ECTS credits ECTS credits: 3.5
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 2 Expository Class: 10 Interactive Classroom: 16 Total: 28
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master鈥檚 Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Public Law and State Theory, External department linked to the degrees, Special Public Law and Company Law
Areas: Constitutional Law, Public International Law and International Relations, 脕rea externa M.U en Avogac铆a e Procura, Financial and Tax Law
Center Faculty of Law
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
La formaci贸n en esta materia tiene por objeto que el alumnado adquiera los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes necesarias para que tenga siempre presente las implicaciones tributarias y fiscales que conlleva el ejercicio profesional de la abogac铆a, tanto en relaci贸n a las obligaciones tributarias de la profesi贸n de abogado/a como de las actuaciones jur铆dicas que lleve a cabo por encargo del cliente/s.
Tambi茅n se pretende que el alumnado adquiera los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes suficientes en materia de derecho constitucional, en particular en todo lo relativo a la estructura y funcionamiento del Tribunal Constitucional y los procesos de amparo y de inconstitucionalidad, en cuanto instrumentos jur铆dicos de los que puede tener que hacer uso en su ejercicio profesional.
Finalmente, el/la alumno/a debe manejar con cierta fluidez la estructura y el funcionamiento del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y del Tribunal de Justicia de la Uni贸n Europea, en particular sus procedimientos y la incidencia de la jurisprudencia de dichos tribunales sobre el derecho interno, dado que hoy en d铆a la defensa de los derechos de las personas transciende el 谩mbito de las jurisdicciones nacionales.
En concreto, se pretende que el alumnado:
- Conozca y maneje el esquema del sistema tributario espa帽ol, tanto en lo relative a los tributos estatales como transferidos o propios de la comunidad aut贸noma, as铆 como los locales.
- Conozca la repercusi贸n que los tributos tienen en los distintos 谩mbitos del derecho, y en particular en el ejercicio profesional de la Abogac铆a y de la Procura.
- Maneje la liquidaci贸n y gesti贸n de los tributos, y la contabilidad como Fuente para la liquidaci贸n de los mismos y de informaci贸n de la situaci贸n econ贸mico-financiera del despacho.
- Tenga conocimiento y pr谩ctica del procedimiento tributario, tanto administrativo como judicial, y sus caracter铆sticas especiales.
- Conozca las diferentes actuaciones que son propias del profesional de la Procura como gestor econ贸mico del proceso, tanto en relaci贸n a la gesti贸n de cobros en nombre de su cliente, como de los pagos que debe realizar.
- Conozca, comprenda y maneje el sistema de jurisdicci贸n constitucional espa帽ol.
- Conozca los elementos 煤tiles para la Abogac铆a y la Procura referidos a la jurisdicci贸n constitucional.
- Conozca, comprenda y maneje el sistema de protecci贸n de los derechos humanos en Europa, y sea capaz de detector los elementos 煤tiles para la Abogac铆a y la Procura.
- Conozca, comprenda y maneje el sistema de justicia de la Uni贸n Europea, y sea capaz de detector los elementos 煤tiles para la Abogac铆a y la Procura.
- Desarrolle habilidades de redacci贸n de distintos tipos de escritos y documentos en materia tributaria, constitucional y de defensa internacional de los derechos.
- Sea capaz de elegir el tipo de actuaci贸n m谩s adecuada a las distintas situaciones relacionadas con los problemas planteados entre los poderes p煤blicos y los ciudadanos.
- Conozca y sea capaz de integrar la defensa y protecci贸n de los derechos, en el marco de las relaciones entre los ciudadanos, entidades jur铆dicas y otras partes interesadas con la administraci贸n p煤blica, en especial con la administraci贸n tributaria y las instituciones de la Uni贸n Europea.
Parte I. DERECHO TRIBUTARIO
1. Procedimientos tributarios: a) La gesti贸n tributaria: Iniciaci贸n del procedimiento. Comprobaci贸n. Obtenci贸n de informaci贸n; b) : Facultades de la inspecci贸n, en especial la entrada en el domicilio del contribuyente y el acceso a equipos inform谩ticos; c) El procedimiento de recaudaci贸n; d) El procedimiento sancionador; e) Los procedimientos de revisi贸n. Recursos y reclamaciones: Recurso de Reposici贸n. Reclamaci贸n econ贸mico-administrativa. Procedimientos especiales de revisi贸n. Prescripci贸n y caducidad.
2. La defensa jur铆dica del contribuyente, referencia al Consejo para la Defensa del Contribuyente. Especialidades de la materia tributaria en el orden jurisdiccional contencioso-administrativo.
3. La fiscalidad de los actos, negocios y contratos que realicen los profesionales de la Abogac铆a y de la Procura a favor de sus clientes. Referencia a los diferentes tipos de impuestos estatales, auton贸micos y locales y su repercusi贸n en las operaciones habituales. En especial, la fiscalidad en el derecho de familia y en la crisis matrimonial. Transmisi贸n de la empres familiar y reestrucuraciones empresariales; a) Impuestos estatales y cedidos a las comunidades aut贸nomas: IRPF. Impuesto sobre sucesiones y donaciones. Impuesto sobre transmisiones patrimoniales y actos jur铆dicos documentados. Impuesto sobre sociedades. IVA; b) Los tributos propios de la Comunidad Aut贸noma de Galicia;. Tributaci贸n de las figuras de derecho foral gallego, en especial, la tributaci贸n del pacto vitalicio, del pacto de mejora y de la apartaci贸n; c) Impuestos locales: Impuesto sobre actividades econ贸micas. Impuesto sobre bienes inmuebles. Impuesto sobre el incremento de valor de los terrenos de naturaleza urbana. Impuesto sobre construcciones, instalaciones y obras. Impuesto sobre veh铆culos de tracci贸n mec谩nica.
4. La Uni贸n Europea y la Fiscalidad: a) Armonizaci贸n fiscal; b) Limitaciones a la soberan铆a tributaria de los Estados miembros; c) Los instrumentos de la armonizaci贸n fiscal y sus efectos. Control; d) Situaci贸n tributaria espa帽ola en relaci贸n con la UE.
5. Contabilidad para profesionales de la Abogac铆a y de la Procura: a) Conceptos generales de contabilidad; b) Cuentas anuales. Documentos que las conforman. Obligaciones formales y exigencias legales; c) C贸mo interpretar la informaci贸n que contiene un balance y una cuenta de p茅rdidas y ganancias; c) Contabilidad y aspectos econ贸micos en un procedimiento concursal; d) Contabilidad en un despacho profesional.
Parte II. FISCALIDAD DEL PROFESIONAL DE LA ABOGAC脥A Y DE LA PROCURA.
1. Ejercicio individual. Obligaciones tributarias: a) Tributaci贸n directa: IRPF. Supuestos pr谩cticos; b) Tributaci贸n indirecta: IVA. Supuestos pr谩cticos.
2. Ejercicio colectivo. Obligaciones tributarias: Impuesto de sociedades. Otros impuestos; a) Colectividad sin personalidad jur铆dica; b) Sociedades mercantiles: IAE: Exenci贸n por cifra de negocio. Impuesto de sociedades: rentas que gravan; ITP y AJD: Operaciones mercantiles que gravan.
3. Planificaci贸n fiscal: An谩lisis de las ventajas y desventajas de cada una de las opciones existentes para desenvolver la profesi贸n.
4. Obligaciones contables y formales: a) Obligaciones formales de car谩cter tributario: Declaraciones censales. Declaraciones informativas y res煤menes anuales, autoliquidaciones y comunicaciones.; b) Obligaciones contables: Libros obligatorios; c) Conservaci贸n de la documentaci贸n; d) Hojas de encargo y facturas: requisitos; e) Provisi贸n de fondos y suplidos; f) Costas procesales.
Parte III. EL PROFESIONAL DE LA PROCURA COMO GESTOR ECON脫MICO DEL PROCESO.
1. Gesti贸n de cobros: a) Cantidades reconocidas en resoluci贸n o transacci贸n; b) Consignaci贸n de cauciones, dep贸sitos, fianzas, sanciones y multas, etc.; c) Facturas de mediadores y 谩rbitros, profesionales, etc.; d) Gastos de dep贸sito y custodia de muebles, indemnizaciones a testigos, minutas a notarios y registradores; e) Provisiones de abogados, contadores, peritos; f) Tasas judiciales, de diarios oficiales, instituciones arbitrales, instituci贸n de mediaci贸n, locales; g) Otros鈥
2. Gesti贸n de pagos: a) Cantidades liquidadas en favor del representado: intereses; b) Cantidades reconocidas en favor del representado: principal; c) Cantidades tasadas en favor del representado: costas; d) Devoluciones de dep贸sitos, tasas, impuestos, cauciones, fianzas, remanentes鈥; e) Procedimiento de devoluci贸n de pagos indebidos de naturaleza tributaria; f) Otros.
3. La incidencia tributaria de los gastos procesales.
Parte IV. PROCESOS ANTE EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
1. La jurisdicci贸n constitucional. Origen, evoluci贸n, legitimaci贸n
2. El Tribunal Constitucional espa帽ol: a) Naturaleza; b) Funcionamiento; c) Par谩metro de control; d) Competencias; c) Sentencias.
3. El control de constitucionalidad de las leyes: control abstracto y control concreto. Especial referencia a la cuesti贸n de inconstitucionalidad.
4. La defensa de los derechos fundamentales.
5. El recurso de amparo: a) Naturaleza y 谩mbito de aplicaci贸n. Especial referencia a los derechos a la tutela judicial efectiva, defensa, doble instancia, igualdad y plazo razonable; b) Objeto de la protecci贸n constitucional en el proceso de amparo. La pretensi贸n de amparo constitucional; c) Las diversas modalidades del recurso de amparo, en particular, el recurso de amparo contra actos del Poder Judicial; d) Tramitaci贸n del recurso de amparo: El requisito del agotamiento de la v铆a previa. Competencia, legitimaci贸n, postulaci贸n, plazo para la interposici贸n, requisitos de la demanda y documentos, vista de las actuaciones, alegaciones, etc. Especial referencia a las causas de inadmisi贸n y al incidente de suspensi贸n del acto o resoluci贸n recurrida; e) La sentencia en el proceso de amparo y sus efectos; f) El recurso de amparo con car谩cter previo a la jurisdicci贸n internacional; g) Colisi贸n entre la jurisdicci贸n ordinaria y la jurisdicci贸n constitucional.
6. Los conflictos constitucionales. En particular, los conflictos en defensa de la autonom铆a local.
Parte V. DERECHO INTERNACIONAL Y DE LA UNI脫N EUROPEA.
1. El sistema de protecci贸n de los derechos humanos en Europa.
2. Tribunal Europeo de Derechos Humanos: a) Estructura y funcionamiento; b) Atribuciones; c) El procedimiento (fase escrita y fase oral). Sus particularidades, especial referencia a la representaci贸n de las partes, el r茅gimen de comunicaciones y notificaciones y la AJG; d) La ejecuci贸n de las sentencias del TEDH. Jurisprudencia b谩sica para Espa帽a.
3. Aplicaci贸n del Derecho de la Uni贸n Europea: a) Fuentes del derecho de la Uni贸n Europea; b) Principios para la aplicaci贸n del Derecho de la Uni贸n Europea: Primac铆a y efecto directo
4. El Tribunal de Justicia y el Tribunal General de la Uni贸n Europea: a) Su posici贸n institucional; b) Competencias y funcionamiento; c) Los recursos directos: Legitimaci贸n, procedimiento y efectos; d) La cuesti贸n prejudicial: Legitimaci贸n, procedimiento y efectos; e) Aspectos m谩s relevantes del Reglamento de Procedimiento: Representaci贸n de las partes, costas y AJG. Las fases escrita y oral. Las diversas modalidades procedimentales.
Finalmente, dentro de las disponibilidades acad茅micas y presupuestarias, formar谩 parte de los contenidos de esta materia la participaci贸n del alumnado en actividades que posibiliten un contacto 鈥渋n situ鈥 con instituciones y profesionales cuyas funciones presentan una incidencia directa en la aplicaci贸n del Derecho tributario, constitucional, internacional y de la Uni贸n Europea como son la Administraci贸n tributaria central y auton贸mica, el Tribunal Constitucional, el Tribunal europeo de Derechos humanos, el Tribunal de Justicia de la Uni贸n Europea, etc. Se trata con ello de potenciar un conocimiento m谩s directo y real de los 谩mbitos en los que los profesionales de la Abogac铆a y la Procura han de desarrollar su eje rcicio profesional.
NORMATIVA:
- Constituci贸n Espa帽ola.
- Ley Org谩nica 2/1979, de 3 de octubre, del Tribunal Constitucional.
- Ley Org谩nica 8/1980, de 22 de septiembre, de financiaci贸n de las comunidades aut贸nomas.
- Ley 16/2022, de 5 de septiembre, de reforma del texto refundido de la Ley Concursal.
- Ley 17/2010, de 16 de julio, del r茅gimen de cesi贸n de tributos del Estado a la Comunidad Aut贸noma de Galicia y de fijaci贸n del alcance y condiciones de dicha cesi贸n.
- Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria.
- Ley 6/2003, de 9 de diciembre, de tasas, precios y exacciones reguladoras de la Comunidad Aut贸noma de Galicia.
- Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales.
- Decreto Legislativo 1/2011, de 28 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de las disposiciones legales de la Comunidad Aut贸noma de Galicia en materia de tributos cedidos por el Estado.
- Real Decreto 1619/2012 del 30 noviembre (Reglamento por el que se regulan los deberes de facturaci贸n).
- Real Decreto 1794/2008 del 3 noviembre (Reglamento de procedimientos amistosos en materia de imposici贸n directa).
- Real Decreto 1515/2007, de 16 de diciembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad de peque帽as y medianas empresas y los criterios contables espec铆ficos par microempresas.
- Real Decreto 1514/2007, de 16 de diciembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad.
- Real Decreto 1065/2007, del 27 de julio, por el que se aprueba el Reglamento general de las actuaciones y los procedimientos de gesti贸n e inspecci贸n tributaria y de desarrollo de las normas comunes de los procedimientos de aplicaci贸n de los tributos.
- Real Decreto 939/2005, del 29 de julio, por el que se aprueba el Reglamento general de recaudaci贸n.
- Real Decreto 520/2005, del 13 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento general de desarrollo de la Ley 58/2003, del 17 de diciembre, general tributaria, en materia de revisi贸n en v铆a administrativa
- Real Decreto 2063/2004, del 15 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento general del r茅gimen sancionador tributario.
- Leyes y reglamentos de: Impuesto sobre la Renta de las Personas F铆sicas; Impuesto sobre la Renta de no Residentes; Impuesto de Sociedades; Impuesto sobre el Valor A帽adido; Impuesto sobre el Patrimonio; lmpuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos jur铆dicos no Documentados; Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones.
- Tratado de la Uni贸n Europea.
- Tratado de Funcionamiento de la Uni贸n Europea.
- Convenio europeo para la protecci贸n de los Derechos Humanos.
- ECHR, Rules of de Court (20.03.2023).
- Reglamento de Procedimiento del Tribunal de Justicia de la U.E. (01.01.2020).
- Reglamento de Procedimiento del Tribunal General de la U.E. (01.04.2023).
Para todos los textos legales de manejo necesario, se recomienda la adquisici贸n de aquellas ediciones m谩s recientes que vengan acompa帽adas de un amplio cat谩logo de disposiciones complementarias.
DOCTRINA: TRIBUTARIO:
ALONSO P脡REZ / POUA SOTO, Manual de contabilidad pr谩ctica para juristas (煤ltima edici贸n).
BENGOCHEA SALA, J.M.; CARMONA FERN脕NDEZ, N.; CHAC脫N JEREZ, D. e al.; Memento Fiscal 2024, Ed. Francis Lefebvre.
CASADO OLLEIRO, G.; LOZANO SERRANO, C.; MARTIN QUERALT, J. y TEJEIRIZO L脫PEZ, J. M.: Curso de Derecho Financiero y Tributario, Ed. Tecnos (煤ltima edici贸n). CAYON GALIARDO, A. (dir.), Los Impuestos en Espa帽a, Ed. Aranzadi, Pamplona (煤ltima edici贸n).
MERINO JARA, I (Director): Procedimientos tributarios: aspectos pr谩cticos. Ed. Bosch fiscalidad, (煤ltima edici贸n). P脡REZ ROYO, F. (Director); GARC脥A BERRO, F.; P脡REZ ROYO, I; ESCRIBANO L脫PEZ, F.; CUBERO TRUYO, A.; y CARRASCO GONZ脕LEZ, F. M.; Curso de Derecho Tributario. Parte Especial, Ed. Tecnos, (煤ltima edici贸n).
TRUYO, A. y CARRASCO GONZ脕LEZ, F. M.; Curso de Derecho Tributario. Parte Especial, Ed. Tecnos (煤ltima edici贸n).
CONSTITUCIONAL:
CAAMA脩O DOM脥NGUEZ et alli, Jurisdicci贸n y procesos constitucionales, MacGraw-Hill (煤ltima edici贸n).
FERN脕NDEZ RODR脥GUEZ, J. J. / BRAGE CAMAZANO, J., Los conflictos en defensa da autonom铆a local: una nueva competencia del Tribunal Constitucional, Revista Aragonesa de Administraci贸n P煤blica, n潞 117, 200, pp. 459-502.
FERN脕NDEZ RODR脥GUEZ, J. J., La justicia constitucional europea ante el siglo XXI, Ed. Tecnos, 2陋 ed., Madrid, 2007. FERN脕NDEZ RODR脥GUEZ, J. J, Derechos fundamentales. Esquemas para el estudio y materiales de trabajo, Andavira, 2陋 ed., Santiago de Compostela, 2018.
FERN脕NDEZ RODR脥GUEZ, J. J. / GUDE FERN脕NDEZ, A., La reforma del tr谩mite de admisi贸n del recurso de amparo, en P脡REZ TREMPS, P (coord.), La reforma del Tribunal Constitucional, Tirant lo Blanch, Valencia, 2007.
GIMENO SENDRA, V / MORENILLA ALLARD, P., Los procesos de amparo, Ed. Colex (煤ltima edici贸n).
TENORIO S脕NCHEZ, P., El recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional. Perspectivas de reforma, Ed. Wolters Kluwer, (煤ltima edici贸n).
DERECHO INTERNACIONAL Y DE LA UNI脫N EUROPEA:
BERMEJO GUTIERREZ, N., La reforma del Tribunal General de la Uni贸n Europea. Remodelando la arquitectura jurisdiccional de la U.E., Revista Espa帽ola de Derecho Europeo, n潞 61, 2017.
Council of Bars and Law Societies of Europe: Gu铆a para abogados ante el TEDH, Bruselas, 2014.
MORTE, C.; C贸mo presentar una demanda ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, Ed. Tirant, 2014.
TEDH: Gu铆a pr谩ctica sobre admisibilidad, Estrasburgo, 2022.
Reglamento procedimiento y normas pr谩cticas de funcionamiento del Tribunal General (versi贸n consolidada 2023).
SARMIENTO RAM脥REZ-ESCUDERO, D., El Derecho de la Uni贸n Europea, Ed. Marcial Pons, Madrid, 4陋 ed. 2022.
En las clases, el profesorado ir谩 anunciando, con suficiente antelaci贸n, la bibliograf铆a (doctrina, jurisprudencia y textos legales) que vaya siendo precisa para un mayor aprovechamiento de las ense帽anzas.
BASES DE DATOS: Los estudiantes pueden acceder a jurisprudencia y a otros recursos a trav茅s de las bases de datos m谩s habituales que les proporciona el servicio de biblioteca de la 奇趣腾讯分分彩 y del ICA Santiago. Entre ellas, son de uso frecuente Westlaw-Aranzadi, Tirant on Line, La Ley Digital, etc.
Con el estudio de la "Pr谩ctica Jur铆dica Tributaria" el alumnado obtendr谩 los conocimientos, habilidades y destrezas que le permitir谩n tener una visi贸n global del sistema tributario espa帽ol y, en particular de las principales obligaciones tributarias que conlleva, tanto el ejercicio profesional de la Abogac铆a y de la Procura, como de la incidencia de los tributos en las actuaciones m谩s cotidianas que se realizan bajo la supervisi贸n profesional, tales como redacci贸n de contratos, constituci贸n, modificaci贸n o extinci贸n de sociedades, actuaciones relacionadas con el derecho sucesorio, etc., lo que le permitir谩 un asesoramiento m谩s completo y eficaz a sus clientes. Tambi茅n se le dar谩 a conocer al alumnado la labor que desarrolla el profesional de la Procura como gestor econ贸mico del proceso, tanto en lo relative a los cobros que realiza en nombre de su cliente, como a los pagos que debe realizar.
Con el estudio de la "Pr谩ctica Jur铆dica Constitucional" el alumnado obtendr谩 los conocimientos, habilidades y destrezas b谩sicas que le permitir谩n tener una visi贸n de la primac铆a e influencia de la Constituci贸n y de la jurisprudencia constitucional sobre las distintas materias jur铆dicas que se analizan en otras materias de la titulaci贸n, al tiempo que conocer谩 los diferentes procesos que se tramitan ante el Tribunal Constitucional, con especial 茅nfasis en el recurso de amparo y la cuesti贸n de inconstitucionalidad.
Con el estudio de la "Pr谩ctica Jur铆dica Internacional y de la Uni贸n Europea" el alumnado obtendr谩 los conocimientos, habilidades y destrezas b谩sicas que le permitir谩n tener una visi贸n clara de la importancia del derecho comunitario y del sistema judicial de la Uni贸n Europea; y, en particular, de la influencia de las resoluciones del TEDH y del TJUE en situaciones reales de orden interno. Por lo que se refiere el derecho tributario, se analizar谩 la influencia del TJUE en la imposici贸n espa帽ola.
Adem谩s, el manejo de los textos legales, de la jurisprudencia y de la doctrina lo familiarizar谩 con la terminolog铆a espec铆fica de la materia y le facilitar谩 una mejor comprensi贸n de los textos jur铆dicos, lo que sin duda contribuir谩 a una mejor claridad expositiva y t茅cnicamente correcta.
Con su participaci贸n en las clases y la realizaci贸n de las actividades programadas por el profesorado, obtendr谩 una visi贸n global de los problemas forenses que presentan las instituciones estudiadas, y comprobar谩 su aplicaci贸n en situaciones reales, as铆 como las distintas formas de interpretaci贸n de las normas jur铆dicas. Estas pr谩cticas le proporcionar谩n los conocimientos necesarios para elaborar y presentar una decisi贸n jur铆dicamente fundada, para redactar documentos jur铆dicos sencillos, lo que le facilitar谩 tambi茅n las competencias b谩sicas para exponer sus conocimientos con un dominio ajustado de las habilidades orales y escritas.
M谩s concretamente:
Conocimientos
Con02: Conocer y ser capaz de integrar la defensa y la postulaci贸n de los derechos de los clientes en el marco de los sistemas de tutela jurisdiccionales nacionales e internacionales.
Con03: Conocer las diferentes t茅cnicas de composici贸n de intereses, an谩lisis de problemas y toma de decisiones profesionales, identificando la parcela del Derecho en la que se residencia; y saber encontrar soluciones a problemas mediante m茅todos alternativos a la v铆a jurisdiccional.
Con06: Conocer las t茅cnicas procesales y ser capaz de ejecutar cuantos actos les encomienden o para cuya realizaci贸n est茅n facultados en los distintos 贸rdenes jurisdiccionales, con especial atenci贸n a los plazos, actos de comunicaci贸n, medios de impugnaci贸n, ejecuci贸n y v铆as de apremio.
Con07: Conocer las t茅cnicas, tanto para la elaboraci贸n de documentos profesionales y procesales de contenido diverso, como para tener una intervenci贸n, fluida, correcta y acertada, en las actuaciones orales propias del ejercicio profesional.
Con11: Conocer y aplicar las t茅cnicas dirigidas a la identificaci贸n y liquidaci贸n de honorarios, derechos arancelarios, obligaciones tributarias, de constituci贸n de dep贸sitos judiciales y de atenci贸n de cuantos gastos y costas sean necesarios para garantizar la efectiva tutela judicial de los derechos de sus representados o defendidos.
Habilidades o destrezas
H/D03: Poseer habilidades que permitan aplicar los conocimientos especializados adquiridos en la licenciatura o el grado, al ejercicio profesional ante tribunales o autoridades p煤blicas, as铆 como en las funciones de asesoramiento.
H/D05: Desarrollar destrezas y habilidades para la elecci贸n de la estrategia correcta para la defensa de los derechos de la clientela, teniendo en cuenta las exigencias de los distintos 谩mbitos de la pr谩ctica profesional, incluida la conveniencia de propiciar soluciones negociadas a los conflictos y de preocuparse, en su caso, por la ejecuci贸n de las resoluciones favorables al cliente; siendo capaz de transmitir, de modo claro y fundamentado, las razones y argumentos que sustentan una determinada posici贸n jur铆dica.
H/D07: Desenvolverse con soltura en los distintos tr谩mites de los procedimientos m谩s habituales que son propios de los diferentes 贸rdenes jurisdiccionales, valorando en cada caso la viabilidad de acudir al que resulte m谩s adecuado a los intereses del cliente.
H/D11: Aplicar las t茅cnicas de redacci贸n con fluidez en documentos profesionales y procesales de contenido diverso; y de realizaci贸n de las intervenciones orales m谩s habituales en el ejercicio profesional, seg煤n las particularidades del caso o del procedimiento de que se trate.
H/D12: Acostumbrarse a analizar con determinaci贸n las resoluciones procesales, para valorar la posible impugnaci贸n desde la 贸ptica riesgo-beneficio, y elegir, en su caso, el medio m谩s adecuado de entre los contemplados por la normativa de aplicaci贸n.
Competencias
Comp01: Saber identificar conflictos de intereses y conocer las t茅cnicas para su resoluci贸n; establecer el alcance del secreto profesional y de la confidencialidad, y preservar la independencia de criterio.
Comp02: Saber identificar los requerimientos de prestaci贸n y organizaci贸n determinantes para el asesoramiento jur铆dico y la representaci贸n procesal.
Comp03: Conocer y saber aplicar en la pr谩ctica el entorno organizativo, de gesti贸n y comercial de la Abogac铆a y la Procura; as铆 como su marco jur铆dico asociativo, fiscal, laboral y de protecci贸n de datos de car谩cter personal.
Comp04: Desarrollar la capacidad para elegir los medios m谩s adecuados que ofrece el ordenamiento jur铆dico para el desempe帽o de una defensa y representaci贸n t茅cnica de calidad.
Comp06: Adquirir un manejo suficiente en todas aquellas materias de derecho sustantivo, incluido el derecho auton贸mico, que debe aplicar con m谩s frecuencia el profesional de la Abogac铆a en la soluci贸n judicial y extrajudicial de conflictos jur铆dicos.
Comp07: Saber exponer, de forma oral y escrita, hechos; y extraer argumentalmente consecuencias jur铆dicas, en atenci贸n al contexto y al destinatario al que vayan dirigidas, de acuerdo en su caso con las modalidades propias de cada 谩mbito procedimental.
Comp13: En general, desarrollar las competencias y habilidades necesarias para el ejercicio de la Abogac铆a y, en su caso, de la Procura.
Para conseguir que el alumnado del M谩ster adquiera los conocimientos, competencias y habilidades/destrezas exigidas y los objetivos propuestos, la metodolog铆a y la programaci贸n se basar谩n en una formaci贸n activa y participativa, y en la asimilaci贸n progresiva de experiencias (鈥渁prender haciendo鈥) y razonamientos jur铆dicos.
De esta manera, partiendo del bagaje te贸rico que los/as licenciados/as y graduados/as en Derecho han adquirido en la Facultad, se persigue que el profesorado se centre en las cuestiones pr谩cticas m谩s relevantes relacionadas con los contenidos de la materia que plantea el ejercicio profesional de la Abogac铆a y de la Procura, tratando que el alumnado adquiera las habilidades y las reglas esenciales del usus fori.
La metodolog铆a docente se centrar谩 en potenciar todas las capacidades del alumnado, principalmente las competencias, habilidades, t茅cnicas y actitudes necesarias para el ejercicio profesional de la Abogac铆a y de la Procura. Se busca conseguir un cambio de mentalidad importante en el alumnado, pasando de ser simple espectador pasivo a convertirse en protagonista activo da su propia formaci贸n. Igualmente, se pretende ofrecer un trato lo m谩s personalizado posible, para conseguir una formaci贸n de calidad.
Se trata de ayudar al alumnado a que "aprendan a aprender" las claves para resolver cualquier problema que se les presente relacionado con los contenidos de la materia, tanto en el 谩mbito sustantivo como en el procesal, cuyo contenido b谩sico se da por supuesto, dada su condici贸n de licenciados/graduados en Derecho.
Se seguir谩 con preferencia el m茅todo del caso (鈥渆studios de casos鈥), como medio para que el alumnado alcance los objetivos previstos. Se trabajar谩 con casos, extra铆dos o inspirados, de/en la realidad, con sus diferentes variables y con el tratamiento de la jurisprudencia y doctrina. Cuando la materia lo precise, se combinar谩n otros m茅todos, como presentaci贸n en aula de ejercicios, seminarios, debates sobre resoluci贸n de problem谩ticas, etc. Adem谩s de las simulaciones, se emplear谩n otras t茅cnicas con los que el alumnado lleve a cabo las mismas actividades que despu茅s deber谩 realizar como profesional de la Abogac铆a o de la Procura, siempre bajo un prisma eminentemente pr谩ctico y deontol贸gico.
Tambi茅n se asesora al alumnado sobre las t茅cnicas que ha de emplear cuando ejerza la profesi贸n, tanto en el 谩mbito judicial como extrajudicial, sin olvidar el enfoque global de la profesi贸n. Se prestar谩 especial atenci贸n a los aspectos de m谩s inter茅s profesional, atendida la frecuencia con la que se presentan en la vida profesional diaria.
Por tanto, el an谩lisis y la resoluci贸n de los asuntos/casos por parte del alumnado, la elaboraci贸n de escritos profesionales, procesales y extrajudiciales, la preparaci贸n de informes/dict谩menes, de alegaciones e interrogatorios orales, las simulaciones de actuaciones profesionales y procesales tanto escritas como orales, el trabajo tutelado鈥 son los sistemas habituales de trabajo.
Esto significa que el alumnado debe responsabilizarse de preparar adecuadamente los contenidos concretos que ser谩n objeto de an谩lisis en las clases (鈥渆studio y trabajo previo鈥), as铆 como de resolver de manera aut贸noma los casos y actividades que el profesorado les formule.
De este modo, las actividades formativas que se realizar谩n en el aula con presencia del profesorado consistir谩n en:
鈥 Docencia expositiva (clase magistral combinada con actividades de contenido pr谩ctico):
Se utilizar谩 para actividades presenciales que no requieren una participaci贸n activa y constante de los estudiantes.
Podr谩n tener diferentes formatos (exposiciones orales, intercambio de opiniones, debates, b煤squeda de informaci贸n por el alumnado, exposiciones del alumnado, etc.) y contar谩n con apoyo de medios audiovisuales e inform谩ticos, al tiempo que se procurar谩 la mayor implicaci贸n del alumnado.
Habitualmente, se realizar谩 una breve introducci贸n a las cuestiones m谩s relevantes que, desde la 贸ptica de la pr谩ctica, presenta cada tema. Se expondr谩n los supuestos pr谩cticos a resolver, los temas o cuestiones a exponer/debatir y los trabajos/tareas a realizar.
Se incluyen aqu铆 tambi茅n la realizaci贸n de diferentes pruebas aleatorias como preguntas test, resoluci贸n de problemas/casos, etc.
No obstante, el recurso a la docencia expositiva no ser谩 el m谩s empleado en la materia, dado el car谩cter eminentemente pr谩ctico y profesionalizante de la misma, y las competencias, conocimientos y habilidades/destrezas que debe adquirir el alumnado, dirigidas al ejercicio profesional de la Abogac铆a y de la Procura.
鈥 Docencia interactiva.
Ser谩 el recurso m谩s habitual y consistir谩 en la organizaci贸n de actividades presenciales que buscan o requieren una participaci贸n activa y constante de los estudiantes, a partir de un estudio previo.
Se realizar谩n actividades tipo: seminarios; estudio, discusi贸n y resoluci贸n de casos pr谩cticos; resoluci贸n de problemas; exposici贸n de trabajos; b煤squeda de informaci贸n (normativa, jurisprudencia y doctrina) relevante; pr谩cticas en aula inform谩tica; simulaciones de actuaciones profesionales, escritas y orales, etc.
Se incluyen tambi茅n actividades consistentes visitas de trabajo a 贸rganos, instituciones y oficinas p煤blicas de inter茅s para el ejercicio profesional, y de evaluaci贸n del tipo: en aula de inform谩tica mediante sistemas de docencia virtual, exposici贸n de trabajos, memorias, etc.
Tanto en las clases expositivas como interactivas se utilizar谩 el m茅todo del caso, que consiste en la descripci贸n de una situaci贸n concreta con finalidades pedag贸gicas para aprender a razonar y a aplicar los conocimientos te贸ricos. El caso se propone a un grupo-clase para que individual y/o colectivamente lo sometan al an谩lisis y a la toma de decisiones. Al utilizar el m茅todo del caso se pretende que el alumnado estudie la situaci贸n, defina los problemas, llegue a sus propias conclusiones sobre las acciones que habr铆a que emprender, contraste ideas, las defienda y las reelabore con nuevas aportaciones.
鈥 Tutor铆as.
Est谩n especialmente indicadas para el desarrollo de actividades presenciales de orientaci贸n, dinamizaci贸n y seguimiento del trabajo de los estudiantes: orientaci贸n y tutela para la realizaci贸n de trabajos, preparaci贸n de exposiciones, b煤squeda y selecci贸n de material bibliogr谩fico, revisi贸n de pr谩cticas o problemas, etc.
En aula, grupos reducidos o personalizadas, estar谩n destinadas al alumnado que las precise y en los temas que revistan una especial dificultad. En ellas, se atender谩 al alumnado para discutir cuestiones concretas en relaci贸n con sus tareas o para tratar de resolver cualquier dificultad relacionada con los contenidos y actividades de la materia.
Los horarios de tutor铆as ser谩n fijados por cada docente y dados a conocer con suficiente antelaci贸n al alumnado. En todo caso, a la finalizaci贸n de cada clase el alumnado podr谩 acordar con el docente el momento m谩s id贸neo para recibir el apoyo necesario.
En definitiva, la actividad que habr谩 de desarrollar el alumnado consistir谩 en:
- Llegar al conocimiento te贸rico y pr谩ctico de los conceptos y de las instituciones b谩sicas de la materia.
- B煤squeda de materiales: legislaci贸n, jurisprudencia, doctrina, consultas, etc.
- Asistencia a juicios y a otras actividades programadas por el profesorado.
- Resoluci贸n de supuestos pr谩cticos, elaboraci贸n de escritos profesionales y dem谩s actividades de 铆ndole similar, tanto de manera individual como en grupo.
- Aplicaci贸n de las normas y de la jurisprudencia a casos concretos.
- Elaborar trabajos, individualmente o en grupo, sobre contenidos de la materia.
- Preparar y tomar parte en los debates organizados en el aula y en las simulaciones de actuaciones profesionales que se programen.
- Par ticipar peri贸dicamente en los programas de tutor铆as.
La actividad presencial se complementar谩 con soporte virtual ofrecido a trav茅s de la plataforma 奇趣腾讯分分彩 VIRTUAL y de la plataforma inform谩tica de la Escuela de Pr谩ctica Jur铆dica, por medio de las que se suministrar谩n los materiales referidos a los contenidos y a los supuestos pr谩cticos de las diferentes partes que configuran la materia; se ofrecer谩n enlaces a las fuentes b谩sicas de conocimiento; se recoger谩n los trabajos realizados por el alumnado; se realizar谩n pruebas de autoevaluaci贸n; se habilitar谩n m茅todos de contacto para tutor铆as virtuales y se remitir谩n las calificaciones al alumnado.
Para garantizar el aprovechamiento por parte del alumnado y constatar su progreso en la consecuci贸n de los objetivos propios de la materia, se establecen diferentes sistemas de evaluaci贸n, entre los que figuran controles de asistencia y pruebas, parciales y finales, de car谩cter eminentemente pr谩ctico, que revelen su adecuado grado de formaci贸n y aprendizaje.
Por tanto, se valorar谩 el rendimiento y los aprendizajes adquiridos a trav茅s de una combinaci贸n equilibrada y variada de actividades de evaluaci贸n formativa.
La evaluaci贸n formativa debe valorar el esfuerzo y el progreso en el aprendizaje, as铆 como la adquisici贸n de los conocimientos, competencias y habilidades/destrezas propias de la materia, e incentivar una dedicaci贸n constante a la asimilaci贸n y comprensi贸n de los contenidos propios de la materia.
Como regla general, para evaluar el rendimiento del alumnado se utilizar谩 el sistema de evaluaci贸n continua, por ser el que mejor contribuye a estimular al alumnado a seguir el proceso e involucrarse en su propia formaci贸n.
De manera particular, se tendr谩n especialmente en cuenta los siguientes sistemas de evaluaci贸n:
A) Evaluaci贸n continua
Ser谩n objeto de valoraci贸n:
鈥 Asistencia presencial y diaria a las clases, que se controlar谩 a trav茅s de diferentes medios; exigi茅ndose un m铆nimo de un 90% de asistencia real para poder ser valorado por el sistema de evaluaci贸n continua.
鈥 Participaci贸n activa en las clases (realizaci贸n de preguntas, exposiciones orales, debates, etc.), a trav茅s de las diferentes actividades programadas por el profesorado.
鈥 Elaboraci贸n de trabajos individuales o en grupo, como redacci贸n de escritos profesionales y forenses, dict谩menes, estudio de casos y resoluci贸n de problem谩ticas, b煤squeda de informaci贸n relevante, etc.
鈥 Pruebas de preguntas objetivas (test), de preguntas de desarrollo y de preguntas tipo caso pr谩ctico (con enunciado).
鈥 Simulaciones de actuaciones, tanto desde la perspectiva de su tramitaci贸n escrita como oral.
A trav茅s de las actividades, tareas y pruebas anteriores se obtendr谩 el 100 % de la nota final, constituyendo:
- La asistencia constante y puntual a las clases: el 5% de la nota final.
- La participaci贸n activa en las clases y en las tareas/trabajos encomendados: el 5% de la nota final.
- Las pruebas parciales te贸rico-practicas de conocimientos y habilidades: el 25% de la nota final.
- Los trabajos escritos y exposiciones orales encomendados: el 25% de la nota final.
- La prueba final te贸rico-pr谩ctica de conocimientos y habilidades: 40%.
Para superar el sistema de evaluaci贸n continua y alcanzar la calificaci贸n de aprobado, es necesario, despu茅s de acreditar el porcentaje de asistencia a las clases indicado anteriormente, evidenciar un conocimiento general y equilibrado de toda la materia. No ser谩 posible superar una materia si el/la alumno/a demuestra que desconoce partes esenciales del programa. Al alumnado que siga el sistema de evaluaci贸n continua, la coordinaci贸n del M谩ster le comunicar谩 con suficiente antelaci贸n su calificaci贸n, para que, caso de no aprobar por medio de este sistema, pueda presentarse al examen final.
Para los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o de pruebas ser谩 de aplicaci贸n lo recogido en la Normativa de evaluaci贸n del rendimiento acad茅mico de los estudiantes y de revisi贸n de las calificaciones.
A efectos de la Normativa de Permanencia en las Titulaciones de M谩ster, todas las actividades realizadas, tanto durante como fuera de las clases, as铆 como la asistencia a las clases, ser谩n valoradas. Por tanto, para que el/la alumno/a figure como 鈥渘o presentado" en la correspondiente convocatoria ser谩 necesario que no asista a ninguna clase, no realice ninguna actividad, ni se presente al examen.
B) Examen final
Para el alumnado que no supere la materia a trav茅s del Sistema de evaluaci贸n continua se establecer谩 una prueba final.
La finalidad de esta prueba es comprobar que el alumnado adquiri贸 los conocimientos, competencias y habilidades/destrezas propias de la materia y que es capaz de aplicarlas a situaciones de 铆ndole profesional.
Para acceder a dicha prueba final es necesario acreditar una asistencia real a las clases superior al 60% de las sesiones impartidas. Un porcentaje inferior de asistencia conlleva la imposibilidad de poder presentarse al examen final y, consecuentemente, de superar la asignatura.
La prueba final se efectuar谩 en las fechas aprobadas por la comisi贸n acad茅mica del M谩ster, y constar谩 de diferentes ejercicios y actividades que evidencien un conocimiento equilibrado de la materia, tanto desde una perspectiva te贸rico-pr谩ctica como exclusivamente pr谩ctica.
A este respecto, podr谩 contener: Preguntas objetivas (test), preguntas de desarrollo, preguntas tipo caso pr谩ctico (con enunciado); Simulaciones de actuaciones, tanto desde la perspectiva de los tr谩mites escritos como orales; Redacci贸n de escritos profesionales y procesales, y de informes jur铆dicos; Estudio de casos y resoluci贸n de problem谩ticas; B煤squeda de informaci贸n relevante; etc.
El alumnado que acredite imposibilidad sobrevenida de asistir a las clases podr谩 solicitar la dispensa de asistencia. En tal caso, corresponder谩 a la comisi贸n acad茅mica del m谩ster decidir acerca de dicha solicitud. Para ello, la comisi贸n deber谩 valorar especialmente, entre otros aspectos, si los conocimientos, habilidades y actitudes que el alumnado debe adquirir con la materia exigen necesariamente la asistencia presencial, a la vista de su contenido eminentemente pr谩ctico, la metodolog铆a empleada, las actividades a realizar, etc. Como regla general, todas las materias del m谩ster presentan un elevado componente pr谩ctico, que exige la presencia del alumnado para adquirir las competencias exigidas y los objetivos propuestos.
En el caso de ser concedida la dispensa de asistencia a las clases, el profesorado de la materia deber谩 encomendar al alumnado la realizaci贸n de las tareas alternativas que considere necesarias para garantizar el aprendizaje, en condiciones semejantes a lo exigido al resto de los compa帽eros/as, entre las que se podr谩 incluir tambi茅n la realizaci贸n de un examen.
C) Revisi贸n de ex谩menes
En cumplimiento de la normativa de la 奇趣腾讯分分彩, la coordinaci贸n del M谩ster publicar谩, en el tabl贸n de anuncios de la Escuela de Pr谩ctica Jur铆dica, la lista con la calificaci贸n final de cada alumno/a en los diez d铆as siguientes a la realizaci贸n del examen final, con indicaci贸n de la fecha y horario en la que el alumnado podr谩 ejercitar su derecho de revisi贸n para percibir su nivel de conocimientos y de carencias. En todo caso, esta revisi贸n tendr谩 siempre lugar dentro de los diez d铆as siguientes a la publicaci贸n de las calificaciones.
La publicaci贸n de calificaciones podr谩 sustituirse por el env铆o de las mismas de manera telem谩tica al correo electr贸nico de cada alumno/a.
Finalizada la revisi贸n, ser谩n publicadas las notas definitivas en el mismo tabl贸n de la Escuela.
La materia "Pr谩ctica Jur铆dica Tributaria, Constitucional, Internacional y de la Uni贸n Europea. Asesoramiento y Litigaci贸n" tiene un total de tres cr茅ditos y medio.
El tiempo de estudio y de trabajo individual que debe dedicar un estudiante para superar la materia depende, l贸gicamente, de las capacidades intelectuales particulares de cada alumno/a. No obstante, se calcula, como media, que el tiempo de distribuci贸n del trabajo del alumno/a, entre horas presenciales y no presenciales, ser谩 el siguiente:
Horas presenciales: 28
Horas no presenciales: 59.5
Volumen de trabajo m铆nimo (en horas): 87.5
Antes de iniciarse al estudio de esta materia el alumnado debe repasar y actualizar los conocimientos adquiridos en el Grado en Derecho sobre los contenidos que son propios de la materia.
La preparaci贸n id贸nea de la materia aconseja que el alumnado asista a todas las clases presenciales con el material legislativo y jurisprudencial correspondiente a los contenidos que se van a impartir, previamente le铆do, y con los trabajos encomendados previamente, realizados en su totalidad.
El alumnado no debe encontrar excesivo problema en superar satisfactoriamente la asignatura si, junto con lo dicho anteriormente, desde el primer d铆a de clase trata de introducirse y comprender los principales contenidos de la materia y la terminolog铆a t茅cnica y profesional empleada.
Tambi茅n es necesario ser capaz de dedicar cada d铆a un tiempo razonable al estudio y la preparaci贸n de la materia, y a la elaboraci贸n de los casos y tareas encomendadas; adem谩s de adquirir el h谩bito de preguntar en las clases y tutor铆as todas sus dudas.
Miguel Enrique Arenas Meza
- Department
- Public Law and State Theory
- Area
- Public International Law and International Relations
- Phone
- 881814706
- miguelenrique.arenas [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Jose Julio Fernandez Rodriguez
- Department
- Public Law and State Theory
- Area
- Constitutional Law
- Phone
- 881814723
- josejul.fernandez [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Cesar Garcia Novoa
Coordinador/a- Department
- Special Public Law and Company Law
- Area
- Financial and Tax Law
- Phone
- 881814678
- cesar.garcia [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Carlos Teijo Garcia
- Department
- Public Law and State Theory
- Area
- Public International Law and International Relations
- Phone
- 881814704
- carlos.teijo [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Manuel Merelles Perez
- Department
- External department linked to the degrees
- Area
- 脕rea externa M.U en Avogac铆a e Procura
- manuel.merelles [at] rai.usc.es
- Category
- External area professional_m谩x. 30 h
David Platero L贸pez-Turiso
- Department
- External department linked to the degrees
- Area
- 脕rea externa M.U en Avogac铆a e Procura
- david.platero.lopez [at] rai.usc.gal
- Category
- External area professional_m谩x. 30 h
Jos茅 M. Sierra Rodr铆guez
- Department
- External department linked to the degrees
- Area
- 脕rea externa M.U en Avogac铆a e Procura
- mariano.sierra [at] rai.usc.es
- Category
- External area professional_m谩x. 30 h
Mar铆a Beatriz Pena Dom铆nguez
- Department
- External department linked to the degrees
- Area
- 脕rea externa M.U en Avogac铆a e Procura
- mariabeatriz.pena [at] rai.usc.es
- Category
- External area professional_m谩x. 30 h
Jos茅 Antonio Pena Beiroa
- Department
- External department linked to the degrees
- Area
- 脕rea externa M.U en Abogac铆a
- joseantonio.pena [at] rai.usc.es
- Category
- External area professional_m谩x. 30 h