ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 46 Hours of tutorials: 1 Expository Class: 17 Interactive Classroom: 6 EEES Clinics: 5 Total: 75
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Forensic Science, Pathological Anatomy, Gynaecology and Obstetrics and Paediatrics, Surgery and Medical-Surgical Specialities, Psychiatry, Radiology, Public Health, Nursing and Medicine
Areas: Paediatrics, Surgery, Ophthalmology, Traumatology and Orthopaedics, Urology, Medicine
Center Faculty of Medicine and Dentistry
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Estudio de la disciplina de trasplantes de organos. tejidos y c茅lulas desde una perspectiva de especialidad Medico-Quir煤rgica multidisciplinar, con la particip脿cion de los profewsionales mas cualificados de nuestra comunidad.
Los objetivos de cada bloque se especifican en el apartado contenidos.
Contenidos:
Bloques Tem谩ticos y Objetivos espec铆ficos:
* -Conceptos generales:
Temas:
1. Definiciones y conceptos.
2. Recuerdo hist贸rico.
Objetivos:
-Enumerar los diferentes tipos de trasplante seg煤n el origen del injerto, el tipo de implante, y las caracter铆sticas anat贸micas de este.
-Ser capaz de relatar, de manera resumida, la evoluci贸n hist贸rica de los trasplantes de 贸rganos, y citar, al menos, cinco de sus principales protagonistas.
* -Inmunobiolog铆a de los trasplantes:
Temas:
3. Recuerdo inmunol贸gico:
.Respuesta inmunol贸gica.
.Identidad inmunol贸gica.
.Compatibilidad biol贸gica.
.Tolerancia.
4. Rechazo: Caracter铆sticas y tipos.
Objetivos:
-Describir los principales elementos del sistema inmune.
-Recordar nociones b谩sicas sobre respuesta inmunol贸gica en general y a c茅lulas extra帽as en particular.
-Describir los sistemas de identidad biol贸gica.
-Definir los diferentes niveles existentes de compatibilidad biol贸gica en general e inmunol贸gica en particular.
-Definir el concepto de tolerancia inmunol贸gica y citar algunas situaciones que demuestren su existencia.
-Definir el concepto de rechazo de un aloinjerto y sus condicionantes.
-Describir los diferentes tipos de rechazo, en funci贸n del tiempo de presentaci贸n y la respuesta inmunol贸gica.
-Reconocer histol贸gicamente los elementos est谩ndar distintivos del rechazo agudo y del rechazo cr贸nico.
* -Organizaci贸n y aspectos legales.
Temas:
5. Organizaci贸n y coordinaci贸n de trasplantes.
6. Trasplantes en el mundo.
Objetivos:
-Enumerar las diferentes leyes que regulan los trasplantes de 贸rganos en nuestro pa铆s, y citar algunos ejemplos de pa铆ses con legislaci贸n diferente.
-Describir el llamado "Modelo espa帽ol", de organizaci贸n a nivel nacional.
-Discutir los criterios seguidos en nuestro pa铆s para la distribuci贸n de 贸rganos.
-Describir la estructura organizativa a nivel del Hospital General de Galicia.
-Esquematizar el desarrollo de un trasplante de h铆gado realizado en Santiago con un donante de otra ciudad.
* -Donante.
Temas:
7. Donantes potenciales. Muerte cerebral.
8. Manejo del donante en muerte cerebral.
9. Extracci贸n multiorg谩nica.
10. Preservaci贸n de 贸rganos para trasplante.
Objetivos:
-Citar los criterios que rigen en Espa帽a para el diagn贸stico de muerte cerebral.
-Describir las posibles situaciones para generar donaci贸n de 贸rganos. Posibles fuentes de donaci贸n de 贸rganos.
-Realizar un listado de los diferentes 贸rganos y tejidos que pueden donarse para su aplicaci贸n cl铆nica en la actualidad.
-Enumerar los problemas fundamentales en el mantenimiento de un donante potencial y su tratamiento.
-Enumerar los requisitos b谩sicos exigibles para aceptar una donaci贸n.
-Elaborar una lista con los principales criterios de aceptaci贸n de los diferentes 贸rganos y tejidos.
-Definir los criterios de compatibilidad exigidos para cada 贸rgano.
-Describir las fases principales de una extracci贸n multiorg谩nica.
-Describir las principales fases del proceso de muerte celular.
-Describir los principios b谩sicos de protecci贸n de 贸rganos contra la isquemia.
-Especificar los diferentes tipos de preservaci贸n y el tiempo m谩ximo de isquemia admitido para ri帽贸n, h铆gado, coraz贸n, pulmones y p谩ncreas.
* -Inmunosupresi贸n.
Temas:
11. Conceptos generales en inmunosupresi贸n.
12. F谩rmacos inmunosupresores.
13. Pautas cl铆nicas de inmunosupresi贸n.
Objetivos:
-Describir los diferentes tipos de inmunosupresi贸n utilizados en cl铆nica humana.
-Citar los principales grupos de medicamentos inmunosupresores seg煤n su mecanismo de acci贸n b谩sico.
-Describir y discutir, al menos, tres pautas de inmunosupresi贸n para prevenci贸n del rechazo utilizadas en cl铆nica, enumerando los principales efectos secundarios y toxicidad a corto plazo de cada una de ellas.
-Enumerar los principales problemas derivados de la inmunosupresi贸n a largo plazo.
-Describir y discutir el tratamiento m谩s habitual para el rechazo agudo y el rechazo cr贸nico, de los diferentes 贸rganos.
* -Trasplante de 贸rganos s贸lidos.
Temas:
14. Trasplante ri帽贸n.
15. Trasplante ri帽贸n-p谩ncreas.
16. Trasplante hep谩tico.
17. Trasplante cardiaco.
18. Trasplante pulmonar.
19. Trasplante de Intestino.-Trasplante de m谩s de un 贸rgano.
20. Trasplante de M茅dula Osea
21. Trasplante de Cart铆lago y Hueso. Banco de Tejidos
22. Trasplantes Oculares
23. Complicaciones infecciosas en el enfermo trasplantado.
24. Cuidado y tratamiento intensivo del enfermo trasplantado.
25. Seguimiento y complicaciones a largo plazo del enfermo trasplantado.
Objetivos:
-Describir los criterios de selecci贸n de enfermos, tipos t茅cnicos y resultados a corto y largo plazo, en el trasplante renal, hep谩tico, cardiaco, pulmonar, cardiopulmonar ,intestinal y pancre谩tico en adultos y ni帽os.
-Citar y discutir los diferentes tipos de trasplantes m煤ltiples sincr贸nicos y metacr贸nicos.
-Enumerar las principales peculiaridades anest茅sicas y complicaciones intraoperatorias de los trasplantes de ri帽贸n, ri帽贸n-p谩ncreas, h铆gado, coraz贸n, unipulmonar, bipulmonar, cardipulmonar.
-Hacer un listado de las principales complicaciones derivadas del injerto, para los trasplantes de ri帽贸n, p谩ncreas, h铆gado, coraz贸n y pulm贸n.
-Elaborar un esquema simple de diagn贸stico del rechazo en trasplantes de ri帽贸n, p谩ncreas, h铆gado, coraz贸n y pulm贸n, especificando los principales signos y s铆ntomas de sospecha.
-Esquematizar un calendario de las principales complicaciones infecciosas en el enfermo trasplantado.
-Enumerar las principales complicaciones relacionadas con toxicidad de la inmunosupresi贸n, al margen de las infecciones, en el postoperatorio inmediato de cualquier trasplante.
-Elaborar una pauta est谩ndar de seguimiento ambulatorio a largo plazo que pudiera valer para cualquier tipo de trasplante.
-Enumerar las principales limitaciones y medidas de profilaxis en el enfermo trasplantado.
-Hacer una lista -por 贸rganos y sistemas- de las principales complicaciones a largo plazo ( con independencia del 贸rgano trasplantado ) que se pueden encontrar en un enfermo trasplantado.
* -Aspectos psicol贸gicos, psiqui谩tricos y sociales.
Temas:
26. Aspectos psicol贸gicos, psiqui谩tricos y sociales de los trasplantes de 贸rganos.
Objetivos:
-Conocer la actitud y respuesta del enfermo ante la propuesta de un trasplante vital.
-Describir situaciones psico-sociales que pueden suponer una contraindicaci贸n relativa para el trasplante.
-Enumerar las principales complicaciones psiqui谩tricas en el enfermo trasplantado.
-Conocer los problemas de rol e integraci贸n familiar y social tras el trasplante.
-Tomar conciencia de las vivencias experimentadas por los enfermos trasplantados.
-Describir los principales aspectos que condicionan la mejora en la calidad de vida de un trasplantado.
* -Investigaci贸n.
Temas:
27. Investigaci贸n en trasplantes. Trasplantes celulares
28. Xenotrasplante.
29. Organos artificiales.
Objetivos:
-Conocer las principales lineas de investigaci贸n b谩sicas y cl铆nicas as铆 como los problemas pendientes de soluci贸n satisfactoria. Trasplantes celulares (hepatocitos, islotes, c茅lulas madre...)
* -Etica y trasplante.
-Temas:
30. Etica y trasplante.
Objetivos:
-Obtener una visi贸n objetiva de los problemas actuales de la aplicaci贸n cl铆nica de los trasplantes y de las repercusiones que la investigaci贸n pueda traer en el futuro.
Bibliograf铆a recomendada:
Se entregar谩 un resumen de los textos y articulos m谩s novedosos en este campo cada curso acad茅mico
Informacion maxima de la disciplina de trasplantes de organos para su futura especialidad.
Actividades:
Se dividir谩n en :
* Lecciones magistrales participativas:
* Seminarios:
* Sesiones de demostraci贸n, con video comentado y discusi贸n posterior:
* Sesiones pr谩cticas:
Teniendo en cuenta que la actividad quir煤rgica de trasplantes es dif铆cilmente programable, las pr谩cticas s贸lo se podr谩n preveer en :
-Salas de hospitalizaci贸n.
-Unidad de trasplantes.
-Sesiones cl铆nicas de selecci贸n de candidatos.
-Consultas externas.
Dichas pr谩cticas estar谩n restringidas a dos alumnos por zona de trabajo y su duraci贸n m铆nima ser谩 de cinco d铆as. En la medida de lo posible se intentar谩 tambi茅n que cada alumno pueda asistir al menos a un procedimiento quir煤rgico de trasplante y a las actividades que en ese momento puedan estar desarroll谩ndose en el quir贸fano de cirug铆a experimental.
Se seguir谩n los siguientes criterios:
ACTITUDES
-Asistencia m铆nima al 75 % de las actividades, salvo causa justificada.
-Valoraci贸n del profesorado respecto de la participaci贸n del alumno en las actividades te贸ricas y pr谩cticas. Esta valoraci贸n ser谩 positiva, normal o negativa.
CONOCIMIENTOS
-Examen escrito con preguntas de elecci贸n m煤ltiple ( PEM ) con cinco respuestas posibles y una sola correcta.
Calificaci贸n final:
1. Apto:
-Asistencia al 75 % de las actividades programadas.
-Valoraci贸n normal o positiva de la actitud.
-Superaci贸n del examen PEM con el 50% de puntos posibles, teniendo en cuenta que cada respuesta incorrecta supondr谩 la p茅rdida de 1/5 del valor de la pregunta.
2. No Apto:
-Incumplimiento de alguno de los criterios anteriores.
3. Notable:
-Asistencia entre el 75 y 90 % de las actividades.
-Valoraci贸n normal o positiva de las actitudes.
-Superaci贸n del examen PEM con, al menos un 75 % de los puntos posibles.
4. Sobresaliente:
-Asistencia al 90% de las actividades por lo menos.
-Valoraci贸n positiva en las actitudes.
-Superaci贸n del examen PEM con, al menos el 85 % de los puntos posibles.
En aquellas situaciones en que existan dudas para la calificaci贸n final se recurrir谩 a consultar con el profesorado participante y a la entrevista personal.
Variable
Informaci贸n y material proporcionable:
Se proporcionar谩:
* Programa de actividades de la Unidad de trasplantes.
* Protocolos cl铆nicos de la Unidad de trasplantes.
* Programa de contenidos, objetivos y actividades de la asignatura.
Mar铆a Rosaura Leis Trabazo
- Department
- Forensic Science, Pathological Anatomy, Gynaecology and Obstetrics and Paediatrics
- Area
- Paediatrics
- mariarosaura.leis [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Evaristo Varo Perez
Coordinador/a- Department
- Surgery and Medical-Surgical Specialities
- Area
- Surgery
- Phone
- 981950622
- evaristo.varo [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Miguel Angel Blanco Parra
- Department
- Surgery and Medical-Surgical Specialities
- Area
- Urology
- Phone
- 981951308
- miguelangel.blanco [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Maria Teresa Rodriguez Ares
- Department
- Surgery and Medical-Surgical Specialities
- Area
- Ophthalmology
- mariateresa.rodriguez [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Jos茅 Aquilino Fern谩ndez P茅rez
- Department
- Surgery and Medical-Surgical Specialities
- Area
- Surgery
- joseaquilino.fernandez [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate Professor of Health Sciences
Maximo Alberto Diez Ulloa
- Department
- Surgery and Medical-Surgical Specialities
- Area
- Traumatology and Orthopaedics
- maximoalberto.diez [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate Professor of Health Sciences
Sonia Veiras Del Rio
- Department
- Surgery and Medical-Surgical Specialities
- Area
- Surgery
- sonia.veiras.delrio [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate Professor of Health Sciences
Javier Fern谩ndez Castroagudin
- Department
- Psychiatry, Radiology, Public Health, Nursing and Medicine
- Area
- Medicine
- javier.fernandez2 [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate Professor of Health Sciences
Manuel Mateo Perez Encinas
- Department
- Psychiatry, Radiology, Public Health, Nursing and Medicine
- Area
- Medicine
- manuelmateo.perez [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate Professor of Health Sciences
Santiago Joaquin Tome Martinez De Rituerto
- Department
- Psychiatry, Radiology, Public Health, Nursing and Medicine
- Area
- Medicine
- Phone
- 981951620
- santi.tome [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate Professor of Health Sciences
Wednesday | |||
---|---|---|---|
15:30-16:30 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Aulario-Classroom 2 |
Thursday | |||
15:30-16:30 | Grupo /CLIS_01 | Spanish | Aulario-Classroom 2 |
01.22.2025 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Classroom 3 |
01.22.2025 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Classroom 4 |
07.08.2025 16:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Classroom 3 |
07.08.2025 16:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Classroom 4 |