf铆os y conflictos sociales y econ贸micos y la problem谩tica que afecta a las grandes metr贸polis y megal贸polis de nuestro tiempo, la consulta del siguiente documento gr谩fico y tem谩tico :
- LE MONDE DIPLOMATIQUE (2014): El Atlas de las metr贸polis. Valencia, Fundaci贸n Mondiplo y UNED.
- THE ECONOMIST (2015): Bright lights, big cities. urbanisation and the rise of the megacity. En este mapa interactivo se puede comprobar la magnitud del crecimiento de las grandes megaciudades a escala global, con una perspectiva temporal comprendida entre 1950 y 2030. Puede acceder directamente al mencionado recurso en la siguiente direcci贸n electr贸nica:
Unidad III. Los paisajes rurales e industriales
1. La actividad agraria y su evoluci贸n y modernizaci贸n.
2. Los elementos y factores del paisaje agrario.
3. Principales tipolog铆as de espacios y paisajes agrarios.
3.1. Los espacios y paisajes agrarios heredados.
3.2. Los espacios y paisajes agrarios nuevos.
4. La revoluci贸n verde y los retos de la actividad agraria.
5. Los espacios y paisajes rurales: cambios y transformaciones.
5.1. Las transformaciones rurales en los pa铆ses desarrollados.
5.2. Las transformaciones rurales en los pa铆ses en v铆as de desarrollo.
5.3. Los nuevos elementos y componentes del paisaje rural.
5.4. La cultura de los huertos de ocio.
5.5. Las pol铆ticas agrarias y de ordenaci贸n del medio rural.
6. La actividad industrial: transformaci贸n, fases y factores de localizaci贸n.
7. Principales tipolog铆as de espacios y paisajes industriales.
7.1. Los paisajes industriales negros y de primera generaci贸n
7.2. Los paisajes industriales de segunda generaci贸n.
7.3. Los paisajes industriales modernos y de 煤ltima generaci贸n.
8. Pol铆ticas y estrategias de reactivaci贸n de la actividad industrial.
Para el estudio y preparaci贸n de esta unidad tem谩tica se recomienda la lectura y an谩lisis del siguiente documento bibliogr谩fico:
- Z脕RATE MART脥N, M.A.; RUBIO BENITO, M.T. (2011): 鈥淧aisajes agrarios, rurales e industriales鈥. En: Paisaje, sociedad y cultura en Geograf铆a Humana. Madrid. Editorial Universitaria Ram贸n Areces, pp. 187-269.
Para ampliar informaci贸n sobre aspectos relacionados con el espacio y las actividades agrarias, la alimentaci贸n, comercio e inversiones agr铆colas, ganader铆a y medio ambiente, estudios e informes sobre el medio rural de los pa铆ses en v铆as de desarrollo, puede consultar la web oficial de la Organizaci贸n de las Naciones Unidas para la Alimentaci贸n y la Agricultura (FAO). En:
Para comprender los nuevos procesos de deslocalizaci贸n industrial y empresarial que se est谩n produciendo en el mundo es recomendable visualizar el siguiente mapa y documento gr谩fico de:
- P脡REZ VENTURA, J. (2013): 驴D贸nde se produce? Las zonas industriales cambian de lugar. La deslocalizaci贸n de las empresas. Puede consultar este interesante documento y los mapas did谩cticos asociados al mismo en la direcci贸n:
Unidad IV. Los paisajes mar铆timos: el mar como recurso estrat茅gico
1. La dimensi贸n e importancia del espacio mar铆timo.
1.1. El mar como un medio privilegiado y un espacio f铆sico estrat茅gico.
1.2. La riqueza econ贸mica y biol贸gica del mar: una fuente de alimentos.
1.3. La abundancia de recursos minerales y energ茅ticos.
1.4. Los diferentes usos del litoral.
2. La contaminaci贸n medioambiental de los mares y sus consecuencias.
3. Los conflictos entre Estados por el uso y control del mar.
La preparaci贸n de los contenidos que se especifican en esta unidad tem谩tica se puede llevar a cabo mediante la lectura del siguiente estudio:
- Z脕RATE MART脥N, M.A.; RUBIO BENITO, M.T. (2011): 鈥淓l mar, un espacio siempre disputado鈥. En: Paisaje, sociedad y cultura en Geograf铆a Humana. Madrid. Editorial Universitaria Ram贸n Areces, pp. 273-318.
El apartado 3 de esta unidad tem谩tica debe completarse con la consulta de las principales organizaciones y entidades que en la actualidad se encargan de analizar los problemas que afectan a los oc茅anos y de resolver los conflictos que se producen entre los Estados por el uso y control de los espacios mar铆timos. Las organizaciones y entidades m谩s representativas son las siguientes:
- Organizaci贸n Mar铆tima Internacional (OMI). En:
- Comisi贸n Oc茅ano Mundial (COM) En:
- Divisi贸n de Asuntos Oce谩nicos y del Derecho del Mar de las Naciones Unidas. En:
Unidad V. El paisaje geogr谩fico global y sus principales problemas
1. Los problemas globales y su impacto territorial.
2. Los grandes problemas globales.
2.1. La pobreza y el analfabetismo.
2.2. Los conflictos b茅licos y las disputas territoriales.
2.3. El narcotr谩fico y las redes internacionales de delincuencia.
2.4. Los para铆sos fiscales: refugios globales
2.5. La contaminaci贸n y degradaci贸n del medio ambiente.
3. La reacci贸n de la comunidad internacional
4. La necesaria planificaci贸n global.
Los contenidos te贸ricos de esta unidad tem谩tica se recogen en la siguiente publicaci贸n:
- DOVAL AD脕N, A. (2010): 鈥淟os problemas globales y su impacto territorial鈥. En: El mundo en la primera d茅cada del Siglo XXI. De los problemas globales a los conflictos locales. Lugo. Editorial Axac, pp. 9-38. Como lectura electr贸nica alternativa, puede realizar la siguiente: Doval Ad谩n, A. (2004). El impacto territorial de los problemas globales: un an谩lisis geogr谩fico. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales. Vol. XXXVI, n煤m. 140. Madrid: Ministerio de Fomento, pp. 299-316. Disponible en el siguiente enlace: <>
- EL ORDEN MUNDIAL (2020): Mapa de los para铆sos fiscales. Este mapa, elaborado por 脕lvaro Merino, recoge la localizaci贸n geogr谩fica de los principales pa铆ses y territorios que operan en el mundo como para铆sos fiscales, en los que se esconde un capital pr贸ximo a los 7,6 billones de d贸lares. Ver mapa en: <>. Para completar informaci贸n sobre los mismos puede consultar el siguiente enlace electr贸nico de RT:<>
Abundante informaci贸n con mapas y gr谩ficos sobre el impacto de la contaminaci贸n en el mundo y el proceso de degradaci贸n que afecta al medio ambiente, con datos relativamente recientes y una visi贸n cr铆tica aportando soluciones a los problemas ambientales globales, est谩 disponible en las siguientes referencias:
- Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). En:<> Aqu铆 tiene acceso a abundante informaci贸n sobre calentamiento global y cambio clim谩tico, desastres y conflictos, ordenaci贸n de ecosistemas, gobernanza ambiental, sustancias nocivas, contaminaci贸n ambiental y eficiencia y sostenibilidad de los recursos.
- LE MONDE DIPLOMATIQUE (2008): Atlas medioambiental. Lo que amenaza al planeta y las soluciones para salvarlo. Valencia, Ediciones Cybermonde.
1. Bibliograf铆a B谩sica:
- Z脕RATE MART脥N, M.A.; RUBIO BENITO, M.T. (2011): Paisaje, sociedad y cultura en Geograf铆a Humana. Madrid. Editorial Universitaria Ram贸n Areces.
2. Bibliograf铆a complementaria
- AZC脕RATE, B. y FERN脕NDEZ, A. (2017). Geograf铆a de los paisajes culturales. Madrid. Universidad Nacional de Educaci贸n a Distancia.
- DOVAL AD脕N, A. (2010). El mundo en la primera d茅cada del Siglo XXI. De los problemas globales a los conflictos locales. Lugo. Editorial Axac
- DURAND (Dir.) (2008). Atlas de la globalizaci贸n. Comprender el espacio mundial contempor谩neo. Valencia. Publicaciones Universidad de Valencia.
- LE MONDE DIPLOMATIQUE (2008): Atlas medioambiental. Lo que amenaza al planeta y las soluciones para salvarlo. Valencia, Ediciones Cybermonde.
- LE MONDE DIPLOMATIQUE (2010): El Atlas de las migraciones. Las rutas de la humanidad. Valencia, Fundaci贸n Mondiplo y UNED.
Generales:
CG1. Mostrar flexibilidad y dinamismo y, por tanto, ser capaces de adaptarse a nuevas
situaciones, manteniendo una actitud positiva y proactiva.
CG2. Adquirir la capacidad de an谩lisis y cr铆tica necesaria para aportar soluciones y nuevas
ideas, as铆 como para transmitir informaci贸n y conocimientos.
CG3. Organizar el trabajo, con iniciativa y capacidad de liderazgo, y teniendo en cuenta las
caracter铆sticas del proyecto y su funci贸n en una estructura organizativa.
叠谩蝉颈肠补蝉:
CB1. Que los estudiantes profundicen los conocimientos adquiridos durante la educaci贸n
secundaria general en un 谩rea de estudio determinado y que demuestren ser originales
en el desarrollo y la aplicaci贸n de ideas, sobre todo en un contexto de investigaci贸n.
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y tengan la capacidad
de resolver problemas tanto en su 谩rea de estudio como en entornos nuevos o poco
conocidos dentro de contextos m谩s amplios o multidisciplinares.
CB3. Que los estudiantes sean capaces de reunir e interpretar datos relevantes para que, a
partir de esta informaci贸n, puedan emitir juicios que incluyan reflexiones sobre temas
de 铆ndole social, cient铆fica o 茅tica.
CB4. Que los estudiantes sepan comunicar informaci贸n, ideas, problemas y soluciones tanto
a p煤blicos especializados como no especializados de un modo claro y sin
补尘产颈驳眉别诲补诲别蝉.
CB5. Que los estudiantes adquieran las habilidades de aprendizaje que les permitan
continuar su formaci贸n de un modo que habr谩 de ser, en gran medida, autodirigido o
补耻迟贸苍辞尘辞.
Transversales:
CT1. Adquirir habilidades para analizar y sintetizar informaci贸n procedente de distintas
fuentes, valorando su relevancia e inter茅s en funci贸n de los objetivos que se persigan.
CT6. Organizar y planificar el trabajo en funci贸n de los objetivos y recursos disponibles.
CT7. Trabajar en equipo, compartiendo los conocimientos y sabi茅ndolos comunicar al resto
del equipo, a la organizaci贸n y a la sociedad.
CT8. Desarrollar la creatividad, la iniciativa y el esp铆ritu emprendedor.
CT9. Mantener un compromiso 茅tico y mostrar sensibilidad hacia temas sociales o
ambientales.
贰蝉辫别肠铆蹿颈肠补蝉:
CE1. Conocer y poner en valor el patrimonio cultural, en sus vertientes material e inmaterial.
CE2. Comprender e interpretar los fundamentos hist贸ricos, antropol贸gicos, sociales y
art铆sticos de los procesos culturales, desarrollando una actitud cr铆tica respecto de ellos y
con una especial atenci贸n a la igualdad de g茅nero.
- Identificar y diferenciar la diversidad de paisajes culturales y geogr谩ficos creados por el hombre.
Esta asignatura se impartir谩 de manera virtual. En consecuencia se activar谩 una Aula Virtual de la asignatura, donde el alumnado tendr谩 todas las indicaciones que sean precisas para el buen desarrollo y aprovechamiento de la materia. El alumno/a deber谩 realizar un trabajo personal de estudio a partir de los materiales que se le proponen en la Gu铆a Docente de la asignatura, y tras la pertinente lectura comprensiva de los textos impresos que se detallan para cada una de las unidades tem谩ticas, ir谩 estudiando cada uno de los temas y contenidos del programa. Para el estudio de los contenidos, dispondr谩, adem谩s de las lecturas indicadas para cada unidad tem谩tica, de una serie de explicaciones complementarias y orientaciones did谩cticas que se ir谩n volcando en el Aula Virtual, una Gu铆a Docente y diversos apoyos, entre los que destacan v铆deos did谩cticos y diverso material audiovisual. Para la realizaci贸n de todas las actividades que constituyen el estudio de la asignatura, el estudiante deber谩 organizar y distribuir su tiempo de forma personal y aut贸noma, adecuada a sus necesidades y deseos. Es recomendable que dedique el 70% del tiempo al estudio de los contenidos del programa y a la realizaci贸n de las actividades pr谩cticas, reservando el resto para la asistencia a las sesiones presenciales y otras tareas. Es importante romper la pasividad del alumno y fomentar el trabajo individual. Para ello se utilizar谩n t茅cnicas docentes din谩micas y activas en el proceso de aprendizaje. Por todo ello y con el fin de alcanzar los objetivos propuestos y desarrollar adecuadamente los contenidos del programa, se plantea una estrategia de intervenci贸n docente fundamentada en los siguientes mecanismos:
1潞). Aula virtual de la asignatura. En el Campus virtual de la 奇趣腾讯分分彩 se activar谩 una plataforma electr贸nica para impartir esta asignatura a distancia. Esta aula proporcionar谩 la informaci贸n que sea necesaria para avanzar en el proceso de aprendizaje. Dicha plataforma ser谩 uno de los instrumentos que permitir谩n la interacci贸n entre el alumno/a y el profesor. En la web oficial del curso se podr谩 acceder a los contenidos, actividades y recursos audiovisuales, y al conjunto de la informaci贸n que sea imprescindible para que el alumnado pueda preparar los contenidos de la materia y las actividades pr谩cticas asociadas a los mismos. Tambi茅n ser谩 el cauce m谩s adecuado para articular foros de debate y plantear dudas sobre los contenidos y las actividades propuestas
2潞). Sesiones de docencia no presencial s铆ncrona y as铆ncrona. Est谩n programadas 15 horas de docencia no presencial s铆ncrona (una hora semanal) que el alumnado podr谩 seguir telem谩ticamente y a distancia a trav茅s de la tecnolog铆a de streaming (Microsoft Teams). Dichas sesiones, que ser谩n abiertas y participativas, est谩n concebidas para explicar, desarrollar y comentar los contenidos te贸ricos que presentan una mayor dificultad de comprensi贸n, incidir en los aspectos b谩sicos y relevantes, actualizar convenientemente los contenidos, resolver las cuestiones tem谩ticas expuestas para cada unidad y complementar la informaci贸n que los alumnos solicitaron directamente a trav茅s de las lecturas recomendadas y las actividades pr谩cticas realizadas o en curso. De igual modo, est谩n programadas 14 horas de docencia no presencial as铆ncrona que se llevar谩n a cabo utilizando los recursos telem谩ticos disponibles en el Aula Virtual de la materia (Foro de dudas, chat y correo electr贸nico).Todos los recursos y materiales utilizados en estas sesiones de docencia no presencial se pondr谩n a disposici贸n de todo el alumnado a trav茅s del aula Virtual de la materia.
3潞). Sesiones de tutor铆as no presenciales s铆ncronas. Est谩n programadas 15 horas de tutor铆as no presenciales s铆ncronas (una hora semanal) que ser谩n utilizadas para resolver dudas metodol贸gicas y aspectos concretos relacionados con los contenidos y actividades pr谩cticas, sistemas de evaluaci贸n y orientaciones did谩cticas espec铆ficas. Estas sesiones de tutor铆a se llevar谩n a cabo telem谩ticamente mediante videoconferencia (MSTeams) y tambi茅n a trav茅s del aula Virtual de la materia (chat y foro de consultas y dudas) y tambi茅n por medio del correo electr贸nico.
4潞). Lecturas b谩sicas. De manera general y previamente a la celebraci贸n de las sesiones presenciales propiamente dichas que se vayan a desarrollar en el aula, el alumno deber谩 realizar un resumen de las lecturas b谩sicas que se indican para cada una de las unidades tem谩ticas. De este modo, en las sesiones te贸ricas dedicadas a analizar cada unidad, los alumnos tendr谩n una informaci贸n y un conocimiento previo de los contenidos esenciales de cada tema, as铆 como de las actividades pr谩cticas a realizar en cada caso, lo cual favorecer谩 el proceso de comprensi贸n y aprendizaje, la asimilaci贸n de los contenidos y la participaci贸n en los debates y discusiones relacionadas con los temas objeto de estudio y an谩lisis. En este sentido conviene recordar que los alumnos tienden a recordar casi el 90% de los trabajos que ellos mismos redactan, mientras que s贸lo retienen no m谩s del 20% de lo que escuchan. Esto pone de manifiesto la eficacia de las tareas pr谩cticas consistentes en la elaboraci贸n de res煤menes previos a la celebraci贸n de las sesiones te贸ricas sobre un determinado tema.
5潞). Animaci贸n audiovisual. Con el fin de motivar a los alumnos e introducirlos en los campos de conocimiento objeto de estudio, se ha realizado una amplia recopilaci贸n de material audiovisual que los alumnos podr谩n utilizar para adentrarse o profundizar en un determinado tema. Se trata de v铆deos educativos o bien de documentales cortos, relacionados con los contenidos de la materia. En este sentido, el v铆deo se convierte en una excelente herramienta para motivar al alumno y hacerlo part铆cipe de una estrategia eficaz de aprendizaje (recordemos que seg煤n investigaciones realizadas por equipos de psicopedagog铆a, el alumno tiende a retener casi el 50% de lo que ve y escucha simult谩neamente). Todo ello constituye un complemento ideal si tenemos en cuenta que antes del inicio de las sesiones presenciales y te贸ricas, los alumnos tienen que leer y resumir los art铆culos propuestos para cada unidad. La relaci贸n de v铆deos y documentales seleccionados para cada unidad tem谩tica se especifican en el apartado s茅ptimo de la Gu铆a Docente de la asignatura.
6潞). Actividades pr谩cticas. Prueba de Evaluaci贸n Continua (PEC). La realizaci贸n de las mismas, que estar谩n sometidas a un proceso de evaluaci贸n continua, es de vital importancia para consolidar la asimilaci贸n de los contenidos, favorecer la comprensi贸n y el desarrollo de los conocimientos, fomentar la capacidad de an谩lisis documental y el esp铆ritu cr铆tico. Las actividades pr谩cticas, por sus caracter铆sticas y materiales necesarios, ser谩n realizadas fuera de las aulas. En todo caso, se proporcionar谩n las bases te贸ricas y las orientaciones complementarias que sean precisas para su resoluci贸n y mejor cumplimentaci贸n. La relaci贸n completa de dichas actividades (PEC) estar谩n disponibles en el Aula Virtual de la materia (Campus Virtual de la 奇趣腾讯分分彩). De igual modo se informa que el profesor de la asignatura calificar谩, las actividades y tareas propias de la evaluaci贸n continua, en un plazo no superior a dos semanas.
7潞). Foros de debate y discusi贸n. Con la informaci贸n procedente de las lecturas y de los res煤menes elaborados por el alumno/a, la informaci贸n suministrada por los recursos audiovisuales utilizados, las explicaciones complementarias aportadas por el profesor y los conocimientos adquiridos mediante la realizaci贸n de las actividades pr谩cticas, el alumnado podr谩 participar activamente el foro que estar谩 operativo en el Aula Virtual de la asignatura, al objeto de extraer las conclusiones m谩s relevantes de cada unidad tem谩tica.
8潞). Tutor铆as virtuales y telef贸nicas. Las tutor铆as virtuales se llevar谩n a cabo a trav茅s del el Aula V irtual de la asignatura y mediante el foro de dudas y consultas que estar谩 activado en dicha aula, de manera permanente, para resolver todo tipo de problemas relacionados con los contenidos y actividades pr谩cticas de la materia. En este sentido, se hace constar que las consultas realizadas por el alumnado, a trav茅s del Aula Virtual o mediante el correo electr贸nico, ser谩n respondidas en un plazo no superior a las 48 horas de d铆as lectivos, siempre y cuando el profesor no se encuentre disfrutando de un permiso oficial. De igual modo, las tutor铆as y consultas telef贸nicas se llevar谩n a cabo a lo largo de todo el a帽o durante el horario de tutor铆as del profesor que figura en la web oficial de la 奇趣腾讯分分彩.
De manera general, la evaluaci贸n de cada alumno/a se llevar谩 a cabo del siguiente modo:
1. Para los alumnos/as que se sometan a la primera convocatoria ordinaria (primera oportunidad), la evaluaci贸n de esta asignatura se llevar谩 a cabo del siguiente modo:
1.1. Evaluaci贸n continua. Prueba de Evaluaci贸n Continua (PEC). A modo de evaluaci贸n continua, el alumnado tendr谩 que realizar las actividades pr谩cticas (PEC) que se especifican en la Gu铆a Docente y entregarlas en los plazos estipulados para su correcci贸n. Este mecanismo de evaluaci贸n ponderar谩 en la calificaci贸n final, hasta un m谩ximo del 80%, mientras que la prueba final o examen escrito representar谩 el 20% de la nota final. En cada uno de los trabajos y actividades presentadas por el alumno se analizar谩: la estructura del mismo, la calidad de la redacci贸n y de la documentaci贸n aportada, la originalidad de las respuestas, la adecuaci贸n de los contenidos tratados y analizados y la s铆ntesis de la informaci贸n aportada, la ortograf铆a y presentaci贸n general de las actividades realizadas, as铆 como citar correctamente las fuentes documentales y bibliogr谩ficas utilizadas.
1.2. Prueba final. Se trata de un examen escrito sobre la totalidad de los contenidos y cuestiones que se abordan en el conjunto de las actividades pr谩cticas. Esta prueba tendr谩 una duraci贸n m谩xima de dos horas, combinar谩 aspectos te贸ricos y pr谩cticos y representar谩 el 20% de la nota final.
2. Para los alumnos/as de segunda oportunidad y repetidores se aplicar谩n los mismos criterios de evaluaci贸n establecidos para la primera oportunidad. De este modo, la presentaci贸n y realizaci贸n de las actividades pr谩cticas representar谩n el 80% y la prueba final o examen el 20% de la nota final de cada alumno/a.
Para los casos de plagio o realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas, as铆 como en el supuesto de uso indebido de las tecnolog铆as en la realizaci贸n de tareas, ser谩 de aplicaci贸n lo recogido en la normativa de evaluaci贸n del rendimiento acad茅mico de los estudiantes y de revisi贸n de calificaciones de la 奇趣腾讯分分彩.
En cuanto a la distribuci贸n del tiempo disponible, en el cuadro que sigue, y a modo orientativo, se indica la distribuci贸n de las cargas de trabajo en horas conforme a los cr茅ditos ECTs. El tiempo estimado (en horas) para cada tipo de actividad es el siguiente:
Docencia no presencial s铆ncrona: 15 horas
Tutor铆as no presenciales s铆ncronas: 15 horas
Docencia no presencial as铆ncrona: 14 horas
Trabajo personal del alumnado y otras actividades: 102 horas
Evaluaci贸n final (examen): 4 horas
La lectura de la Gu铆a Docente de esta asignatura es imprescindible para conocer las orientaciones generales de la materia y las actividades pr谩cticas que hay que realizar, as铆 como los recursos audiovisuales seleccionados para cada tema. Adem谩s, resulta imprescindible resumir los contenidos de las lecturas indicadas para realizar correctamente las actividades pr谩cticas que se especifican en dicha Gu铆a. Su utilizaci贸n es b谩sica de cara a la realizaci贸n de las mismas y para complementar las sesiones te贸ricas y presenciales que se lleven a cabo en el aula.
Es recomendable tambi茅n la utilizaci贸n de un atlas tem谩tico actualizado, as铆 como el empleo de un diccionario de Geograf铆a Humana [MCNALLY, R. (dir.) (2002). Nuevo Atlas del mundo. Barcelona. Planeta.; JOHNSTON, R. y otros. (2000). Diccionario de Geograf铆a Humana. Madrid. Akal.; VV.AA. (2002). Diccionario de Geograf铆a. gran Enciclopedia Larousse.].
Tambi茅n son de gran utilidad, por la abundante informaci贸n gr谩fica y tem谩tica desplegada a escala regional y mundial, en did谩cticos mapas tem茅ticos, los seguintes atlas:
AZC脕RATE LUX脕N, B.; AZC脕RATE LUX脕N, M.V. y S脕NCHEZ S脕NCHEZ, J. (2006): Atlas hist贸rico y geogr谩fico universitario. Madrid. UNED.
BULARD, M. y otros (Dir.) (2012). El atlas de Le Monde Diplomatique. Nuevas potencias emergentes. Fundaci贸n Mondiplo y UNED. Valencia. Ediciones Cybermonde.
CHALIAND, G. (2004). Atlas del nuevo orden mundial. Barcelona. Paid贸s.
DURAND (Dir.) (2008). Atlas de la globalizaci贸n. Comprender el espacio mundial contempor谩neo. Dosier especial de China. Valencia. Publicaciones Universidad de Valencia.
GRESH, A. (Dir.) (2009). El atlas geopol铆tico 2010. Valencia. Le Monde Diplomatique.
LE MONDE DIPLOMATIQUE (2010): El Atlas de las civilizaciones. Valencia, Fundaci贸n Mondiplo y UNED.
LE MONDE DIPLOMATIQUE (2011): El Atlas de las mundializaciones. Valencia, Fundaci贸n Mondiplo y UNED.
LE MONDE DIPLOMATIQUE (2012): El Atlas de las minor铆as. Valencia, Fundaci贸n Mondiplo y UNED.
LE MONDE DIPLOMATIQUE (2013): El Atlas geopol铆tico de China. Valencia. Fundaci贸n Mondiplo y UNED.
LE MONDE DIPLOMATIQUE (2013): Conflictos de fronteras. Valencia, Fundaci贸n Mondiplo y UNED.
Adem谩s, sobre temas de gran relevancia social a escala mundial, se pueden consultar los siguientes informes peri贸dicos y anuarios m谩s representativos:
Anuario demogr谩fico de las Naciones Unidas. Nueva York.
Anuario El Pais. Madrid.
Anuario El Mundo. Madrid.
Anuario estad铆stico de las Naciones Unidas. Nueva York.
Anuario SIPRI. Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo.
Atlaseco. Paris. Nouvel Observatoire
Calendario Atlante de Agostini. Novara. Instituto Geogr谩fico de Agostini.
El estado del mundo. Anuario econ贸mico y geopol铆tico mundial. Madrid. Akal.
Informe sobre el desarrollo humano. Nueva York. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Informe sobre el desarrollo mundial. Washington. Banco Mundial.
Informe sobre el medio ambiente mundial. Nairobi. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
Informe sobre la educaci贸n en el mundo. Par铆s. Organizaci贸n de las Naciones Unidas para la Educaci贸n, la ciencia y la Cultura (UNESCO).
Informe sobre la pobreza. Nueva York. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Informe anual. Amnistia Internacional
Recursos geogr谩ficos en internet y material audiovisual.
En la Gu铆a Docente de la asignatura, se relacionan una serie de direcciones electr贸nicas en las que el alumno podr谩 recabar datos, mapas y diversa informaci贸n de inter茅s geogr谩fico para cada una de las unidades tem谩ticas se帽aladas en el apartado de contenidos. Tambi茅n tiene a su disposici贸n el material audiovisual seleccionado para cada unidad tem谩tica, con los enlaces pertinentes para su visualizaci贸n. Su consulta es recomendable para aclarar dudas y ampliar los contenidos que se tratan en esta materia.
Antonio Doval Adan
Coordinador/a- Department
- Geography
- Area
- Human Geography
- antonio.doval [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Monday | |||
---|---|---|---|
16:00-17:00 | Grupo /CLIS_01 | Galician | Seminar 114 |
06.02.2025 10:00-12:30 | Grupo /CLE_01 | Classroom 15 |
06.30.2025 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 13 |